Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Item Repertorios comunicativos en la constelación autista: un estudio de casos(2002) Quirós Ramírez, Amaryllis; Campos Ramírez, Domingo RamónItem Propuesta de mejora de la cultura organizacional enfocada en liderazgo, motivación de empleados, comunicación, adaptación al cambio y satisfacción laboral de la empresa de servicios en estudio, producto del impacto de la pandemia COVID-19(2023) Solís Chang, Mariana Isabel; Ulate Ramos, Andrea Vanessa; Vega Marín, Helarie; Álvarez Mena, Jamie; Molina Lobo, Marta LucíaLa empresa de servicios en estudio es una compañía consultora que se dedica a asesorar a empresas desde hace aproximadamente 60 años, cuenta con la colaboración de profesionales de diversas ramas que agrupados en equipos disciplinarios buscan atender las necesidades especiales del mercado, enfocándose en entender y conocer el marco regulatorio local, guiados por una formación continua y especializada y brindando una dedicación especial al servicio al cliente. Actualmente se encuentra compuesta por más de 300 colaboradores. La empresa brinda servicios de: asesoría, consultoría, impuestos y servicios legales. Para efectos del presente trabajo, se mantuvo en anonimato el nombre de la empresa debido a la confidencialidad solicitada por esta. El objetivo del presente trabajo consiste en elaborar una propuesta de mejora de la cultura organizacional que se enfoca en liderazgo, motivación de empleados, comunicación, adaptación al cambio y satisfacción laboral. Lo anterior mediante un diagnóstico para la empresa de servicios en estudio que permita el fortalecimiento de la cultura organizacional de la compañía, producto del impacto de la pandemia de la COVID-19. Inicialmente, se realizó una fundamentación teórica de la cultura organizacional enfatizando en las variables de estudio (liderazgo, motivación de empleados, comunicación, adaptación al cambio y satisfacción laboral) y se contextualizó el entorno actual del país y de la industria consultora. Seguidamente, se describió el contexto histórico de la empresa de servicios en estudio, su estructura, cultura organizacional y el microentorno en el que opera. Con la finalidad de realizar una propuesta de mejora, se realizó un diagnóstico de la cultura organizacional de la empresa de servicios, para esto, se aplicó una encuesta en profundidad al personal colaborador y una entrevista con el gerente de Recursos Humanos, una vez que...Item Discursos en tiempos de la COVID-19: comunicación y recepción del Ministerio de Salud y de posturas pseudocientíficas en Facebook(2023) García Bravo, Valeria Adriana; Ruiz León, Francisco; Tristán Jiménez, LarissaItem Propuesta de gestión educativa ambiental para personas facilitadoras de las comunidades de Aserrí, Acosta, Puriscal y Desamparados del Programa de Educación Ambiental ACC-SINAC 2020-2030(2022) Coto Alcázar, Evelyn Paola; Hernández Torrealba, Marisol; López Moya, Anthony JeanCarlo; Rojas Chacón, Ana Lucía; Salmerón Ramírez, Jorge Antonio; Sánchez Fernández, Nelly; Caldwell Bermúdez, ClydeLa presente investigación planteó una propuesta en educación ambiental para las personas facilitadoras de las comunidades de Aserrí, Acosta, Puriscal y Desamparados, con el fin de fortalecer los procesos educativos ambientales que se desarrollan en dichas comunidades al margen del Programa de Educación Ambiental ACC-SINAC, desde la Administración de la Educación No Formal. Durante el año 2021 el grupo investigador empleó mecanismos virtuales a distancia en estos cantones con el fin de identificar las principales necesidades formativas ambientales. Se aplicó una metodología cualitativa desde un enfoque naturalista, toma como sujetos a 21 personas facilitadoras de la Educación Ambiental. Estas personas tenían un vínculo con otras organizaciones conservacionistas, así como enlaces importantes con el SINAC; para recopilar la información utilizada se aplicaron técnicas de recolección de información como cuestionarios, entrevista dirigida y revisión documental. Luego de una contrastación de fuentes de información, el principal hallazgo es el importante dominio de temáticas vinculadas a la Educación Ambiental, así como la experiencia por parte de las personas facilitadoras en la implementación de procesos educativos en el área, por lo que el problema termina siendo la búsqueda de perdurabilidad y sostenibilidad de estos procesos educativos en tiempo y espacio, así como el empoderamiento de las comunidades para la gestión de acciones concretas para la conservación del medio. De acuerdo con los datos que se reflejan en los resultados, desde una modalidad educativa a distancia, adaptado al contexto de las zonas de estudio así como de la situación de emergencia nacional ante el COVID 19, la virtualidad se convierte en el recurso clave por el cual el grupo investigador, desde un proceso de mediación pedagógica, en conjunto con las TIC, diseñan una estrategia de gestión educativa ...Item Accesibilidad comunicativa para la participación de personas con condición de discapacidad múltiple en la Ciudad Interactiva KidZania(2020) Azofeifa Alvarado, María José; Estrada García, Marianela; Gutiérrez Rosales, Kimberly; Ulloa Garita, Mónica; Trejos Barris, NataliaObjetivo General: Analizar las condiciones de accesibilidad comunicativa para la participación de personas en condición de discapacidad múltiple usuarias de comunicación alternativa y aumentativa, en la Ciudad Interactiva KidZania. Descripción: La presente investigación busca detallar las condiciones de accesibilidad comunicativa en la Ciudad Interactiva KidZania, esto enfocado en la participación de personas en condición de discapacidad múltiple usuarias de comunicación alternativa y aumentativa. Para alcanzar dicho objetivo se desarrolló un proceso que incluía analizar aspectos dentro de los establecimientos de este espacio, como los materiales utilizados en las actividades, la dinámica de los roles, las formas de comunicación utilizadas, entre otros. Además se pretendió conocer la información con la que contaban las personas empleadas, con respecto a la comunicación y participación de la población en condición de discapacidad múltiple dentro de los establecimientos. La temática de la presente investigación fue elegida por el equipo investigador debido a que existe escasa documentación relacionada con el análisis de la comunicación y participación de la población en condición de discapacidad múltiple dentro de espacios recreativos, que además promueven habilidades para la vida. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, que permitió brindar recomendaciones según la realidad de la población participante. Como parte del proceso de recolección de información se utilizó la observación participante y la entrevista semiestructurada. Ambas técnicas permitieron conocer a mayor profundidad la opinión de las personas participantes, así como las características del contexto en el que se desarrolló la investigación. Los datos obtenidos se sometieron a un procedimiento de análisis con ayuda de la herramienta ATLAS. Ti 8.0, con el fin de facilitar la organización...Item Gestión efectiva de los componentes de la identidad corporativa: el caso de las "Startups" costarricenses(2018) Castro Zúñiga, Hellen; Ulloa Aguilar, Natalia; Mastroeni Camacho, LuisItem Lineamientos para la aplicación de Scrum en proyectos de comunicación en Fábrica de Historias(2019) Álvarez Sanabria, William; Gutiérrez Araya, Victor HugoEste documento es un acercamiento a la necesidad de las empresas de comunicación de integrar metodologías de administración de proyectos en sus quehaceres. Utilizando al emprendimiento Fábrica de Historias se hace un análisis de su estado actual para evaluar el impacto que podría tener el uso de una herramienta como Scrum. El propósito es demostrar que la metodología ágil de administración de proyectos Scrum es capaz de adaptarse a la comunicación, utilizarse y generar resultados positivos para la empresa. Esa adaptación y lineamientos pueden ser utilizados para cualquier empresa, proyectos o hasta profesional independiente que desee trabajar utilizando este tipo de metodología. El fin será encontrar siempre las oportunidades de mejora para unir a los procesos creativos estructuras ordenadas de trabajo, que ayuden a mejorar los rendimientos de los recursos y presupuestos. Al finalizar la lectura del documento un profesional de comunicación podrá entender como una metodología, utilizada principalmente para proyectos informáticos, puede ser aplicada a procesos de comunicación. Puede además cultivar la idea de innovación en el perfil profesional del comunicador. El acercamiento no motiva solo a la planificación, tiene el ideal de incentivar un cambio y buscar exigir condiciones de calidad en los centros de formación profesional. No quiere enseñar a mandar, quiere enseñar a trabajar y guiar procesos. El trabajo realizó un análisis de las oportunidades de mejora de Fábrica de Historias para explicar como la implementación de esta herramienta impactará resultados a futuro. Por medio de un benchmarking interno y entrevistas a profundidad con expertas en Scrum se atendió una serie de lineamientos y pasos que deben seguir la empresa (aplicable a cualquier compañía de comunicación) para emplear la metodología. El objetivo es demostrar que cada empresa de comunicación y cada proyecto, por complejos que parezcan...Item Diagnóstico y estrategia de comunicación con el público empleador de las graduadas y graduados de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica(2016) Quesada Acuña, Carlos R.; Garro Rojas, LidiethItem Análisis de la aplicación de los sistemas Basale Stimulation, de símbolos pictográficos para la comunicación, ruta de comunicación y de calendarios, en Centro de Enseñanza Especial de Heredia y Centro de Enseñanza Especial de Atención Integral de Goicoechea(2015) Chavarría Chacón, Hazel Damaris,; González Ramírez, Kimberly,; Ramírez Guerrero, Karina,; Roda Fuentes, Pahola de los Ángeles,; Salazar Parra, Yinnary de los Ángeles,; Soto González, Dilana María,; Deliyore Vega, María del RocíoLa investigación tuvo como objetivo general determinar los apoyos que requieren los docentes para la elección de los sistemas: Basale Stimulation®, de Símbolos Pictográficos para la Comunicación, Ruta de Comunicación y de Calendarios, utilizados en: Centro de Enseñanza Especial de Heredia y Centro de Enseñanza Especial de Atención Integral de Goicoechea. Las categorías consideradas son comunicación, lenguaje, habla, discapacidad múltiple, comunicación alternativa, sistemas alternativos de comunicación, Basale Stimulation®, Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC), Ruta de Comunicación, Calendarios, Función docente en los procesos de comunicación, estrategia metodológica, trabajo colaborativo y evaluación. El análisis se hizo desde la perspectiva de estudio cualitativo de tipo teorización anclada en donde se les solicitó a las docentes participantes información a través de las técnicas entrevista generadora y enfocada, grupo focal y observación participante. La muestra es sujeto tipo, ya que las 21 participantes se caracterizan por ser docentes de educación especial, que laboran con estudiantes que requieren de sistemas de comunicación alternativa. Los datos recogidos se sometieron a análisis junto a la revisión bibliográfica, dando como resultado que las docentes hacen uso de recursos y estrategias atinentes a los distintos sistemas, más no al sistema como tal, la necesidad de guías que orienten la evaluación y mediación de sistemas de comunicación alternativa, la necesidad de capacitaciones, no hay espacios establecidos que permitan la capacitación, las instituciones carecen del diseño de instrumentos formales para la evaluación de la comunicación del estudiantado. Por esto se disefló un planeamiento de capacitación que busca orientar al equipo docente, en la elección de los sistemas propuestos por la investigación.