Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Los alcances de la responsabilidad subjetiva de los funcionarios de la Procuraduría, Contraloría y Aresep en el marco del proceso de infracciones a las leyes de trabajo(2020) Arias Piedra, Youser; López Salas, Daniel; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueJustificación. Durante décadas se mantuvieron las relaciones obrero-patronales reguladas con un texto de 1943, el cual logró que Costa Rica se desarrollara de manera coherente entre el respeto de los derechos de los trabajadores y el desarrollo de la economía, para así mantener el equilibrio y lograr la paz social. Sin embargo, con el avance de la sociedad, este cuerpo legal se fue quedando rezagado y, cada vez más, resultó fundamental cambiar ciertos aspectos de la legislación, de manera que continuara la paz social que ha caracterizado a la nación. Es de ahí que nace la necesidad de la Reforma Procesal Laboral. Con la Reforma Procesal Laboral que empezó a regir en el año 2017, se introducen ciertos elementos de suma importancia académica, algunos de ellos tratados de manera muy profunda por profesionales en la materia. No obstante, a criterio de los autores de esta investigación, el tema de la responsabilidad por infracciones a las leyes de trabajo, donde se les asigna a los funcionarios públicos responsabilidad por la realización de actos administrativos con carácter vinculante, que hagan incurrir a la administración en la violación de las leyes de trabajo- no ha sido tratado de la forma más adecuada en la que se dilucide la naturaleza de la responsabilidad. Asimismo, el vincular estas responsabilidades de los funcionarios públicos con el artículo 399 del Código de Trabajo, donde se establece que las personas jurídicas tendrán responsabilidad objetiva, abre un nicho de estudio de sumo interés para la presente investigación, pues, si antes de la reforma los funcionarios no eran responsables por sus dictámenes de carácter vinculante, entonces la administración no podría ser responsable de manera objetiva del actuar de dichos funcionarios en materia laboral. El definir si en todo caso la responsabilidad por infracciones a las leyes de trabajo en la que puedan incurrir los funcionarios públicos mencionados se trata...Item ¿Quién vigila a los vigilantes? La intendencia de energía en Costa Rica: análisis jurídico de su naturaleza, concepto, organización administrativa y valoraciones acerca de su eficacia y creación desde el período 2015-2019(2022) Quirós Torres, Pablo; Vásquez Pachecho, Juan José; Córdoba Ortega, Jorge AntonioLa presente investigación es necesaria en el campo del Derecho Administrativo porque no existen similares, ni siquiera aquellas que traten el tema de las Intendencias en general, su existencia es nula. Por lo tanto resulta en una investigación pionera para la rama del Derecho Administrativo. Para empezar, los investigadores hipotetizan que la Intendencia de Energía es eficaz en sus funciones, sin embargo, es necesario que sea creada mediante una ley específica y no mediante un reglamento. Esto en apego a los Principios Generales del Derecho Administrativo y Constitucional. Y su objetivo general es analizar la figura de la Intendencia de Energía, su naturaleza jurídica, concepto, organización administrativa y funciones; para determinar si su existencia es necesaria y su origen es apegado o no al ordenamiento jurídico costarricense. Para realizarla, debido a la escasez de material en el tema específico, debido a la escasez de producción científica del tema en estudio, la información primordial del presente trabajo se obtuvo principalmente a partir de estudios normativos, debido a la gran carencia de material bibliográfico específico al respecto. Es trascendental un adecuado abordaje metodológico de esta temática, pues la falta de fuentes bibliográficas derivadas de la escasez de producción científica se presenta como un reto y como una oportunidad para acceder a otras valiosas fuentes de información, como el desarrollo de una investigación pionera en el Derecho. Se recurrió a la investigación bibliográfica, con el fin de definir conceptos y llevar a cabo un estudio histórico de la figura, así como para definir el marco legal existente al respecto y el articulado específico de mayor importancia al respecto. En cuanto a los métodos de investigación utilizados por los investigadores, estos consisten en: El método sistemático, con el fin de ordenar los datos obtenidos del trabajo de campo y de la investigación bibliográfica...