Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa de capacitación psicoeducativa en temáticas de género para cooperativas de la región de Occidente
    (2023) Araya Vega, Luis Elber; Castro Ruiz, Steven Josué; Conejo Ulate, Jessica Andrea; Morales Molina, Carlos Andrey; Rodríguez Rojas, Mónica; Solís Alfaro, María José; Alpízar Rojas, Harlen Yadira
    El Cooperativismo como movimiento se sostiene en valores como la democracia, igualdad, solidaridad, vocación social, entre otros (Alianza Cooperativa Internacional, 2023). Por tanto, representa una oportunidad para la promoción de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, especialmente porque estas últimas tienen una tasa de participación laboral de 38,5% frente a un 62,3% en los hombres, así como 12,1% de desempleo, en comparación a un 8% para los hombres (INEC, 2023). El presente seminario se apoya en los primeros resultados de la investigación de Alpízar-Rojas y Araya-Carvajal (2023), en los que surgieron a flote problemáticas que aquejan a las mujeres cooperativistas en la región de Occidente, tales como la doble y triple jornada, el cuido de las personas menores y adultas mayores, y las capacitaciones centralizadas en zonas lejanas. Por tanto, el espacio cooperativo representa una opción relevante para brindar respuesta a diversidad de injusticias sociales hacia las mujeres. Los objetivos planteados durante este proceso remitieron a la construcción de un programa de capacitación psicoeducativo en temáticas de género para las cooperativas de la región de Occidente, el cual considerase la voz de la población meta y estuviese permeado por contenidos tales como los Derechos Humanos (DDHH) y Derechos Laborales (DDLL); la discriminación, acoso y segregación; las políticas en pro de la equidad de género; la cultura y sociedad; los roles de género y estereotipos; y el liderazgo y participación activa de las mujeres en el Cooperativismo. De la mano con lo anterior, se siguieron diversas etapas a modo de conseguir los objetivos propuestos, dando inicio con el contacto respectivo a las cooperativas de la región, seguido de la respectiva aplicación de la entrevista semiestructurada dirigida a identificar las necesidades e intereses en temáticas de género; posteriormente, los resultados de la etapa anterior fueron transcritos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un manual digital interactivo de procedimientos para la codificación en MARC21 de las relaciones secundarias (contenido) basadas en el estándar RDA para el personal profesional en bibliotecología del Ministerio de Educación Pública
    (2022) Garita Araya, Raúl Alberto; Briceño Alvarez, Iria
    La presente investigación bajo la modalidad de práctica dirigida se desarrolló con el objetivo principal de diseñar y validar un manual digital interactivo para la codificación en MARC21 de las relaciones secundarias basada en el estándar RDA para el personal profesional en Bibliotecología del Ministerio de Educación Pública. Para lograr cumplir con el objetivo propuesto de manera exitosa fue necesario realizar toda una investigación documental del estándar RDA en sus versiones 2010 y 2020 del ToolKit. La propuesta investigativa, contempla una revisión exhaustiva de todos los apartados y secciones que intervienen en la creación de relaciones secundarias como lo son los atributos claves y complementarios, las pautas definidas para la creación de los puntos de acceso autorizados, los designadores de relación y los mapeos de las etiquetas MARC21, todos estos son elementos determinantes en la creación de las relaciones secundarias de las distintas entidades propuesta por la RDA. A partir de la información recopilada se procede a dar un orden lógico y secuencial a cada uno de los elementos analizados y a su vez se definen cinco pasos normalizados para la identificación ý creación de las relaciones secundarias entre las distintas entidades relacionadas y su codificación en la Biblioteca Digital del MEP que se encuentra basada en el estándar MARC21. Como resultado de la investigación se obtienen dos productos que condensan toda la información necesaria para la creación de las relaciones secundarias, un manual digital en formato PDF y una versión innovadora en formato de sitio web interactivo que presenta elementos de accesibilidad en su desarrollo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de formación para la población que atiende el Servicio Jesuita para Migrantes para la promoción de la inclusión y relaciones hospitalarias en el contexto costarricense
    (2021) Araya Ramírez, Karen; Solís Reyes, Adilia Eva
    El propósito de este proyecto de investigación fue elaborar una propuesta de formación que contribuya con las relaciones de hospitalidad e inclusión de las personas migrantes y refugiadas que habitan en el territorio costarricense, a fin de ser ejecutada por el SJM. Para esto se requirió : a) reconocer la situación actual del contexto en que se realizará la formación, b) construir la teoría de cambio que orienta la propuesta de formación, y c) diseñar la propuesta de formación que responda a la teoría de cambio elaborada. Por lo anterior, esta investigación contiene un aporte teórico, metodológico y práctico. La cual se realizó desde un enfoque cualitativo, e implicó la participación del personal del SJM y diferentes actores claves. La información recolectada permitió diseñar la propuesta formativa : ¿Construyamos sinergias¿. Los principales resultados obtenidos en el proyecto de investigación permiten reconocer el uso de la teoría de cambio como un enfoque de pensamiento de gran utilidad para la planificación de acciones de la Educación No Formal. Dado que aportó claridad en el pensamiento estratégico, participación de diferentes actores, así como la reflexión colectiva oportuna para enriquecer el análisis del tema. Asimismo, se reconoce el valor de la Administración de la Educación No Formal para proponer acciones de transformación social, que permitan contribuir en la construcción de una sociedad más justa, humanitaria, inclusiva y hospitalaria con la población migrante y refugiada. En este sentido, se plantea una formación dirigida a personas adultas costarricenses, que permita el desarrollo del pensamiento crítico, como una antítesis a los estereotipos y prejuicios que se han construido en torno a la población que inmigra en el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión pública municipal, un análisis de la capacitación en la Municipalidad de Montes de Oca
    (2021) Martínez Castro, Christian José; Villarreal Guzmán, Olman Andrés
    Esta práctica tiene como fin implementar un sistema de evaluación del impacto de las capacitaciones impartidas por la municipalidad, con el fin de fortalecer el desarrollo de los funcionarios, la institución y el logro de sus metas. Se busca analizar los resultados que tienen las capacitaciones que reciben los funcionarios de la Municipalidad de Montes de Oca, puesto que no existe un estudio donde se constate la efectividad en el desempeño de los funcionarios que participaron de ellas, el periodo de análisis de este trabajo corresponde del año 2017 al 2019. Un adecuado modelo de capacitación permite visualizar la inversión de los recursos, evaluar las características de las capacitaciones implementadas y los cambios que generan en el desempeño de los funcionarios para responder adecuadamente a las necesidades del cantón. El recurso humano en las organizaciones es un factor clave en el grado de éxito de la ejecución de las tareas esenciales para el desarrollo e implementación de proyectos o prestación de servicios, se espera que los funcionarios apliquen sus habilidades y conocimientos técnicos, y logren realizar las tareas que se les asignan eficientemente. La situación problema planteada fue: Ausencia de indicadores e instrumentos para evaluar la eficiencia y eficacia de la capacitación recibida por los funcionarios de la Municipalidad de Montes de Oca. Contar con estas herramientas permitirá a la municipalidad garantizar la eficiencia y eficacia de las capacitaciones que implementa con el fin de mejorar los servicios que los funcionarios prestan a los ciudadanos. Objetivo General. Generar una propuesta de indicadores e instrumentos para la evaluación del impacto de las capacitaciones en la Municipalidad de Montes de Oca, en términos de su eficiencia y eficacia para obtener la información sistematizada que verifica la eficiencia de las capacitaciones. Objetivos específicos: 1. Examinar las políticas, reglamentos y directrices que...
  • Thumbnail Image
    Item
    Relatos audiovisuales para mejorar el trato en COOPESALUD R.L. Area de Salud Desamparados II
    (2018) Torrente Salas, Cristal; Eduarte Briceño, William
    Con un enfoque cuantitativo, un alcance descriptivo y un diseño transversal, en este estudio se indagan las condiciones comunicacionales requeridas por las y los funcionarios del área de Consulta Externa, para transformar y hacer coincidir sus prácticas con las normativas de COOPESALUD R.L. Área de Salud Desamparados II, en torno al buen trato; lo anterior con el propósito de guiar un diseño de contenidos audiovisuales, que eventualmente pueda adaptarse a otras clínicas y unidades de atención primaria, similares al caso en estudio. Dichas averiguaciones se realizaron mediante un cuestionario auto-aplicado, que se envió y procesó utilizando el software Survey Monkey (por su nombre en inglés) y dos grupos focales que se procesan sin ayuda de software. Para lograr lo anterior se asumen las teorías de Schein (2010) para entender la cultura organizacional como un proceso activo y renovable, y la apropiación que hace Arellano (2008) de Valera y Maturana para pensarla como producto de dinámicas comunicativas, susceptible pues, de ser modificada a través de nuevas prácticas comunicacionales. Se incorporan también los preceptos de Arellano para el desarrollo de comunicaciones estratégicas y efectivas aplicadas a la organización, asimismo, los hallazgos de Briody, Pester, y Trotter (2012), así como de Besara (2011), de Huang (2012) y de Rincón (2011) sirven para elegir una propuesta basada en el storytelling audiovisual.
  • Thumbnail Image
    Item
    Expectativa de superación propia en adolescentes que viven en situaciones de riesgo social
    (2017) González González, Danny; Ramírez Henderson, Ronald
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta metodológica de evaluación para el curso Control Interno y sus Componentes del Programa Desarrollo de las Capacidades de las Unidades de Auditoría Interna del Sector Público Costarricense, impartida por la Contraloría General de la República a las municipalidades
    (2014) Muñoz Fallas, Rebeca del Carmen; Porras Quirós, Melissa,; Zúñiga López, Ingrid Pamela,; Villarreal Guzmán, Olman Andrés
    La capacitación ha sido concebida en el sector público como un insumo de gran importancia para el desarrollo y crecimiento organizacional, permitiendo que el personal cuente con mejores herramientas y habilidades para realizar las tareas que les han sido asignadas. Por esto, para que la capacitación sea aspecto clave en el desarrollo organizacional se requiere que la misma sea efectiva, característica que resulta de un proceso de planificación sistemática, tomando en consideración la evaluación como eje transversal en la administración. En el Centro de Capacitación de la Contraloría General de la Republica la capacitación impartida se encuentra desarrollada tomando como referencia el Enfoque Sistémico de Capacitación y el Modelo ADDIE planteados por la Iniciativa de Desarrollo de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores, además en la fase de Evaluación se toma como referencia el Modelo de Evaluación de Donald Kirkpatrick el cual se caracteriza por poseer cuatro niveles de evaluación: reacción, aprendizaje, transferencia e impacto. Sin embargo; a la hora de traducir a la realidad dichos modelos, se deben considerar ciertos ajustes contextualizando las herramientas a lo requerido por el Centro de Capacitación con el fin de alcanzar la efectividad en las capacitaciones brindadas. Es por ello que en el desarrollo del presente Trabajo Final de Graduación se consideró como punto de partida la realización de un diagnóstico exhaustivo sobre los aspectos relevantes del curso Control Interno y sus Componentes incluyendo la coyuntura, el contexto social y político del Centro de Capacitación, necesidades detectadas de los clientes externos, información brindada por el Consejo de Docencia en la planificación del curso, definición de planes (estratégicos, tácticos, anuales), definición de objetivos del programa y curso, recursos empleados, criterios para la selección de participantes, criterios...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis descriptivo y comparativo de las áreas de capacitación del Instituto Nacional de Seguros, Refinadora Costarricense de Petróleo, Banco Nacional de Costa Rica y Municipalidad de San José para la elaboración y diseño de estrategias para la sección de capacitación de la Municipalidad de San José
    (2005) Bonilla Abarca, Silvia María; Luján Ferrer, Manuel Enrique
    Planteamiento del problema : La falta de recursos, problemas de comunicación y motivación, una estructurta de mando rígida, una pobre cultura organizacional, pueden hacer que los miembros encargados de todo lo relacionado con la sección de capacitación, puedan a veces ver dificultada su función dentro de la institución. Es decir, se carece de una estrategia de trabajo para cumplir con sus objetivos. Lo que provoca que el trabajo de la sección no responda a la filosofía propia de lo que se entiende por capacitación. Esta investigacióri pretende brindarle a la sección de Capacitación de la Municipalidad de San José, herramientas que le permitan diseñar su estrategia de trabajo, a partir de la información y colaboración obtenidas en las secciones de capacitación de las instituciones Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), Instituto Nacional de Seguros (INS) y Banco Nacional de Costa Rica (BNCR). Interrogante : ¿Cómo se pueden diseñar las estrategias de la sección de Capacitación de la Municipalidad de : San José, a partir de la experiencia e información recolectada en las instituciones INS, RECOPE y BNCR, para maximizar los recursos y promover el desarrollo del talento humano?. Objetivos Generales : Analizar comparativamente las Secciones de Capacitación del BNCR, INS, RECOPE en relación cori la Sección de Capacitación de la Municipalidad de San José. Diseñar estrategias de capacitación para la Sección de Capacitación de la Municipalidad de San José, en concordancia con los aportes brindados por las instituciones Instituto Nacional de Seguros (INS), Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) y Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), en relación con procesos que permitan desarrollar el talento humano. Objetivos Específicos : Describir la sección de Capacitación de la Municipalidad de San José, caracterizando los principales rasgos de su estructura ...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024