Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    La relación fáctico-jurídica entre la legitimidad de la norma y la naturaleza jurídica del comiso (SEIZURE) a la luz del cumplimiento de derechos fundamentales: el caso del artículo 35 de la ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo, N.° 8204
    (2020) Baltodano Solórzano, Mónica María; Chinchilla Calderón, Rosaura
    La presente investigación surge como una reflexión a la manera en fa que nuestro país realiza el control del trans porte transfronterizo de divisas y títulos valores, y la consecuencia que establece ante la omisión de declarar la portación de diez mil o más dólares estadounidenses, o su equivalente en otra divisa. Encuentra su principal justificación en que los esfuerzos estatales dirigidos a la prevención del financiamiento al terrorismo y la legitimación de capitales no debe obviar la protección y el respeto de derechos fundamentales como la propiedad privada y el debido proceso, junto con todos aquellos principios que lo componen, en aras de que no se dé un abuso del poder punitivo del Estado frente a las personas administradas. La aplicación de la figura del comiso (seizure) en el artículo 35 de la Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de Uso no Autorizado, Actividades Conexas, Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, No. 8204, propicia que se efectúe su análisis para la aplicación administrativa, pese a que es una figura del Derecho Penal que posee, por ende, elementos intrínsecos y formalidades de aplicación. Como objetivo general de la investigación, se propuso: analizar la relación fáctico-jurídica entre la legitimidad de la norma y la naturaleza jurídica del comiso (seizure) establecida en el artículo 35 de la Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de Uso no Autorizado, Actividades Conexas, Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, No. 8204: a la luz del cumplimiento de derechos fundamentales. El trabajo de investigación efectuado evidenció, mediante el estudio de derecho comparado, cómo otros países latinoamericanos -en respuesta a las mismas obligaciones contraídas por Costa Rica para el control del transporte transfronterizo de divisas y títulos valores-, encontraron otras vías para realizar dicho control, que no necesariamente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del concepto de dominio en el Proyecto de Ley nro. 19.571 denominado "Ley Especial de Extinción de Dominio" y su aplicación en los casos de arrendamiento financiero (financial leasing) de acuerdo con el ordenamiento jurídico costarricense
    (2020) Salehi Cedeño, Sheila Eugenia; Olaso Álvarez, Jorge Enrique
    Objetivo general. Analizar la viabilidad jurídica del Proyecto de Ley especial de Extinción del Dominio, número 19.571, en los contratos de leasing financiero. Justificación. En los últimos años, los niveles de violencia en la sociedad costarricense han ido creciendo rápidamente, ello en razón de la presencia del crimen organizado. Lo anterior, en el sentido de que quienes se encuentran en el mundo del narcotráfico han desarrollado una guerra territorial para aumentar su poder de distribución y venta de drogas. Como resultado de ello, dichas agrupaciones están aumentando su patrimonio producto de las actividades ilícitas que desarrollan y nace la necesidad de que se cree una norma que faculte al Estado costarricense -a través del ejercicio del poder punitivo- para extinguir el dominio de los bienes fruto de las actividades criminales organizadas, a través de un proceso in rem y no in persona, es decir, contra las cosas en sentido real y no contra las personas, como lo es el proceso penal per se. En la fase de aplicación de la figura que se procederá a analizar, existe la posibilidad de que se vulneren derechos adquiridos a través de situaciones jurídicas consolidadas. Sin embargo, los Derechos Fundamentales también están en peligro, puesto que el Debido Proceso y el Derecho de Defensa pueden ser vulnerados al momento de desarrollar el procedimiento de extinción del dominio de los bienes. Hipótesis. El contrato de leasing financiero es un instrumento que aún con el Proyecto de Ley número 19.571 puede ser utilizado para la legitimación de capitales. Metodología. En la presente investigación, se realizará un estudio de las posiciones del Derecho Penal costarricense -doctrina y jurisprudencia- con respecto a la creación de institutos jurídicos para el desincentivo al delito y cómo ello ha afectado al patrimonio de los imputados. También se analizará el criterio de los ex magistrados José Manuel Arroyo Gutiérrez y Carlos...
  • Thumbnail Image
    Item
    La extinción de dominio y la afectación de derechos: análisis comparativo
    (2017) Muñoz Ramírez, Melissa; Vargas Mora, Rafael Isaac; Salas Porras, Ricardo A.
    El tema de estudio posee como propósito principal analizar la figura de la extinción de dominio, su naturaleza, sus características, su forma de operar, las críticas que se le han hecho por parte de sus detractores y los beneficios que promulgan sus impulsores. Especialmente, se realizará un análisis crítico de la aplicación de la extinción de dominio en el tiempo y de los derechos que posiblemente se puedan ver afectados o no. Este estudio es de gran interés debido a que en nuestro país se pretende implementar la figura en cuestión y ha sido discutida en varios proyectos de ley con esta finalidad. Debe tomarse en cuenta que, de llegar a formar parte del ordenamiento jurídico de nuestro país, se cambiaría la perspectiva desde la cual se aborda el tema de los patrimonios obtenidos por medios ilícitos o que se presuma que fueron obtenidos de esta forma. Si bien, esta figura es novedosa para Costa Rica, no lo es para el resto del mundo en donde se ha implementado, con resultados positivos o negativos. Estos proyectos de ley son ensayos que deben ser cuidadosamente estudiados, de una forma crítica y responsable, con la seriedad que representa que los derechos de los ciudadanos podrían llegar a ser afectados en gran medida. Por otro lado, es importante resaltar que en la legislación nacional existen figuras parecidas a la extinción de dominio, por lo que se pretende brindar al lector, una idea clara de las similitudes y diferencias y, sobre todo, qué es la extinción de dominio y cómo funciona. Una de las cuestiones fundamentales para esta investigación es, cómo se pretende aplicar la extinción de dominio en el país y qué elementos de otras legislaciones y doctrina se tomarán en cuenta, por lo que se realiza una comparación de diversas leyes internacionales y cómo han establecido dicha acción. Asimismo, es de suma relevancia el estudio del transcurso del tiempo y cómo este puede influir en la acción de extinción...
  • Thumbnail Image
    Item
    La legitimación de capitales en el crimen organizado: los capitales emergentes
    (2011) Spinelli Mora, Lina; Salazar Murillo, Ronald
    1. Justificación del tema: Este trabajo se basa en dos puntos: -La dificultad probatoria que supone la investigación del delito de legitimación de capitales al amparo de la delincuencia organizada y, -La introducción de un tema novedoso en la ley contra la Delincuencia organizada llamado Capitales emergentes. El propósito es dar a conocer las diferencias existentes entre la legitimación de capitales y los capitales emergentes y su aplicación en la normativa nacional sin dejar de lado la normativa internacional en la cual se basa. 2. Problemática de la investigación: para efectos de juzgar la legitimación de capitales hay un serio problema con la posibilidad de probar el delito previo y además demostrar el dolo de la persona que esta lavando el dinero, es por eso que en la ley contra la Delincuencia Organizada, entre otras cosas introduce el tema de Capitales Emergentes en el cual no interesa el delito previo, es decir, a la hora de investigar un patrimonio que ha crecido desproporcionadamente no se analiza de donde provino ese patrimonio sino que busca que el dueño de esa fortuna demuestre a las autoridades pertinentes que su dinero viene de un origen licito y fácilmente demostrable, para ello no le corresponderá al Estado demostrar que hay un ilícito sino que le concierne al poseedor de ese patrimonio determinar y demostrar que su crecimiento patrimonial es completamente legal y licito. 3. Objetivo general: analizar el delito de Legitimación de Capitales dentro del crimen organizado con énfasis en los Capitales Emergentes. 4. Metodología: el presente trabajo se realizará a través del método descriptivo e histórico, el cual se basara en la recopilación de información tanto a nivel de doctrina, legislación costarricense revisando aspectos generales sobre el delito de legitimación de capitales. Igualmente se hará una compilación de fuentes bibliográficas que sobre generalidades del crimen organizado haya disponibles...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico de la figura de capitales emergentes en Costa Rica
    (2015) Cubillo González, José Miguel; Tiffer Sotomayor, Carlos
    Justificación: La regulación de los capitales emergentes tiene como base el artículo 5.7 de la Convención de Viena de 1988, precepto que permite la inversión de la carga de la prueba en los casos donde se sospecha que el incremento súbito de un patrimonio no es lícito. De esta manera, se le obliga al sujeto, cuyos bienes se cuestionan, a mostrar de dónde provienen y si no logra demostrarlo, sus bienes pasan a manos del Estado. La Ley Contra la Delincuencia Organizada, la cual la Asamblea Legislativa aprobó en el 2009, contiene la normativa correspondiente a esta figura. Sin embargo, se considera que estas disposiciones pueden transgredir algunas garantías constitucionales como la presunción de inocencia, el principio de juez natural o la irretroactividad de la ley. Además, se considera que los capitales emergentes constituyen una figura penal, a pesar de que su conocimiento se lleva a cabo en la vía judicial administrativa. Este tema ha cobrado importancia en la sociedad costarricense debido a que se enmarca dentro de la lucha contra la delincuencia organizada, contienda que preocupa a las autoridades nacionales; por lo tanto, esta herramienta puede utilizarse con mayor frecuencia en un futuro. Hipótesis: La figura de los capitales emergentes, regulada en nuestro ordenamiento a través del artículo 20 de la Ley 8754, viola el Principio Constitucional de Presunción de Inocencia y también adolece otros vicios que la convierten en inconstitucional. Objetivo general: Analizar la figura de los capitales emergentes para constatar si es compatible con las garantías que rigen el Derecho Penal en un Estado democrático de derecho. Metodología: La metodología seleccionada para este proyecto de graduación se basa en un método analítico, el cual utiliza la investigación y la recopilación de doctrina, jurisprudencia y normativa nacional e internacional. Se ha escogido este método porque es el más adecuado para realizar un análisis...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis sobre la naturaleza jurídica de la figura del comiso y la efectividad del procedimiento a seguir una vez decretado el mismo, en la Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de Uso no Autorizado, Legitimación de Capitales y Actividades Conexas
    (2005) Vargas Solano, Maureen; Sossa Sandí, Roberto
    Esta investigación gira alrededor del Comiso, el comiso es una figura jurídica que se puede definir como: La perdida de los bienes (tanto los medios utilizados para cometer el ilícito, así como el producto o beneficio directo o indirecto proveniente de la comisión de dicho delito), dicha pérdida se decreta a favor del Estado y en perjuicio del autor del delito, sin perjuicio de que un tercero interesado reclame su derecho de propiedad en la audiencia respectiva que se le conferirá para que haga valer tal derecho. Intrínsecamente el Comiso guarda un tema de mucha importancia relativo a la lucha contra el Tráfico de Drogas y las actividades en torno a este. Sin embargo pareciera irrisorio que en la época de 1890 la venta de la droga era lícita en nuestra país, incluso conjuntamente con la venta de la droga se vendía el instrumento para facilitar el consumo de esta. Actualmente la situación ha cambiado y el tráfico de drogas ha incrementado ante lo cual se hace necesario la regulación de las conductas relacionadas con este delito. En Costa Rica la figura del Comiso se encuentra regulada por el Código Penal y algunas leyes especiales, en esta investigación la que normativa que interesa es la general ya mencionada y la especial de Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de uso no autorizado, Legitimación de Capitales y Actividades Conexas. En esta investigación se aborda la normativa general por que con su análisis se introduce y dirige el análisis de la normativa especial. Actualmente en cuanto a la naturaleza jurídica el Código penal ubica la figura del Comiso como hecho punible de consecuencias civiles, por su lado la Ley sobre Estupefacientes no ubica expresamente la figura el Comiso bajo ningún tipo de naturaleza jurídica, sin embargo el tratamiento que le han dado los Tribunales y el Instituto Costarricense sobre Drogas es el de Pena Accesoria. No obstante una vez decretado el comiso sobre los medios utilizados...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024