Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Mediación pedagógica de las personas docentes para el desarrollo de las Funciones Ejecutivas Centrales del estudiantado de 4 y 5 años de centros educativos de la Gran Área Metropolitana, en el año 2020(2021) Alvarado Moya, Ana Gabriela; Arrones Villalta, Lizzi; Mora Barquero, Adriana; Mora Gutiérrez, Isabel; Muñoz Aguilar, María Alejandra; Robles Hernández, Priscila; Carazo Vargas, VivianaLa mediación pedagógica es un proceso intrínseco de la vivencia de las aulas, por lo que cada vez más se resalta la importancia del conocimiento sobre el neurodesarrollo y los procesos involucrados en el aprendizaje por parte de las personas docentes. El nivel de Educación Preescolar constituye el primer nivel del Sistema Educativo Costarricense. Está conformado por el Ciclo Materno Infantil-Grupo Interactivo II y Ciclo de Transición, en los que se atiende a la población infantil de 4 y 5 años de edad. Esta etapa se considera oportuna para la estimulación de las habilidades cognitivas que a lo largo del desarrollo irán madurando. En esta investigación los procesos cognitivos que se abordan son las Funciones Ejecutivas Centrales. La mediación que se brinda en las aulas de Educación Preescolar por medio de estrategias planeadas con ese fin, implica a partir del año 2018, un trabajo colaborativo e interdisciplinario entre los Servicios de Apoyo de Educación Especial y las docentes de nivel de Educación Preescolar, para crear un ambiente educativo inclusivo que enriquece el proceso de aprendizaje de la población estudiantil. En un esfuerzo por destacar el impacto que la estimulación del desarrollo de las Funciones Ejecutivas puede tener en la etapa de nivel de Educación Preescolar mediante el trabajo interdisciplinario entre las personas docentes, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la mediación pedagógica para el desarrollo de las Funciones Ejecutivas Centrales que realizan las personas docentes de niños y niñas entre 4 y 5 años en centros educativos de la Gran Área Metropolitana. Esta investigación responde a un enfoque cualitativo y a una metodología fenomenológica. El proceso de recolección de datos se llevó a cabo por medio del uso de dos tipos de técnicas: entrevistas a las personas docentes y el análisis documental de planeamientos didáctivos. Se hizo uso de la triangulación de métodos...Item Propuesta de estrategias educativas para estudiantes de primer y segundo ciclo, entre las edades de 7 a 12 años, que asisten a los servicios de apoyo fijo de problemas emocionales y de conducta en la región de San José(2013) Calvo Meléndez, Rosibel; González Rojas, Viviana; Vargas Víquez, Ana María; Ramírez Junco, Rebeca; Solano Fallas, Franciny; Soto Calderón, RonaldLa memoria de este seminario de graduación consiste en el análisis del abordaje educativo del estudiantado entre las edades de 7 a 12 años que asisten a los Servicios de Apoyo Fijo para Problemas Emocionales y de Conducta (SAFPEC) de la región de San José. Con el propósito de elaborar un conjunto de estrategias pedagógicas para la intervención educativo de estos niños y niñas. Este proyecto de investigación responde al seminario de graduación dirigido por el Dr. Ronald Soto Calderón. Se realiza un trabajo de campo en tres instituciones educativas del gran área metropolitana (GAM): Centro Educativo de Atención Prioritaria San Jerónimo, Desamparados, Escuela Daniel Oduber Quirós, Pavas, Escuela Monseñor Anselmo Llorente y la Fuente, Tibás. Mediante el uso de técnicas de recolección de datos como entrevistas a docentes y padres de familia de los casos seleccionados, escalas y test. El análisis que se realiza seguidamente es de tipo descriptivo mediante la utilización de técnicas cuantitativas y cualitativas. A partir del análisis efectuado surge la propuesta de un manual de estrategias pedagógicas para el abordaje educativo de las conductas que presentan las niñas y los niños participantes en la investigación, así como para otros casos que presenten un perfil conductual similar.