Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Los conflictos de consumo en contratos electrónicos y la aplicación de medios alternos de resolución de conflictos por medios electrónicos en Costa Rica
    (2018) Vélez Matamoros, José David; Núñez Rodríguez, Erick Gerardo
    El acelerado crecimiento del comercio electrónico genera a diario cientos de miles de transacciones, y fomenta un intercambio comercial de diversos bienes y servicios de miles de millones de dólares. Sin embargo, ese crecimiento en la utilización de los medios tecnológicos no ha sido acompañado de las reformas legales necesarias que le permitan al consumidor contar con un marco mínimo de seguridad jurídica, especialmente ante el posible surgimiento de una controversia con la contraparte, que en estos casos es el empresario quien utiliza el entorno electrónico para ofrecer y vender bienes y servicios. La ausencia de regulación especial, que establezca medios alternos para la resolución de conflictos surgidos en el comercio electrónico, coloca al consumidor en una clara situación de riesgo y desventaja. En virtud de lo anterior, como hipótesis se plantea que la regulación e implementación de la resolución alterna de conflictos por medios electrónicos contribuiría a la tutela efectiva de los derechos de los consumidores en Costa Rica. Es por ello que el objetivo general en la presente investigación es analizar desde una perspectiva jurídica los mecanismos de resolución alterna de conflictos en línea por disputas surgidas en contratos electrónicos mediante la comparación de su regulación e implementación a nivel de Derecho Comparado con el fin de establecer una propuesta regulatoria para Costa Rica. En cuanto a la metodología utilizada en la investigación, se realizó un análisis sistemático de leyes, reglamentos, tratados, convenios, directivas y recomendaciones sobre comercio electrónico y defensa del consumidor. El método deductivo permitió -a partir de la información recolectada (doctrina, estudios sobre el tema, normativa)- inferir conclusiones particulares sobre la resolución alterna de conflictos en línea para disputas originadas en contratos electrónicos entre un consumidor y un empresario...
  • Thumbnail Image
    Item
    Esquemas de financiamiento para concesión de obras públicas con servicio público: específicamente una carretera
    (2005) Uhrig Martínez, Zentis A.; Monge Núñez, Gonzalo de los Angeles
    La presente investigación se realizó con el fin de analizar y encontrar formas ágiles y eficientes, para la construcción de infraestructura necesaria en Costa Rica. El nuevo esquema por el que ha optado el Estado, es mediante el uso de la concesión de obras públicas con servicio público, la cual se analizará brevemente, para encontrar y analizar los mejores esquemas de financiamiento para ayudar al Estado, a los concesionarios, a las entidades financieras, y a los futuros usuarios de las obras. La tesis consta de cuatro capítulos. El primero se refiere a las nociones básicas de la concesión de obras públicas con servicio público. Dicho capítulo se enfoca principalmente en la descripción general de la concesión, así como al análisis financiero y de garantías que nuestro ordenamiento jurídico permite para dichos contratos. Se proponen los mejores esquemas para la construcción, mantenimiento y explotación de la obra, explicando lo que es permitido legalmente. El capítulo segundo detalla acerca de las generalidades financieras a tomar en cuenta en el esquema de la concesión. Se señalan los contratos y los aspectos legales, en forma general, que pueden ser utilizados de una forma u otra, al financiar una obra de concesión. Se mencionan las garantías bancarias, las líneas de crédito, los créditos directos con desembolsos parciales contra avances de obra, (indispensables para la etapa de construcción, de explotación, ambientales, etc.), cesión de flujos y/o de activos, entre otros. Se analiza la banca internacional y la nacional, ya que ambas tienen relación en los esquemas propuestos. El financiamiento a nivel nacional es difícil y complejo por los límites que impone la SUGEF. Del mismo modo, se analizan figuras como préstamos de bancos off shore y préstamos sindicados, pero se puede adelantar que lo menos complejo sería financiar la obra con un préstamo de algún banco internacional del primer orden. En el capítulo...
  • Thumbnail Image
    Item
    La desconcentración operativa de la Proveeduría Nacional en las instituciones del estado
    (2002) Artavia Chavarría, Nathalie; Díaz Díaz, Ilse Mary
    El presente trabajo se realizó con el prop6sto de conocer a fondo la ejecución de los procedimientos administrativos que la Ley de la Contratación Admintrativa y su Reglamento General le asignaba a la antigua Proveeduría Nacional, para la Adquisición de Bienes y Sevicios en el Gobierno Central, y así poder establecer las posibles fallas que de derivaban de este procedimiento para la consecuente reestructuración de las proveedurías Institucionales. Actualmente, en las distintas Proveedurías de las instituciones públicas se ha experimentado el proceso de realización de funciones de contratación administrativa que realizaba la antigua Proveeduría Nacional, siendo ésta una alternativa para agilizar los trámites de contratación administrativa y adquisición de bienes y servicios en el Poder Ejecutivo Central, teniendo como objetivo el satisfacer eficazmente las necesidades primordiales de cada institución pública y de la colectividad en general. Sin embargo, otra de las razones fundamentales por la cual se analiza a fondo el tema, es debido a la complejidad del Derecho Administrativo y en sí, su estrecha relación con el procedimiento de adquisición de bienes por parte del Estado. Lo anterior por cuanto actualmente, si bien algunos Ministerios e instituciones se han acogido al proceso de desconcentración promovido por la antigua Proveeduría Nacional, se encuentran por el contrario, otras instituciones que, por razones presupuestarias y de estructura organizativa no se han acogido a este proceso, y que a partir de la promulgación de la Nueva Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos , deberán iniciar las funciones de Contratación Administrativa a partir del primero de julio del 2002. Por otro lado, al día de hoy, y a causa de la entrada en vigencia de la Ley mencionada, se ha denominado a la Proveeduría Nacional Dirección General de Administración, y tiene a su cargo lo referente...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024