Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item El interdicto en el Nuevo Código Procesal Civil, análisis del caso del interdicto sobre bienes de dominio público(2019) Barrantes Sanabria, Pablo Adrián; Balzer Molina, Abraham AdriánEn pos de mejorar la tutela de los derechos de los ciudadanos, y en razón del tiempo tan extenso que ha supuesto llevar procesos de índole Civil, nuestros legisladores han optado por cambiar nuestro actual Código Procesal Civil por uno más nuevo, que tiene por objetivo mejorar el procedimiento, y resolver de forma más eficiente los conflictos de índole Civil. De modo que al actualizar el Código se han renovado los procedimientos y los alcances en varios temas, uno de ellos es el de protección de la posesión de bienes inmuebles, concretamente conocido como interdictos. Como hipótesis se maneja que la competencia ideal para el interdicto sobre bienes de dominio público es la vía contencioso administrativa, y que este interdicto no puede atacar o paralizar concesiones dada su naturaleza. Este trabajo presenta como objetivo General: Analizar los cambios como el conflicto de competencia y alcances que se generan por los cambios en el tema de interdictos del Nuevo Código Procesal Civil. De ahí, se derivan tres objetivos específicos: el primero, estudiar los interdictos que rigen en el código actual para conocer sus alcances y formas de aplicación. Como segundo objetivo, determinar los cambios que introduce la nueva legislación en materia procesal de interdictos. Y por último, explicar cómo funciona la competencia para los interdictos sobre bienes de dominio público y hasta dónde llegan los alcances del interdicto de acuerdo con los cambios introducidos. Es pertinente indicar la metodología por aplicar en la investigación. Principalmente, el curso de la investigación se desarrollará con base en una naturaleza documental. Se reconoce el método histórico en cuanto al análisis correspondiente a la primera parte de la investigación, relacionado con el nacimiento de la figura jurídica, objeto de estudio de la investigación, y su evolución en el tiempo; con el objetivo de contextualizar la figura. Se identifica...Item Control previo de constitucionalidad en materia referendaria(2019) Rojas Castroverde, Erick Eduardo; Fallas Redondo, David AlbertoI. Justificación: En Costa Rica la interpretación de la norma constitucional dejó de ser desde mediados del siglo XX una tarea netamente política y se transformó en algo judicial, que con el pasar de los años desembocó en un sistema especializado de interpretación constitucional (año 1989, reforma del artículo 10 de la Constitución Política). Es en este contexto donde se desarrolla el inicio evolutivo del control de constitucionalidad (de legisladores a jueces especializados) y que alcanza su pináculo máximo con la puesta en la escena constitucional de la figura del referendum (año 2002, reforma del artículo 102 de la Constitución Política) que transformó el concepto básico de Democracia en Costa Rica. Con la figura del referendum vigente, es importante su estudio su dentro del marco constitucional y electoral para así identificar el dónde, el cuándo y el cómo del control previo de constitucionalidad en materia referendaria. Los casos denominados: el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (TLC), Ley de Maltrato Animal, ley de convivencia de personas del mismo sexo, Pulmón del Mundo, etc., son objeto de estudio por el fondo analítico e interpretativo que han supuesto de la norma constitucional y electoral. II. Hipótesis: Las competencias originales que la Constitución Política otorga al Tribunal Supremo de Elecciones, aunadas a la reforma constitucional que regula el referendum, facultan a ese órgano para que pueda realizar control previo de constitucionalidad en los proyectos que pretenden a someterse a democracia directa. III. Objetivo general: Analizar las competencias originales y derivadas que la Constitución Política otorga al Tribunal Supremo de Elecciones para así determinar el empoderamiento autónomo que tiene este para realizar el control previo de constitucionalidad sobre los proyectos que se promueven para someter...Item La competencia judicial internacional en casos de derecho laboral por parte de los tribunales costarricenses(2014) Mata Agüero, Melissa; León Guzmán, MarlenJustificación: Se decidió investigar sobre la competencia judicial internacional del juez laboral, en virtud del vacío legal y doctrinal existente respecto al tema. Específicamente sobre las dificultades en la aplicación del Derecho Internacional Privado en materia laboral, así como la falta de comprensión de esta área del Derecho por parte de los Tribunales Laborales Costarricenses. Hipótesis: A pesar de que existe normativa, tratados y principios jurídicos disponibles para ser aplicados en la competencia judicial internacional ¿ laboral en el Ordenamiento Jurídico costarricense, estos no son utilizados por parte de los Tribunales de Trabajo, favoreciéndose que los jueces se declaren incompetentes, lo que ocasiona una desprotección jurídica para el trabajador. Objetivo general: Identificar las falencias así como las posibles soluciones para el fortalecimiento de la tutela judicial con respecto al trabajador en los conflictos de Derecho Internacional Privado presentados a los Tribunales Laborales Costarricenses. Metodología: Para la confección de este trabajo final de graduación se utilizó un enfoque de investigación mayoritariamente cualitativo, con algunos matices cuantitativos, mediante la identificación y observación del problema del trabajo sobre la declaración de incompetencia de los jueces laborales. Durante el desarrollo del estudio, el planteamiento del problema se analizó con jurisprudencia y doctrina. A raíz del proceso anterior se contó con evaluaciones idóneas que dieron fundamento a las suposiciones hechas a partir de la problemática, esto brindó una propuesta generadora de ideas nuevas, así como una posible solución. Conclusiones más importantes: Se identificó el vació legal en las normas sobre competencia judicial internacional desde el enfoque de estudio del Derecho Laboral en el Código de Trabajo. Asimismo, se analizó la normativa nacional Civil aplicable en la meteria y el Proyecto de Reforma...Item El control de concentraciones económicas en Costa Rica a la luz de la reforma a la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa efectiva del Consumidor, decreto legislativo número 9072(2014) Chacón Quesada, Karen; Vega Reyes, Nancy; Odio Rohrmoser, EdgarEl sistema de control de concentraciones es una herramienta para garantizar la sana competencia y correcta estructura del mercado, de forma que las operaciones de concentración no otorguen poder sustancial de mercado, o desencadenen monopolios. A pesar de ello hasta 2010 no existía en Costa Rica el control ex - ante de concentraciones, sino el control ex - post sancionatorio por los efectos negativos que causaba la operación al mercado, de acuerdo con el artículo 12 de la Ley de Promoción de la Competencia. Este sistema carecía de un carácter preventivo, por ello, Costa Rica introdujo en 2010 un control de concentraciones ex - ante voluntario a la Comisión para Promover la Competencia. Al ser el control dependiente de la voluntad de los agentes, el sistema resultó ineficiente y, por lo tanto, en 2012, se introduce el sistema obligatorio ex - ante, según el cual las operaciones que cumplan con ciertos parámetros, deben ser autorizadas previamente por la Comisión. Esta nueva legislación representa un cambio drástico en el mercado de concentraciones, por ello el objetivo general de esta investigación es analizar el control de las concentraciones económicas costarricense con base en la reforma a la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor y determinar si es una herramienta necesaria para el aseguramiento y adecuado control de la libre competencia y estructura del mercado costarricense. Asimismo, en vista de que el objeto del control de concentraciones busca un equilibrio en el mercado, de forma que se autoricen solamente aquellas concentraciones que no obstaculicen la competencia efectiva, la hipótesis de la presente investigación es que el control de concentraciones económicas introducido en la reforma a la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, es una herramienta necesaria para el aseguramiento y adecuado control de la libre competencia y estructura del mercado costarricense...