Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item La escritura productiva en población de duodécimo año matriculada en el ciclo diversificado vocacional durante el 2022 de la Dirección Regional de Educación San José Central(2023) Chinchilla Zamora, Fiorella; González Sánchez, Diana; Guerén Vidal, Catalina; Ortiz Guzman, Zharella; Pérez Gómez, Karolin; Carpio Brenes, María de los AngelesLa presente investigación surge a raíz de la inquietud sobre el proceso de enseñanza y la escritura productiva del estudiantado de duodécimo año matriculado en el Ciclo Diversificado Vocacional en el año 2022 de la Dirección Regional de Educación en San José Central. Se planteó con un diseño mixto puro concurrente, que consiste en recopilar y analizar datos cuantitativos y cualitativos de forma separada, pero en paralelo, para, posteriormente, integrar los hallazgos de ambos métodos en los resultados y conclusiones que permitirán comprender mejor cómo es y cómo se enseña la escritura productiva en esta población estudiantil. Se utilizaron dos fuentes de información: las personas participantes y el análisis documental. La primera corresponde al profesorado de Educación Especial que imparte la asignatura de español a duodécimo año en el Ciclo Diversificado Vocacional en cinco instituciones de la Dirección Regional de Educación en San José Central que tienen esta modalidad educativa. La segunda se refiere al análisis de las 35 redacciones que realizaron las personas estudiantes matriculadas en el duodécimo año de los cinco centros educativos citados anteriormente. Entre los principales resultados obtenidos mediante las entrevistas realizadas al profesorado están: organizan el grupo de duodécimo año en multiniveles; dan prioridad al área emocional en la mediación pedagógica; utilizan como referente curricular el Plan de Estudios de Español de I Ciclo (MEP, 2013a), tanto para la selección de contenidos como para la evaluación; utilizan diferentes actividades y variedad de recursos para motivar y generar la producción escrita; no se evidencia una estrategia específica para la enseñanza de la producción escrita. En el análisis de las variables consideradas en la revisión de las redacciones elaboradas por el estudiantado de duodécimo año, se obtuvo la siguiente caracterización: escritura básica desarrollada...Item Estrategias de enseñanza que favorecen la competencia comunicativa del estudiantado que presenta condición de discapacidad múltiple e intelectual concomitante, a través del uso de la comunicación aumentativa y alternativa, en el Centro de Integración San Felipe Neri(2019) Calderón Araya, Daniela; Cambronero Solano, Yorlenny; Fallas Freer, Carlos; Madrigal Castro, Carolina; Mora Guzmán, Darsy; Murillo Lazzarotto, Mónica; Deliyore Vega, María del RocíoObjetivo General: Analizar las estrategias de enseñanza que emplea el profesorado del Centro de Integración San Felipe Neri, para promover la competencia comunicativa del estudiantado que presenta condición de discapacidad múltiple e intelectual concomitante, a través del uso de la comunicación aumentativa y alternativa. Descripción: La presente investigación se enfoca en presentar las estrategias de enseñanza utilizadas por el profesorado del Centro de Integración San Felipe Neri para promover la competencia comunicativa en el estudiantado con discapacidad múltiple e intelectual concomitante, a través del uso de la comunicación aumentativa y alternativa. Se define la competencia comunicativa como la capacidad de cada estudiante para emitir un mensaje que sea comprendido por la persona receptora y viceversa. Siendo capaz de comunicarse eficazmente en diversos contextos y haciendo frente a las barreras en el área de la comunicación. Este estudio se desarrolla bajo un enfoque cualitativo con un análisis fenomenológico. Se empleó la entrevista semiestructurada y la observación no participante como instrumentos de recopilación de la información. Estos permitieron identificar las estrategias que el personal docente pone en práctica en su mediación para favorecer la competencia comunicativa del estudiantado. Para el análisis de la información obtenida se utilizó la herramienta ATLAS. Ti 8.0. Esta posibilitó codificar la información recopilada y concatenarla en relación con los tipos de triangulación de la investigación, los cuales son triangulación de métodos y de investigadores. Principales hallazgos ¿ El profesorado muestra un dominio correcto del concepto de Competencia Comunicativa. ¿ El personal docente atiende al uso de estrategias aisladas que funcionan de manera exitosa para favorecer la competencia comunicativa del estudiantado. ¿ Las personas docentes utilizan estrategias como la anticipación, el modelamiento...Item Lengua y literatura: una reorganización curricular del programa de estudio de Español de 2010 de sétimo año(2016) Herrera Castro, Mariela; Gallardo Álvarez, Isabel CristinaA través del tiempo, El Ministerio de Educación Pública ha efectuado una serie de cambios en los Programas de Español con el fin de promover en el estudiantado una competencia comunicativa eficaz; no obstante, las modificaciones continúan siendo insuficientes, pues las habilidades comunicativas (hablar, leer, escuchar y escribir) aún se enseñan y aprenden de manera fragmentada. El presente proyecto muestra un análisis del programa, su estructura y componentes internos en relación con los fundamentos y enfoques curriculares que se promulgan en el documento titulado Orientaciones Curriculares Nacionales (2009). Luego de dicho análisis, se detalla la propuesta de reorganización curricular del Programa de Estudio de Español de sétimo año, con el fin de integrar las habilidades comunicativas en los diferentes contenidos.