Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    La extinción de dominio y la afectación de derechos: análisis comparativo
    (2017) Muñoz Ramírez, Melissa; Vargas Mora, Rafael Isaac; Salas Porras, Ricardo A.
    El tema de estudio posee como propósito principal analizar la figura de la extinción de dominio, su naturaleza, sus características, su forma de operar, las críticas que se le han hecho por parte de sus detractores y los beneficios que promulgan sus impulsores. Especialmente, se realizará un análisis crítico de la aplicación de la extinción de dominio en el tiempo y de los derechos que posiblemente se puedan ver afectados o no. Este estudio es de gran interés debido a que en nuestro país se pretende implementar la figura en cuestión y ha sido discutida en varios proyectos de ley con esta finalidad. Debe tomarse en cuenta que, de llegar a formar parte del ordenamiento jurídico de nuestro país, se cambiaría la perspectiva desde la cual se aborda el tema de los patrimonios obtenidos por medios ilícitos o que se presuma que fueron obtenidos de esta forma. Si bien, esta figura es novedosa para Costa Rica, no lo es para el resto del mundo en donde se ha implementado, con resultados positivos o negativos. Estos proyectos de ley son ensayos que deben ser cuidadosamente estudiados, de una forma crítica y responsable, con la seriedad que representa que los derechos de los ciudadanos podrían llegar a ser afectados en gran medida. Por otro lado, es importante resaltar que en la legislación nacional existen figuras parecidas a la extinción de dominio, por lo que se pretende brindar al lector, una idea clara de las similitudes y diferencias y, sobre todo, qué es la extinción de dominio y cómo funciona. Una de las cuestiones fundamentales para esta investigación es, cómo se pretende aplicar la extinción de dominio en el país y qué elementos de otras legislaciones y doctrina se tomarán en cuenta, por lo que se realiza una comparación de diversas leyes internacionales y cómo han establecido dicha acción. Asimismo, es de suma relevancia el estudio del transcurso del tiempo y cómo este puede influir en la acción de extinción...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los principios modernos en el arbitraje comercial internacional
    (2011) Padilla Durán, Diego Alejandro; Villarreal Loáiciga, Laura; Thompson Jiménez, José
    Enfocados en el análisis de las nuevas tendencias de la jurisprudencia arbitral internacional como mecanismo de resolución de conflictos en derecho internacional, justificamos la investigación de ésta tesis en la importancia que cobra el arbitraje en la proliferación de instrumentos internacionales modernos que proponen o exigen la implementación de esta figura como el mecanismo idóneo para la resolución de controversias en materia comercial, de propiedad intelectual, de responsabilidad estatal, entre otros. El propósito de la presente investigación no sólo recae en un análisis de los instrumentos vigentes en el país en materia de arbitraje internacional sino, además, en el análisis de los cambios jurisprudenciales que representan el presente y futuro de las relaciones comerciales internacionales a nivel mundial. El cometido es realizar una descripción general del arbitraje como instrumento de resolución de conflictos comerciales internacionales para, posteriormente, ahondar en un análisis específico y detallado de los principios que gobiernan las resoluciones jurisprudenciales reconocidas en laudos nacionales y extranjeros. En concatenación con el anteproyecto de tesis, la hipótesis a demostrar propone que existe una evolución en el arbitraje internacional cuyo impacto se puede determinar al analizar los principios internacionales en materia comercial. El objetivo general del presente trabajo de investigación es estudiar y analizar los principios que rigen el arbitraje comercial internacional moderno, así como su evolución e impacto en la jurisprudencia arbitral. Específicamente, se desarrolló un proceso de investigación y síntesis de las nuevas tendencias jurisprudenciales en materia de arbitraje internacional enfocado en la jurisprudencia de la Cámara de Comercio Internacional y los principios UNIDROIT. En la metodología para el desarrollo de la presente investigación, empleamos un método de investigación académica...
  • Thumbnail Image
    Item
    La acción reivindicatoria, trato jurisprudencial contradictorio entre Sala Primera y Sala Tercera
    (2014) Desanti Chamorro, Dyhalá Marie; Salazar Murillo, Ronald
    La justificación del presente trabajo se encuentra en el hecho de que la acción reivindicatoria es un proceso Civil que se ha traido al ámbito del Derecho Penal. Pretende, como su nombre lo indica, reivindicar situaciones jurídicas que fueron alteradas mediante algún mecanismo presuntamente constitutivo de un delito. Según ha venido estableciendo la Sala Primera, lo jurídicamente procedente es tutelar la situación existente, otorgar todo el valor posible a esa seguridad registra! y no perjudicar bajo ningún supuesto a ese adquirente de buena fe. A pesar de esto, la Sala Tercera ha mantenido un criterio diferente al anterior, devolviendo las cosas a su estado natural antes de la comisión de cualquier hecho ilícito, protegiendo al ofendido del delito. Esta contradicción es a la que se le debe buscar solución mediante el análisis de ambas posturas. La acción reivindicatoria es tema de discusión en dos Salas de la Corte Suprema de Justicia costarricense, no obstante, al ser de naturaleza civil, usualmente corresponde a la Sala Primera. Sin embargo, por ley se admite el ejercicio de la misma en la materia penal, haciendo a la Sala Tercera competente para conocer la misma. Así las cosas, resultan inconciliables las resoluciones de ambas Salas, ya que resuelven con distintos criterios. En razón de lo anterior, se pretenden analizar ambas posiciones y en qué radican sus diferencias, así como demostrar que las resoluciones de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia son erradas y no se ajustan a los principios básicos del Derecho, pues la Sala Tercera está tutelando los derechos consagrados en las normas y en el espiritu de estas y como resulta errónea la protección que realiza la Sala Primera al dueño registra!, cuando dichos bienes provienen de la comisión de un delito, legitima el despojo ilegitimo que se realizó previamente. Dentro de los objetivos se pretende proponer, de manera jurídicamente sustentada, una serie...
  • Thumbnail Image
    Item
    Discrepancia o discusión en torno al tema del título en la usucapión
    (2008) Quirós Lobo, Gabriela María; Meza Lázarus, Alvaro José
    El instituto de la usucapión, antecedentes, historia, evolución y instauración como un modo de adquirir la propiedad de manera originaria es el punto de partida de la presente tesis. Los elementos como institutos jurídicos autónomos, sean éstos la posesión, tanto originaria como derivada, la buena fe, y el título, se convierten en los tres parámetros de análisis que debe realizar el juez para determinar que le asiste el derecho a quien lo pretende. La discusión que ha surgido y prevalece aún en el derecho consiste en la determinación de lo que se debe entender por título en la usucapión, por un lado como forma derivada en la cual debe mediar una relación con precedente persona, ó como forma originaria en la cual aparece la ocupación. Algunos autores lo llaman título traslativo de dominio, justo título, justo título traslativo de dominio, título hábil, entre otras. Pero lo importante es que la interpretación que se haga del derecho se ajuste al hecho de cada persona, por eso se insiste en el análisis de cada componente de la usucapión de manera casuística, porque las decisiones que se tomen van a tener consecuencias en la vida de seres humanos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La teoría de la frustración del fin del contrato y su aplicabilidad en Costa Rica
    (2008) Acuña Alvarado, Arnoldo Esteban; Baudrit Carrillo, Diego

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024