Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Propuesta de un plan estratégico integral para la empresa Beneficio La Eva S.A. en un periodo comprendido del año 2022 al 2024(2023) Alfaro Cruz, Stephania; Monterrey Cousin, Deyan Humberto; Sosa Vargas, María Natalia; Vásquez Alvarado, Carol Jasmin; Mondragón Chacón, MauricioEste trabajo final de graduación consiste en una propuesta, sobre un plan estratégico integral, para la empresa Beneficio La EVA S.A, en el periodo comprendido del año 2022 al 2024. El Beneficio La EVA S.A es una compañía que surge como parte de una corporación que pertenece al grupo cafetalero Segafredo Zanetti. En conjunto con Santa Laura exportadora de Café, lleva el café de la más alta calidad a distintas partes del mundo. La empresa tiene empresas hermanas alrededor del mundo que se dividen en dos categorías, una enfocada al café en fruta y la otra enfocada en el área de tueste. Las empresas hermanas especializadas en café cereza están ubicadas en Hawái, Honduras, Brasil, Vietnam, mientras que las que se encargan del tostado, tienen sus sedes en Estados Unidos, Europa y Asia. El Beneficio La EVA S.A se encuentra en la constante búsqueda de la optimización, la cual permita lograr una diferenciación con su competencia. Por esta razón, se elaboró un plan estratégico integral de la organización, sustentada con un amplio trabajo de campo y uso de diversas herramientas metodológicas que evidencien todas aquellas oportunidades de mejora con las que cuenta la empresa para así asegurar su posicionamiento en la industria a nivel nacional. Es así como la investigación se divide en cinco apartados, iniciando con las generalidades de la misma de la mano con un marco teórico que facilita todo el conocimiento necesario para la propuesta del plan estratégico integral. Posterior a esto, se expone el entorno y coyuntura de la compañía, se trata del marco contextual y situacional; asimismo, se toma de este último, épocas como la del COVID-19, la cual tuvo una fuerte afectación en el sector cafetalero. Seguidamente, a partir de la recopilación de datos, se logra llevar a cabo una serie de análisis que evidencian aspectos relevantes para la elaboración del plan estratégico...Item Propuesta de un plan de negocio para el restaurante Pizza Loca que permita impulsar la competitividad en el cantón de San Ramón(2022) Hidalgo Álvarez, Sarita; Mora Miranda, Daniela; Mora Tapia, Fanny Lorena; López Barquero, Juan CarlosItem Propuesta de un plan estratégico basado en el modelo de Triple Utilidad para Grupo La Palma(2022) García Quirós, Natalia del Queral; Heinrich Arguedas, José Joaquín; Ross Guevara, Mónica; Solís Amador, Minoshka; Peralta Di Luca, David AndrésGrupo La Palma es una empresa familiar costarricense con seis estaciones de servicio en la zona sur del país, específicamente en las comunidades de Osa y Corredores. Su negocio no consta únicamente de gasolineras sino también tiendas de conveniencia, lubricentros, llanteras, centros de mecánica rápida y alquiler de restaurantes. Debido a la variable limitante del producto estándar, la industria de estaciones de servicio debe innovar en el desarrollo de propuestas que agreguen valor al cliente, la diversificación es clave para subsistir. Los servicentros son lugares ideales para vender una amplia variedad de productos y servicios debido a sus ubicaciones convenientes, horarios de apertura prolongados y fácil estacionamiento. Los consumidores son cada día más conscientes y exigen a las empresas dejar huellas ambientales y sociales positivas. A raíz de esto, Grupo La Palma, se ha planteado el reto de potenciar su estrategia de negocios para impulsar el crecimiento adaptándose a las tendencias y necesidades actuales y futuras del mercado, integrando la creación de valor económico con el social y el ambiental. Para lograr lo anterior, se propone a la organización basar su estrategia en el modelo de Triple Utilidad. Este concepto, también conocido como ¿Triple Bottom Line (TBL)¿, fue introducido por John Elkington en 1994 y hoy en día reconocidas compañías lo están utilizando. Elkington enseña que el principal objetivo de las empresas no debe ser solo el de maximizar los beneficios para sus accionistas, sino también generar valor para la sociedad, asumiendo la responsabilidad sobre la huella social y ambiental que generan. Por lo tanto, los tres pilares de la estrategia son: la prosperidad económica, la calidad ambiental y la justicia social. El eje económico consiste en crear ventajas competitivas para que las empresas desarrollen competencias únicas que impacten su rentabilidad de manera positiva, la estrategia social...Item Análisis de los programas de inversión municipal en la Municipalidad de Heredia y su relación con el desarrollo cantonal, periodo 2014-2018(2020) Artavia Pereira, Catalina; Elizondo Guzmán, Marisabel; Morera Chaves, María Daniela; Sibaja Alvarado, Marilyn; Ramírez Szpigiel, DavidLa presente investigación tiene como principal objetivo analizar la inversión en programas de desarrollo municipal y su relación con el desarrollo del cantón, caso Municipalidad de Heredia en el período 2014-2018. Para ello se presenta en primer lugar la importancia que tiene la investigación para la disciplina de la Administración Pública y para la Universidad de Costa Rica, así como también el beneficio o valor que genera en la administración pública costarricense la realización de una investigación que se centre en el análisis de la inversión municipal y la relación con el desarrollo a nivel cantonal. Todo lo anterior, por medio de la consulta de fuentes documentales como tesis de grado, revistas académicas, informes de planificación organizacionales e índices sobre la gestión pública; que permiten conocer lo que se ha estudiado actualmente acerca del objeto de estudio de la presente investigación. Los objetivos de la investigación consisten en explicar las acciones que realiza dicha municipalidad para alcanzar las metas de desarrollo del cantón en las áreas estratégicas de Desarrollo Económico Sostenible, Desarrollo Social, Educación y Seguridad Ciudadana. Al mismo tiempo realizar un diagnóstico sobre la inversión de la municipalidad para dichos programas y por último identificar la correlación que existe entre la inversión realizada y el desarrollo del cantón. El propósito de esta investigación es contribuir a generar información para que las y los ciudadanos conozcan el accionar de la Municipalidad y para que se inste a que se realice este tipo de investigaciones en los demás gobiernos locales para generar mayor transparencia y compromiso en los entes de la administración pública costarricense.Item Competencia del mercado de préstamos, en el sistema bancario de Costa Rica, 1996-2014(2016) Ulate Sancho, César Andrés; Vargas Brenes, Juan RafaelEn esta investigación se estima el grado de competitividad del mercado de préstamos en el sistema bancario costarricense para el periodo 1996-2014. Como primer paso se evalúa el nivel de concentración y la estructura del mercado mediante el indicador HHI; posteriormente, se calcula el costo marginal de los préstamos, mediante la utilización de una función translogarítmica que flexibiliza los supuestos de sustitución entre los productos y los precios de los factores, permitiendo realizar el análisis específicamente para uno de los productos, el mercado de préstamos, herramienta esencial para el crecimiento económico. Por último, se calcula el indicador de Boone para cada entidad bancaria y un nivel global para todo el sistema agregado. Se concluye que las entidades bancarias privadas son, en promedio, más competitivas que las estatales. Que durante el periodo de estudio se presenció un mercado de prés- tamos menos concentrado y una disminución en el costo marginal a excepción del subperiodo de la crisis financiera.Item Efecto económico de la figura del Operador Económico Autorizado sobre las agencias aduanales de Costa Rica(2015) Cubillo Artavia, Allan,; Myers Mora, Carlos,; Guevara Vega, RógerEl Operador Económico Autorizado (OEA) es la persona física o jurídica que obtiene una certificación en el marco de sus operaciones aduaneras y logísticas que lo identifican como un sujeto confiable ante la Administración. El proceso es totalmente voluntario y puede certificarse cualquier participante de la cadena de suministros, por ejemplo, importadores, exportadores, depositarios aduaneros, transportistas, terminales de carga y agentes aduaneros, entre otros. Para los efectos prácticos se debe tener claro que el OEA no es otro auxiliar de la función pública aduanera, sino que representa una certificación que se le concede a un participante de la cadena logística, por medio de la cual se le otorgan cierto tipo de beneficios a cambio de su apertura y transparencia ante la Administración Aduanera de un país dado, para el caso en estudio, Costa Rica. El OEA surgió en el año 2005 en el seno de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y se configuró como una iniciativa unánime de todos sus miembros, con el fin de garantizar el flujo comercial de las mercancías, mediante mecanismos que permitirían tener mayor seguridad de los productos comercializados alrededor del mundo. Esta figura se ha adoptado de forma paulatina en diferentes países miembros de la OMA y ha ido adquiriendo diferentes nombres, pero bajo un mismo esquema y con los mismos objetivos, y Costa Rica no ha sido la excepción, siendo que la figura se insertó en el quehacer aduanero desde el año 2010. Costa Rica adoptó la figura del OEA con el nombre de Programa de Facilitación Aduanera para el Comercio Confiable (PROFAC) y desde el 2011 ya han logrado certificarse nueve empresas pertenecientes al sector exportación e importación. La implementación se ha desarrollado mediante etapas y se pretende integrar a toda la cadena ogística, inclusive las agencias y agentes aduaneros, auxiliares en torno a los que se desarrollar la presente investigación. Conforme lo señalado...Item Fortalecimiento de los encadenamientos para la exportación de tecnologías de información y comunicación desde Costa Rica: el caso de PROCOMER(2014) Roda Abarca, Isabel,; Gamboa Soto, Francisco