Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho de ciudadanía de los índigenas de los pueblos de indios del Valle Central de Costa Rica: análisis del reconocimiento jurídico otorgado por la Constitución de Cádiz (1810-1824)
    (2022) Arguedas Araya, Gabriel; Macaya Lizano, Ariana
    Los indígenas de los pueblos de indios del Valle Central de Costa Rica gozaron de derechos políticos desde 1812, gracias al reconocimiento de su derecho a la ciudadanía por parte de las Cortes de Cádiz (1810-1812). Esta investigación analiza el proceso de creación de la Constitución de Cádiz, poco conocido por la historia del derecho, incluyendo la derogación del sistema legal anterior, los atributos del derecho de ciudadanía, la interrelación de normas constitucionales y la aplicación del primer ordenamiento constitucional hispanoamericano en los pueblos de indios del Valle Central de Costa Rica, entre 1812 y 1824. Se intenta demostrar que, años antes de la independencia, los indígenas avecindados en Costa Rica gozaron junto con el resto de la población, menos los afrodescendientes, de la nacionalidad y de la ciudadanía española en un plano de igualdad jurídica. El método utilizado para lograrlo combina la ciencia histórica y la jurídica, relacionando el derecho castellano, indiano y gaditano en su contexto histórico. Las principales fuentes estudiadas fueron decretos, artículos constitucionales, actas e instrucciones. Además, se recurrió a literatura especializada histórica para aproximarse al contexto social y político. En la conclusión se resalta el goce de derechos políticos por parte de ciudadanos de etnia indígena y el respeto a la participación política representativa en Costa Rica en las normas fundamentales creadas de manera original después de la independencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Entre lo personal y lo político: construcciones de género y posiciones políticas : un estudio sobre la experiencia parlamentaria de cinco diputadas costarricenses en el período 2010-2014
    (2016) Ávalos Monge, Beatriz; Morales Rojas, Carla
    La presente investigación cualitativa recurrió al método biográfico para analizar las historias de vida de un grupo de diputadas de la Asamblea Legislativa en el período 2010-2014, esto permitió comprender las relaciones de poder que se construyen en torno al género , y su impacto en las experiencias de vida de las diputadas Gloria Bejarano Almada (PUSC), Rita Chaves Casanova (PASE), Carmen Muñoz Quesada (PAC), Siany Villalobos Arguello (PLN) y Mireya Zamora Alvarado (PML). Mediante esta investigación se comprobó que la falta de conciencia de género , así como de una interpretación política de las experiencias personales de las mujeres, es un impedimento para la participación política comprometida con las situaciones y problemas que enfrentan las mismas en la actualidad. Sin embargo, mediante cada caso de estudio se identificaron particularidades y diferencias entre los mismos, lo cual permitió comprender los eventos específicos que cobraron una importancia sustancial en la vida de las diputadas , y que afectaron sus intereses, sus posturas políticas y su afiliación político partidaria , inclusive.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la legislación sobre apatridia en Costa Rica y su relación con los derechos de los refugiados a la luz del derecho internacional de los derechos humanos
    (2017) González Vargas, Hernán Osvaldo; Herrera González, Carolina; Montero Mora, Isabel Irene
    El Derecho a la nacionalidad es de gran importancia para todo ser humano, debido a que este es el vínculo jurídico que existe entre un individuo y un Estado, el cual brinda a las personas un sentido de identidad y les permite ejercer los demás derechos. No obstante, existe una serie de situaciones que generan que las personas no tengan una nacionalidad reconocida y esto los coloca en una posición de riesgo de apatridia, y eventualmente en personas en condición de apátrida, situación que es sumamente preocupante en razón de sus consecuencias, y principalmente por la violación a los derechos humanos de todo aquel que se encuentre en esa condición. El fenómeno de la apatridia ha ido en aumento y a partir de ello surge la necesidad de estudiar la problemática y encontrar soluciones, así como crear estrategias, tanto para el tratamiento como para la prevención y eliminación de este. En razón de lo que se ha expuesto es que el tema de investigación adquiere importancia, y se plantea la hipótesis de que existe la necesidad de crear una normativa de rango legal vinculatoria y de alcance nacional que involucre a todas las instituciones públicas, ya que es una forma de recoger una política activa del Estado costarricense. Por su parte, el objetivo general de la investigación es: analizar cuál ha sido el papel que ha jugado el Estado costarricense en la prevención, tratamiento y eliminación de la apatridia, así como en la divulgación, aplicación y respeto a los instrumentos internacionales y a los derechos humanos. Ahora bien, para realizar esta investigación se utilizarán varios métodos; se utiliza el método bibliográfico y analítico, para desarrollar una base conceptual y la doctrina; el método deductivo, ya que se pretende obtener algunas conclusiones a partir de premisas generales; y finalmente, el método comparativo, esto con el fin de establecer derecho comparado en cuanto a legislación sobre el tema que nos ocupa...
  • Thumbnail Image
    Item
    La Nacionalidad de la persona juridica
    (1961) Raven Ramírez, Alberto; Casafont Romero, Pablo; Robles Oreamuno, Hernán
  • Thumbnail Image
    Item
    La negación del derecho a la nacionalidad y sus consecuencias: una revisión de los casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
    (2009) Palma Umaña, Irene; Thompson Jiménez, José
    La presente investigación se centra en el estudio del derecho a la nacionalidad mediante el análisis de ciertos casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Dentro de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, existen tres casos dentro de los cuales se menciona el derecho a la nacionalidad: Caso Castillo Petruzzi y Otros Vs Perú, Caso Ivcher Bronstein Vs Perú y Caso de las Niñas Yean y Bosico Vs República Dominicana. Sin embargo, en el primero de los casos, el Tribunal determinó que en ningún momento se ha cuestionado o afectado el derecho a la nacionalidad. En los otros dos, la Corte determina una serie de violaciones directas e indirectas a ciertos Derechos Humanos, algunos inclusive sin ser alegados por las partes durante el proceso. Esta investigación se encuentra dividida en tres capítulos, los cuales son: Aspectos conceptuales del derecho a la nacionalidad, análisis de algunas situaciones que generan apátridas y análisis de los derechos humanos afectados debido a la negación del derecho a la nacionalidad. Pretende comprender la relación entre la negación del derecho de nacionalidad que realiza un determinado Estado y determinadas violaciones a otros Derechos Humanos, a través de prácticas administrativas y judiciales ilegales y contradictorias tanto a las constituciones políticas de los países, como a las legislaciones internacionales.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024