Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
11 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 11
Item La empatía cognitiva: una propuesta para mejorar las prácticas educativas en Estudios Sociales y Educación Cívica(2011) Salas Soto, Nathalie; Segura Trejos, Patricia; Fallas Jiménez, Carmen LiddyEl presente trabajo de investigación desarrolla una propuesta cuyo eje de trabajo es la Empatía Cognitiva del docente hacia el estudiantado, tomando en cuenta cómo este desarrolla el proceso de aprendizaje y el manejo que debe hacerse de los diferentes tipos de variables (contexto, currículum, aspectos cognitivos y fisiológicos, entre otros) que intervienen durante todo el transcurso del trabajo cotidiano en el aula. El conocimiento que el profesorado tenga de cómo se lleva a cabo el aprendizaje tomando en cuenta las variables que intervienen, permite una toma de decisiones más acertada y fundamentada, que resulta en una práctica educativa más profesional y menos empírica, además de hacer la experiencia de aula más cercana y motivante para los estudiantes, lo que representa una oportunidad de superar los retos que la educación costarricense enfrenta como la deserción, la desmotivación, la rigidez de su sistema, entre otros. En la investigación se considera que el manejo de aspectos teóricos como el desarrollo de competencias y habilidades para formar un docente más efectivo y a fin a la labor de la enseñanza es fundamental para que él mismo desarrolle la iniciativa de ver el aprendizaje desde la perspectiva del estudiantado y desde esta desarrolle la labor de aula; para lo cual es importante que tenga un manejo importante de lo que implica el proceso de aprendizaje, desde su concepto más básico así como el conocimiento sobre estilos de enseñanza y aprendizaje, que rescate los aportes que la psicología cognitiva le aporta para comprender el aprendizaje desde adentro; sin dejar de lado la parte fisiológica que interviene en el aprender que ofrece el estudio de la neurociencia. Todos estos elementos ofrecen una visión holística de los procesos de enseñanza y aprendizaje que permite al docente conocer cómo aprende el alumnado y desde estas premisas puede plantear su labor...Item Aprendiendo para educar: estrategia de capacitación en tecnologías de la información y la comunicación dirigida a personas facilitadoras de los ocho módulos educativos del Programa Institucional de la Persona Adulta y Adulta Mayor de la Universidad de Costa Rica, durante el año 2022(2023) Carcache Cascante, Natasha; Fonseca López, Daniela; Gutiérrez Rosales, Kimberly; Hernández Castillo, María Fernanda; Lloreda Aguilar, Ramses; Sandoval Corrales, Erick Enrique; González Zúñiga, MarianelaEl presente estudio aborda el planteamiento de una estrategia de capacitación desde una metodología cualitativa en la que se realiza un proceso de intervención desde la Administración de la Educación no Formal dirigido a personas facilitadoras del Programa Institucional para la persona adulta y adulta mayor de la Universidad de Costa Rica. Con el fin de capacitar sobre tecnologías de la información y la comunicación, se partió de una propuesta transdisciplinaria y contextualizada enfocada en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en el marco del programa. La estrategia de capacitación se desarrolló a partir de un proceso diagnóstico, esto con la participación de treinta y nueve personas facilitadoras del programa a partir de un instrumento cuantitativo y trece personas facilitadoras del programa a partir de un instrumento cualitativo, lo cual fue la guía para la fase de diseño. Se diseñaron los materiales y recursos para cinco sesiones de capacitación, de las cuáles fueron implementadas y evaluadas a manera de plan piloto dos de ellas. Asimismo, se realizó la validación de la totalidad de la estrategia de capacitación por parte de personas profesionales, así como personal administrativo del PIAM. El desarrollo de la investigación permitió un aporte a las ciencias de la Administración de la Educación no Formal en cuanto al desarrollo de un proceso que incluyó todas las etapas del ciclo de la administración; mientras que se aportó al PIAM una estrategia de capacitación que pudiese ser replicable y utilizada en el futuro.Item Caracterización del sentido numérico en el aprendizaje de la multiplicación con números racionales positivos para docentes de matemática en formación de la Universidad de Costa Rica(2022) González Mora, Dayana Paola; Jiménez Ruiz, Adriana Vanessa; Sibaja Elizondo, María Nohely; Solórzano Jandres, Katherine Yuliana; Maroto Vargas, Ana PatriciaEn el presente Proyecto de Graduación titulado “Caracterización del sentido numérico en el aprendizaje de la multiplicación con números racionales positivos para docentes de matemática en formación de la Universidad de Costa Rica”, se mostrarán algunos antecedentes, datos, resultados y conclusiones que demuestran el uso de estrategias asociadas al sentido numérico que utilizan un grupo de docentes de matemática en formación al emplear la multiplicación con números racionales positivos para dar solución a algunas tareas matemáticas. Se considerará la comprensión del sentido numérico caracterizado por medio de siete componentes, los cuales fueron elegidos como base teórica al elaborar los instrumentos para recolección y análisis de información. Los resultados muestran una baja frecuencia de respuestas correctas en contenidos básicos de números racionales, lo cual refleja vacíos en la formación matemática que tienen estos docentes, cuando se les pide resolver tareas matemáticas sin aplicar reglas o algoritmos.Item El desarrollo profesional docente como parte de la planificación estratégica de los administradores educativos del Colegio Técnico Profesional Roberto Gamboa Valverde y La Unidad Pedagógica Sotero González Barquero en la Regional de Educación de Desamparados(2023) Umaña Mora, Lidia; Alvarado Barboza, Marco AntonioLa dinámica social exige cambios constantemente en la formación de los individuos para el desarrollo de ciudadanos responsables y participativos en la solución de problemas que existen en la sociedad. Los administradores educativos en conjunto con la organización realizan la planificación de la institución donde trazan la ruta hacia el cumplimiento de los objetivos. Parte de la gestión de la calidad es la selección de acciones que contemplen el desarrollo de competencias y habilidades de la organización educativa para su óptimo desempeño. El desarrollo profesional docente puede fortalecer diferentes aspectos de la institución, desde aumentar la capacidad en las prácticas pedagógicas, hasta mejorar el desempeño en las diferentes tareas que realizan dentro de la organización. Estas acciones para el desarrollo profesional docente deben de incluirse en la planificación estratégica institucional como parte importante para el cumplimento de los objetivos institucionales. Esta investigación analizó la manera en que incorporan los administradores educativos de la Unidad Pedagógica Sotero González Barquero y el Colegio Técnico Profesional Roberto Gamboa Valverde el desarrollo profesional docente en la planificación estratégica educativa en el año 2022. La metodología parte de un enfoque cualitativo, con diseño de estudio de caso. La muestra utilizada fue de dos administradores educativos y seis docentes. Como instrumento de recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada para los directores y docentes. Los resultados destacan que los directores detectan necesidades de conocimiento a través de una evaluación, durante la elaboración de la planificación estratégica institucional, pero esta no corresponde al DPD, además no existen grupos que analicen la labor docente que genere reflexión sobre el desempeño. Las acciones para el DPD no se incluyen en la planificación. ...Item Programa de capacitación para el uso de las plataformas educativas Kahoot!, Canva y GoConqr como apoyo al trabajo didáctico del docente en el aula del Liceo Carrillos de Poás(2020) González Lizano, Jenifer María; Guadamuz Villalobos, Jairo AndrésEl presente estudio es el resultado de una práctica dirigida que trazó como objetivo general ¿Implementar un programa de capacitación sobre el uso de las plataformas educativas Kahoot!, Canva y GoConqr, como apoyo didáctico al desarrollo de los contenidos curriculares en las asignaturas de Español, Ciencias, Orientación, Inglés y Religión del Liceo Carrillos de Poás¿. El enfoque de la metodología utilizada a lo largo de la investigación es de carácter cualitativo, tipo participativa, la cual permite la recuperación de los datos necesarios para la estructuración, diseño e implementación del programa de capacitación. Se trabaja con una muestra de 15 sujetos que representa el total de 55 docentes que laboran en el Liceo Carrillos de Poás; la muestra es no probabilística y refleja un porcentaje de participantes voluntarios. En el desenvolvimiento de la práctica se realizan las siguientes actividades: identificación de los criterios de evaluación de cada una de las asignaturas en estudio. En el desarrollo de esta actividad, se realiza un proceso de delimitación en el que se establece trabajar con los ejes temáticos y criterios de evaluación del tercer trimestre de séptimo nivel, del año 2020, los cuales son recuperados de los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública y adjuntos como parte de los anexos digitales de esta investigación. Con base en estos ejes temáticos y criterios de evaluación se elabora y aplica un cuestionario en el que se identifican los contenidos de los programas de estudio de cada asignatura, los cuales serían trabajados en las plataformas educativas. Con base en los criterios de evaluación seleccionados para cada asignatura se elaboraron los recursos virtuales que ejemplificarían las posibilidades de interacción ofrecidas por las plataformas educativas, los cuales, de manera posterior, serían utilizados como estrategias didácticas en cada materia. Seguidamente, se diseña...Item Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su incidencia en la información reglada del profesional en archivística(2011) Espinoza Rojas, Laura; Granados Molina, Carlos EnriqueLa incidencia de las TIC en las labores del ser humano ha cambiado radicalmente el estilo de vida del mismo en todos sus ámbitos, e igualmente ha sucedido en la Archivística, donde han comenzado a desarrollarse nuevas praxis en relación con los entornos informáticos. De esta manera, es necesaria una formación profesional en la materia que permita a los archivistas enfrentarse con las nuevas exigencias del mercado laboral. El nacimiento del documento electrónico amerita una visión integral para la Gestión Documental en las organizaciones, con el establecimiento de procedimientos nuevos en el tratamiento archivístico que se le brinde. Por ende, los archivistas requieren una formación consecuente con estas nuevas necesidades. El presente documento abarca cinco capítulos, el primero define el objeto de estudio, el segundo el marco teórico utilizado, mientras tanto el tercero desarrolla la evolución de los planes de estudio y programas de curso de la Sección de Archivística, de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica, dando un énfasis especial en el componente tecnológico de dicho plan. El capítulo cuarto abarca la formación de los archivistas, a través de la consulta a estudiantes de archivística, egresados en archivística, empleadores de archivistas y profesores, con el objetivo de establecer los requerimientos para este profesional en el campo tecnológico, por último, el capítulo quinto trata sobre el personal docente de la Sección de Archivística de la Universidad de Costa Rica, encargado de impartir los cursos en tecnologías, la situación actual de estos docentes y requerimientos para mejorar. De esta manera, se identifica la trayectoria tecnológica en la formación archivística hasta el año 2009, así como áreas del plan de estudios que deben analizarse, reforzarse o eliminarse para ampliar otras temáticas, puesto que la formación impartida...Item Aporte de la teoría piagetina para la enseñanza del concepto de infinito a partir de la experiencia de aprendizaje de los docentes(2019) León Urbina, Mario Alejandro De; Robles Padilla, Carlos; García Fallas, JacquelineEl propósito de esta investigación dirigida es cómo el planteamiento de Piaget, en torno a la construcción del infinito, podría contribuir a la mediación pedagógica del profesorado para facilitar el desarrollo de dicho concepto en el aula de secundaria. Para ello se partió de las experiencias personales, didácticas y curriculares de un grupo docente que participó en esta investigación de corte cualitativo. Esta investigación está compuesta por seis capítulos. El primer capítulo.comprende la introducción, el problema y su justificación. El segundo capítulo consiste en los objetivos general y específicos. En capítuo 3 se desarrolla el marco teórico conformado por el estado de la cuestión y los referentes teóricos del concepto de infinito matemático, donde se destaca la construcción del concepto de infinito desde Piaget. En el cuarto capítulo se explica la metod?logía que se llevó - a cabo con el enfoque fenomenológico. En el capítulo 5 se expone el análisis de resultados de esta investigación. Por último, en el sexto capítulo se exponen las consideraciones finales de la investigación.Item Abordaje educativo para la sexualidad en personas con discapacidad intelectual en el servicio de III ciclo y ciclo diversificado vocacional de educación especial en el Liceo San Miguel de la Dirección Regional de Desamparados, 2017(2018) Badilla Fallas, Laura R.; Carvajal Pérez, Lucía; García Brenes, Viodelys; Solís Segura, Diana María; Ugalde Valverde, Tatiana M; Zamora Bolaños, Katherine D.; Solórzano Salas, María JulietaLa educación para la sexualidad en Costa Rica es un derecho de la población estudiantil sin importar la diversidad de condiciones que puedan presentar, poseen derecho al acceso de información y a una formación integral de la sexualidad. Es a partir de esto que en Costa Rica el Ministerio de Educación Pública elaboró el programa de estudio Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral, con el fin de brindar el derecho al acceso de un abordaje educativo que favorezca un desarrollo integral y saludable de la sexualidad. A la luz de que la educación para la sexualidad y la afectividad debe ejercerse de forma inclusiva e integral en la población estudiantil, la presente investigación se propuso como objetivo principal analizar el abordaje educativo de la sexualidad en la población estudiantil con discapacidad intelectual que asiste al servicio de III ciclo de Educación Especial en el Liceo San Miguel de la Dirección Regional Desamparados. Esta es una investigación con un enfoque cualitativo y una metodología fenomenológica. La recolección de los datos se llevó a cabo mediante el uso de tres tipos de técnicas: entrevistas a docentes, análisis documental de planeamientos didácticos y análisis documental de cuadernos estudiantiles. Se hizo uso de la triangulación de investigadoras, técnicas y teoría. Además, se utilizó la herramienta tecnológica ATLAS.ti para el análisis de la información. La población total participante correspondió a diez personas docentes, de las cuales nueve son mujeres y uno hombre. Los principales resultados en aspectos curriculares resaltan la insuficiente formación y capacitación del profesorado y el abordaje de aspectos anatómicos y fisiológicos. En lo referente al abordaje educativo, este se centra en el uso de estrategias y técnicas interactivas, con falta de actividades evaluativas y poca estructuración del tema en los momentos de enseñanza. Los materiales y recursos didácticos...Item Valoración de la efectividad de la capacitación docente para el desarrollo de cursos bimodales en la plataforma tecnológica proporcionada por la unidad de apoyo a la docencia mediada con tecnologías de la información y la comunicación (METICS) en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica(2016) Chacón Garbanzo, Gustavo; Segura Martínez, Renier; Camacho Calvo, SilviaEn el presente trabajo , tiene como objetivo valorar la efectividad de la capacitación docente para el desarrollo de cursos bimodales, en la plataforma tecnológica proporcionada por la unidad de apoyo a la docencia mediada con tecnologías de la información y la comunicación (METICS) en la Facultad de Educa ción de la Universidad de Costa Rica. En él se pretende identificar las modalidades de capacitación y los materiales didácticos que se utilizan, además de describir el diseño metodológico que se emplea para capacitar al personal docente en el uso de los cursos bimodales. A la vez, se realiza un análisis de la efectividad de la metodología y el diseño de capacitación que se emplea para formar al personal docente que imparte un curso bimodal solamente en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica. Luego de realizar la valoración de la efectividad de la capacitación docente para el desarrollo de cursos bimodales, se hace la propuesta para la creación de una herramienta pedagógica que identifique por medio de las actividades que realiza los y las docentes, la tipología de un curso en modalidad bajo virtual, bimodal o alto virtual.Item Capacitación a maestros y maestras rurales a través del medio radiofónico(1999) Edgerton Picado, Liliana; Carbonell, SylviaLa actualización de los docentes es una necesidad primordial para el país, pues de la preparación de los educadores depende el éxito de sus estudiantes. Sin embargo, los esfuerzos de educación contínua son esporádicos, superficiales y sin seguimiento. Aquí se propone una alternativa de capacitación a bajo costo y capaz de cubrir, simultánearinte, a la mayoría de los educadores del país: un programa de radio. Para definir el perfil del público meta encuestó a una porción de los educadores de zonas rurales de todo el país. Así se detectaron sus prioridades en actualización, sus intereses, hábitos de sintonía, formas de participación deseadas. Esta información se complementó con los fundamentos teóricos de la educación como proceso, la educomunicación, el modelo de comunicación, la educación de adultos y la educación no formal. Como consecuencia, se propone un diseño de una radio-revista con los siguientes segmentos fundamentados: noticias, música, reportajes, testimonios, dramas y llamadas al aire. También se introducen tres segmentos novedosos: relax, tarea y recuadro.