Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Modelo de valoración de las organizaciones cooperativas de ahorro y crédito, acerca de la viabilidad del cumplimiento del Reglamento de gobierno corporativo, establecidas por la SUGEF(2021) Echeverría Delgado, Luis Felipe; González Bolaños, Karen Vanessa; González Hernández, Karol; Marín Mora, Jazmín Gabriela; Rivera Altamirano, Jessenia María; Mora Portillo, Ana LorenaEl presente Trabajo Final de Graduación, comprende el desarrollo de un modelo de valoración sobre el Gobierno Corporativo, para las cooperativas de ahorro y crédito costarricenses, tomando como referencia el período del 2020. Se realiza el estudio de varias entidades financieras de este sector: Coopenae R.L. y CoopeAyA R.L., como entidades supervisadas por la Superintendencia de Entidades Financieras (SUGEF); y CoopeAsamblea R.L., como entidad no supervisada, con la finalidad de elaborar en primeria instancia un diagnóstico organizacional y posteriormente, un análisis comparativo entre cada organización. En la Sección Preliminar, se incluyen aspectos de carácter introductorio como los antecedentes del cooperativismo a nivel mundial, latinoamericano y, por último, en el ámbito costarricense; posteriormente, se contempla de manera específica a las cooperativas de ahorro y crédito costarricenses. Además, se muestra la justificación y planteamiento del problema, del presente Trabajo Final de Graduación (TFG). En el segundo capítulo, se presentan las bases teóricas que permiten comprender este Trabajo Final de Graduación, desde los fundamentos del movimiento cooperativo, tanto en el marco internacional como nacional, hasta aspectos de carácter más específico como los reguladores del Sistema Financiero Nacional (SFN), instituciones de fomento cooperativo, así como legislación vigente sobre regulación y supervisión. El tercer capítulo, corresponde al marco metodológico, se contemplan los apartados sobre el enfoque y tipo de investigación, sujetos en estudio, fuentes de información, técnicas de recolección y análisis. De esta forma, se procede a identificar y estructurar los datos, para generar la información necesaria para el diseño del modelo de valoración sobre el Gobierno Corporativo. Posteriormente, el cuarto capítulo se refiere a la gestión de riesgo, en el caso de las cooperativas de ahorro crédito, es importante...Item Diseño de una propuesta para el fortalecimiento del sistema de control interno de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Coopegrecia R.L. de acuerdo con el marco referencial COSO(2020) García Solano, Kirsthen Yannela; Hidalgo Camacho, Rosa Inés; Moya Cantillo, Susan; Retana Moreira, Roberto; Garro Contreras, SigifredoCoopegrecia R.L. es una entidad que nació en el año 1965 con el objetivo de desempeñarse como una cooperativa de ahorro y crédito en el cantón de Grecia, a lo largo de los años, se fue posicionando en el mercado y con ello ampliando sus operaciones e instalaciones. Fue así como, al inicio, la Cooperativa desempeñaba sus actividades dentro de un supermercado y debido a su acelerado crecimiento, la alta Gerencia vio la necesidad de construir un edificio de tres plantas para brindar una mejor atención a sus afiliados, mismo que a la fecha de la investigación es utilizado para el desarrollo de las operaciones. Con el paso del tiempo, la Cooperativa ha diversificado su cartera de productos con el fin de brindar un mejor y más amplio servicio a sus asociados. Entre los productos y servicios que la entidad ofrece, se encuentran: ahorros y captación, préstamos y financiamiento, pago de marchamos, transferencias de dinero, pago de servicios públicos, entre otros. Por otra parte, Coopegrecia R.L. es regulada por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), por lo cual debe acatar una serie de regulaciones y normativas tanto a nivel operativo como financiero. Adicionalmente, su acelerado crecimiento le brindó la oportunidad de desarrollar una estructura de control interno que le ha permitido operar y mantenerse compitiendo en el mercado. Dicha estructura se compone de un organigrama, un Código de Gobierno Corporativo, diversos comités, Código de Ética y Disciplinario, manuales de procedimientos y controles sobre sus procesos operativos. El presente trabajo de investigación evalúa dos componentes del marco referencial COSO 2013 (Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Antifraude), a saber, el entorno y las actividades de control en los Departamentos de Tesorería y Contabilidad, con el objetivo de desarrollar una propuesta para el fortalecimiento del sistema de control interno...