Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepción sobre violencia obstétrica en la zona de Liberia, Guanacaste en el período 2015-2020 para generar estrategias dirigidas a la atención integral
    (2024) Arce Barquero, Eyleem de los Ángeles; Peralta Morales, Ana Jessica; Villalobos Carrillo, Karla Gabriela
    Esta investigación se enfoca en conocer la percepción de doce mujeres de Liberia, Guanacaste, sobre la violencia obstétrica, quienes fueron atendidas en un centro de salud en la región de Liberia durante el período 2015-2020. El problema se abordó desde una perspectiva psicosocial, la cual permite comprender el impacto percibido por un grupo social a través de gestos, lenguaje y comportamientos relacionados con la violencia obstétrica. La metodología implementada fue de enfoque cualitativo con un diseño narrativo. La información se recopiló mediante entrevistas semiestructuradas, sesiones de grupo focal y diario de campo. Entre los resultados, las participantes mencionaron haber recibido comentarios y expresiones que consideraron como falta de respeto. Algunas de ellas manifestaron que no se les brindó una atención satisfactoria y expresaron la necesidad de mejorar la comunicación, escucha, humanización, empatía y el respeto en el proceso de parto entre el personal de salud y las pacientes, para afrontar mejor su proceso de gestación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Significados atribuidos al uso de servicios médicos privados en relación a sus vínculos con los servicios médicos públicos : casos de hogares que usan los servicios de la Asociación de Servicios Médicos para el Bien Social (ASEMBIS), sucursal Guadalupe y de hogares que usan los servicios del hospital Clínica Santa María (HCSM), 2009
    (2010) Valverde Salas, Karina; Blanco Lizano, Randall
    Esta investigación, presenta un estudio sobre el sistema nacional de salud en relación al sector público y privado de servicios médicos. Su énfasis está sobre los significados que los hogares atribuyen al uso de servicios médicos privados en relación a sus vínculos con los servicios médicos públicos. Se toma en cuenta el uso de los servicios médicos públicos a los que los hogares tengan acceso, sin embargo, el interés se concentra en el uso de servicios médicos privados: por qué los usan y qué significa dicho uso; considerar el sector público permitió dar cuenta de los vínculos que hacen los hogares entre los servicios que se brindan en cada sector. Estos significados, se derivan de los relatos de experiencias obtenidos por medio del trabajo de campo realizado, el cual consistió en la aplicación de nueve entrevistas a profundidad. Uno de los resultados principales que se obtuvieron es que los serv1e1os médicos privados se han convertido en los intermediarios del acceso a los servicios médicos públicos (los de La Caja), esto debido, entre otras cosas, a una expulsión institucional y sistemática hacia el uso de servicios médicos privados; al doble rol que ejercen las y los profesionales en medicina, y finalmente, a los significados que atribuyen las personas a lo privado como la posibilidad de poder decidir sobre su salud mientras en lo público hay que aceptar lo que haya.
  • Thumbnail Image
    Item
    Condiciones de vida y su relación con el nivel de satisfacción en la vejez : estudio correlacional con personas mayores de 65 años inscritas en un EBAIS de zona urbana
    (2006) Acuña Picado, Magali; Víquez Campos, Silvia; Quirós Arley, Marta Cristina
    El presente trabajo es un estudio correlacional, y tiene como objetivo determinar la relación entre las condiciones de vida de las personas adultas mayores (sexo, edad, recursos económicos, redes de apoyo, sistema familiar, participación activa, salud, respaldo a los estereotipos negativos de la vejez y percepción de la discriminación) y el nivel de satisfacción en la vejez. La hipótesis general de la investigación fue que el sexo, edad, el recibir ingresos económicos suficientes, la percepción de la salud, el apoyo por parte del sistema familiar y redes sociales, la incorporación de estereotipos y la percepción de la discriminación; influyen en el nivel de satisfacción en la vejez. El interés por estudiar este tema surge de la preocupación por ampliar los conocimientos sobre la etapa de la vejez, e idear políticas y mecanismos de atención que promuevan una mejor calidad de vida y envejecimiento exitoso en la población adulta mayor. El estudio resulta relevante para la Psicología y la Gerontología, al aportar información y una herramienta metodológica para la investigación sobre las condiciones de vida y el nivel de satisfacción en la vejez.
  • Thumbnail Image
    Item
    La reforma del sector salud: el fundamento teórico-metódológico de trabajo social desde los equipos de apoyo
    (2005) Araya Ramírez, Mercedes; Rivera Salazar, Yamileth; Smith Venegas, Marjorie E.
    Con la redefinición del Modelo de Atención de la Salud en el proceso de Reforma del Sector Salud Costarricense, se le asigna al primer nivel, la `Atención Primaria¿, mediante la creación de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) y los Equipos de Apoyo, con lo cual se crea un nuevo espacio de intervención profesional para Trabajo Social desde `lo local¿, que pretende básicamente el desarrollo de estrategias de promoción, prevención y participación social. La investigación interroga sobre: ¿Cuál es el fundamento teórico-metodológico de la intervención de las trabajadoras y los trabajadores sociales de los Equipos de Apoyo de la Región Central Norte, para el desarrollo de su ejercicio profesional y cómo contribuyen a consolidar el modelo de salud integral en el primer nivel de atención? Se considera que el fundamento teórico- metodológico de la intervención de Trabajo Social, es el punto de partida en el desarrollo del ejercicio profesional, que es sumamente importante para entender la práctica, su dirección y sus posibilidades. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, donde las técnicas utilizadas para la recolección de la información fueron: el cuestionario estructurado la entrevista a informantes claves y la revisión documental. El trabajo de campo se desarrolló en el último cuatrimestre del año 2004. Los sujetos de estudio fueron las personas profesionales en Trabajo Social de los dieciocho Equipos de Apoyo existentes en la Región Central Norte. Se destacan como los principales resultados de la investigación los siguientes: el fundamento teórico- metodológico de Trabajo Social en los Equipos de Apoyo, está influenciado por varias corrientes filosóficas, según la finalidad de la intervención. En el Modelo Socioeducativo Promocional se destaca el funcionalismo, la Teoría Sociocríica y el Materialismo...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024