Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico situacional con perspectiva de género y diseño de un plan de acción con la Asociación para el Desarrollo Empresarial de las Mujeres de Acosta.
    (2022) Barrientos Fernández, Mirna; Kooper Barquero, Diana; Molina Alfaro, Eugenia
    Esta memoria de investigación sintetiza la práctica dirigida realizada con la Asociación para el Desarrollo Empresarial de las Mujeres de Acosta, en San José, Costa Rica, durante el período comprendido entre marzo 2020 y mayo 2022, para optar por el grado de Licenciatura en Sociología de la Universidad de Costa Rica, titulada: «Diagnóstico situacional con perspectiva de género y diseño de un plan de acción con la Asociación para el Desarrollo Empresarial de las Mujeres de Acosta». Como resultado del diagnóstico situacional, esta práctica tuvo como objetivo general fortalecer el empoderamiento y el desarrollo organizacional de la Asociación para el Desarrollo Empresarial de las Mujeres de Acosta, por medio de la recomendación de un plan de acción con perspectiva de género. En ese sentido, la participación de las asociadas fue fundamental para cumplir con el objetivo general del trabajo, además de incluirlas y darles voz, en cuanto a la situación organizacional de ASODEMA, sus aspectos positivos, así como la identificación y solución de problemas. Para lograr esto, se realizaron sondeos, entrevistas y un taller virtual para conocer las situaciones alrededor de la Asociación, mediante las experiencias de las mismas asociadas. Como resultado del Diagnóstico, se encontraron las siguientes problemáticas: falta de financiamiento, falta de compromiso y motivación, poca participación de las asociadas, conflictos internos entre las mismas, así como una desigual división de tareas, y una débil identidad organizacional. A raíz de la identificación de dichas problemáticas, se procedió a crear en conjunto con las mujeres de ASODEMA un plan de acción, que cuenta con cuatro áreas de trabajo1, estas incluyen actividades que realizan en forma integral las asociadas para mejorar su situación organizacional. Como parte de las conclusiones se tiene que la situación organizativa de ASODEMA se ha visto afectada por las diversas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan de reestructuración del talento humano de la Planta Belén Unilever dirigido a su adaptación para el corto plazo a cambios del entorno y de la organización
    (2022) Bermúdez Madrigal, José Joaquín; Masís Barrantes, Roger Francisco; Paniagua Ramírez, Melissa; Rojas Campos, Melissa María; Rojas Olmazo, Beatriz Elena; Solís Xatruch, Danissa María; Vega Cano, Orlando José
    La Planta Belén Unilever es una compañía multinacional, fuente de empleo para personas del Gran Área Metropolitana, pero como parte de la búsqueda de la mejora continua en términos de productividad, así como el impacto de diferentes factores del micro y macro entorno, se ve ante el reto de presentar diferentes cambios y mejoras que repercutan en términos del talento humano. Con motivo de lo anterior, se da la oportunidad de desarrollar el presente proyecto de Propuesta de un Plan de Reestructuración del Talento Humano de la Planta Belén Unilever, dirigido a su adaptación para el corto plazo a cambios del entorno y de la organización, el cual le brindará a la empresa una guía de diferentes factores que debe considerar en procesos de cambios y reestructuraciones, ayudándole a minimizar el impacto social negativo hacia los colaboradores y al desempleo del país. Para el desarrollo de la propuesta, se brinda información relevante por medio de cada capítulo, siendo así, en el capítulo I, denominado ¿Entorno Macroeconómico y Microeconómico de la Empresa¿, se detallan los diferentes factores de importancia que influyen directa o indirectamente a las diferentes compañías y que, por ende, siempre debería tener en consideración dentro de sus planes de acción. En el capítulo II, ¿Descripción de la Empresa Unilever en Costa Rica¿, se describe una perspectiva más completa de la compañía, explicando de manera global los orígenes de esta compañía multinacional y entrando en un detalle más específico del funcionamiento de la empresa en el país. Posteriormente, en el capítulo III, ¿Diagnóstico de las Necesidades y Condiciones del Talento Humano de la Empresa¿, se brinda visibilidad de la recolección de datos relevantes para tener una visión más acertada de la situación actual de la Planta Belén Unilever, sus planes, la situación actual de sus colaboradores, la forma en que las otras compañías a nivel nacional...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan estratégico de iniciativas de bienestar y calidad de vida laboral mediante la aplicación de instrumentos relacionados a la gerencia del talento humano para los colaboradores de la empresa privada costarricense Alpiste S.A.
    (2019) Brenes Rodríguez, Róger; Chachagua Ramírez, Federico; Vargas Garbanzo, Marco; Jiménez Montero, Daniel
    El presente Trabajo Final de Graduación consiste en el desarrollo de un plan estratégico de iniciativas de bienestar laboral para los colaboradores en la empresa privada costarricense Alpiste S.A. Dicho plan tiene el fin de mejorar la calidad de vida laboral y facilitar el cumplimiento de metas individuales y organizacionales. En el Capítulo I de este trabajo se definen los principales conceptos teóricos que servirán como base para el desarrollo de la investigación, para ello se contemplaron conceptos relacionados a iniciativas de bienestar y calidad de vida laboral, así como aspectos que considera la gerencia del talento humano en una organización. Seguidamente, el Capítulo II de esta investigación describe las distintas dimensiones organizacionales existentes en Alpiste S.A. De la misma forma, se explica la situación actual de la empresa, el ámbito en el que se desenvuelve, así como la estructura organizacional de la misma. El Capítulo III describe las prácticas actuales de bienestar laboral empleadas por Alpiste S.A., además de los resultados obtenidos mediante el uso de instrumentos de investigación desde una metodología cualitativa y cuantitativa. El primero de los instrumentos aplicados fue una entrevista a profundidad a Misael Chavarría, Jefe de Desarrollo Organizacional de la empresa. Además, se utilizó la técnica de investigación llamada censo por medio de un cuestionario con preguntas de registro cerrado a los colaboradores de la empresa con el fin de conocer acerca de las prácticas de bienestar laboral aplicadas por Alpiste S.A. Por otro lado, el Capítulo IV enmarca el análisis de las prácticas de bienestar empleadas por Alpiste S.A. Por medio de este análisis, se elaboró una propuesta que permite mejorar y consolidar las prácticas existentes en el tema de bienestar laboral en la organización, contribuyendo así al desarrollo de los colaboradores en un ambiente que permite el crecimientos de estos. Finalmente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de un modelo de cambio organizacional para el restaurante La Marina, ubicado en Sardinal de Carrillo, Guanacaste, de tal manera que incremente su rentabilidad y posicionamiento en el mercado
    (2017) Juárez Matarrita, Steven Rodolfo; Piedra Maroto, Michael; Prado Mena, Soshill Suzetty; Pérez Chaves, Rosibel; Ruiz Ruiz, Zuly Maritza; Bermúdez Carrillo, Luis Alberto
    La presente investigación tuvo como objetivo primordial el diseñar y plasmar un modelo de desarrollo y cambio organizacional propiamente para el restaurante La Marina, localizado en Sardinal de Carrillo, Guanacaste, por medio del cual se pueda alcanzar el fortalecimiento de su proceso administrativo, organizacional y de comercialización. El restaurante La Marina se encuentra inmerso en el sector de la gastronomía, se constituye en pequeño restaurante dedicado a la venta de comidas y platillos a base de mariscos y pescado. Está catalogado como una microempresa, de las comúnmente conocidas en el entorno y el mercado como Pymes. Data sus orígenes como pequeña empresa dedicada a la venta de pescado y productos afines, es decir, bajo la modalidad de una pescadería. Actualmente, con su reestructuración y el lanzamiento al mercado como restaurante bajo el nombre de La Marina, se proyecta hacia un segmento de mercado de mayor exigencia en términos de calidad y eficiencia y dirigido a personas con un paladar más exigente. Restaurante La Marina, tiene en la actualidad poco tiempo de haberse lanzado al mercado y segmento culinario, se encuentra en la etapa de penetración, consolidación y expansión de su imagen y actividad operativa en el contexto comercial de la provincia de Guanacaste. Esta pequeña empresa se ha instalado, bajo la pretensión de constituirse en uno de los principales negocios reconocidos y posicionados propiamente en el segmento de mercado gastronómico del consumo de mariscos. Tiene una ubicación estratégica desde el punto de vista geográfico, ya que se encuentra posicionado en una zona de paso, en una porción geográfica de alta visitación turística en la cual se desarrollan actividades económicas ligadas con el turismo y la actividad agrícola. Restaurante La Marina, se caracteriza por ser una micro empresa incipiente en el mercado, con poca experiencia y la presencia de una deficiencia y limitación de recursos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de inclusión laboral de personas con discapacidad en la empresa Spoon
    (2017) Schosinsky Esquivel, Jéssica; Ramírez Henderson, Ronald
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del proceso de planificación estratégica de una unidad académica de la Universidad de Costa Rica: caso de la Unidad de Servicios de Salud, periodo 2018-2023
    (2018) Bolaños Blanco, Daisy; Campos Rojas, Andrés; Meléndez Rojas, Raudín Esteban
    El presente proyecto de investigación titulado ¿Análisis del proceso de planificación estratégica de una Unidad Académica de la Universidad de Costa Rica: Caso de la Unidad de Servicios de Salud, periodo 2018-2023¿ establece una metodología para el Consejo de Salud, en el cual se desarrolle la herramienta del Plan Estratégico. El capítulo I de esta investigación establece los antecedentes nacionales e internacionales de la planificación. Este capítulo define el problema, objetivos y preguntas de investigación, además fundamenta la necesidad y viabilidad de dotar de un Plan Estratégico a la Unidad de Servicios de Salud. En el capítulo II se estudian las corrientes de pensamiento vigentes en materia de planificación, contemplando todo un abordaje técnico la ciencia de la administración, planificación y planificación estratégica. Este debate de ideas permitió al grupo investigador fundamentar la propuesta expuesta, equilibrada de teoría, marcos normativos y planificación gubernamental y consultorías aplicadas por organizamos de índole internacional. Fue mediante el capítulo III que se definió la metodología para el cumplimiento del objetivo general y específicos planteados de la investigación, además de la guía de diseño del Plan Estratégico aplicada en cada fase del plan con los participantes. El capítulo IV expone el universo de investigación en que se desarrolla Unidad de Servicios de Salud, partiendo de su jerarquía organizacional y dependencias, hasta contextualizar su realidad situacional, estructura y procedimientos claves. Este abordaje le permitió al grupo investigador ser parte de la organización y comprender su funcionamiento. Una vez analizada la información de la Unidad, en el capítulo V se procedió a participar en el Consejo de Salud, a cargo de la jefatura y coordinadores de áreas de salud. Esto contribuyó a renovar las sesiones de trabajo habituales a un nuevo esquema de gestión de resultados...
  • Thumbnail Image
    Item
    JUDESUR como herramienta para el desarrollo económico y social de la Zona Sur: un replantamiento de su ley y administración
    (2015) Viales Villegas, Gustavo,; Palma Rodríguez, Carlos
    La Zona Sur de Costa Rica es considerada la más pobre del país, sus cantones comparten los índices sociales y económicos más bajos, así como una deteriorada infraestructura pública, carencia de servicios básicos y una débil presencia de instituciones del Estado. Luego de la partida de la Compañía Bananera en el año 1984, se acrecentaron problemas como el desempleo y la pobreza, de forma tal que para inicios de 1980 estos cantones no se ubicaban entre los más pobres del país 1. No obstante, en la actualidad los cinco cantones de la zona sur se encuentran entre los diez con mayor incidencia de pobreza a nivel nacional 2. Debido a lo anterior, el Gobierno de la República y la Asamblea Legislativa promovieron la creación del Depósito Libre Comercial de Golfito en 1985 por medio de la ley 7012 y posteriormente la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (JUDESUR) en el año 1997 por medio de la ley 7730. Ambas iniciativas tenían como fin reactivar la economía de estos cantones, promover la inversión en infraestructura, la puesta en marcha de proyectos productivos y la generación de empleo. Hoy en día, 30 años después de la implementación de estas iniciativas, la región sur no ha logrado salir de su preocupante situación, agregándose la inseguridad ciudadana y la penetración de flagelos como el narcotráfico y el contrabando. El papel de JUDESUR como organismo de desarrollo regional se ha puesto en duda por diversos actores de la sociedad civil, medios de prensa y del gobierno. Por otra parte, la Contraloría General de la República ha sido insistente en la necesidad de reformar esta institución, argumentando en diversos informes, problemas de gestión interna y débil desempeño institucional. El presente trabajo de investigación recopila información pertinente con el cumplimiento de los objetivos institucionales de JUDESUR; su análisis permitirá dar respuesta a la hipótesis planteada sobre si la actual legislación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora de la Central de Radiocomunicaciones y Emergencias de la Caja Costarricense de Seguro Social
    (2014) Salazar Cuadra, Luis Andrey; Gutiérrez López, Max
    En este Trabajo Final de Graduación se desarrolla un análisis integral de la Central Radiocomunicaciones y Emergencias adscrita al Área Servicios Generales de la Caja Costarricense de Seguro Social, considerando las funciones básicas que conforman el proceso administrativo, los cuales corresponden a planeación, organización, dirección y control. En primera instancia se establece la metodología a seguir, describiendo antecedentes, alcance, limitaciones, objetivos, planteamiento del problema, así como la justificación de la importancia que reviste la realización de esta Práctica Dirigida. Posteriormente, se presenta el perfil de la Central Radiocomunicaciones y Emergencias de la CCSS, en el que se realiza un diagnóstico· de la situación actual de la unidad en estudio, identificando, analizando y relacionando elementos fundamentales del· proceso administrativo como la planeación, organización, dirección y control. El análisis de componentes de la planeación como misión, visión, políticas, valores, objetivos, metas, estrategias y presupuesto permiten determinar la planeación estratégica presente en el centro de trabajo, la cual se considera como referencia para el planteamiento de mejoras en la gestión administrativa y operativa. De igual manera, se efectúa el análisis de otros elementos que conforman la organización de la unidad de trabajo, tales como estructura organizacional, procesos y procedimientos, diagramas de flujo, administración del recurso humano, análisis de puestos, especialización del trabajo, distribución en planta, entre otros. Posteriormente, se realiza la identificación y análisis de los componentes inmersos dentro de la dirección del proceso de trabajo, los cuales corresponden al desempeño organizacional, cultura organizacional, estandarización, productividad, eficiencia y eficacia, entre otros. Asimismo, se toma en consideración el análisis de elementos inherentes al control del proceso...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024