Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Item Estudio acerca de la eficacia de las penas impuestas en delitos forestales y de recurso hídrico desde la óptica del realismo jurídico(2020) Pérez Briceño, Carlos; Zamora Acevedo, José MiguelEn Costa Rica, desde los años sesenta, ha habido preocupación por la conservación de la fauna y flora silvestre, esta se consolidó con la creación de la Ley N.º 6.084 (Ley del Servicio de Parque Nacionales) el 24 de agosto de 1977, anudado al digesto de legislación nacional que establece mecanismos para la protección ambiental. Las leyes específicas en materia ambiental establecen mecanismos de resarcimiento del daño ambiental, para reparar e indemnizar los daños causados al ambiente y salud de los ciudadanos, tratando de garantizar el derecho a un ambiente sano, establecido en nuestra Constitución Política en el artículo 501, haciendo uso de un régimen penal que incluye penas de prisión y medidas cautelares. Es así como, el derecho penal ambiental tipifica conductas y acciones en las que ya se presupone en muchos de los casos la existencia de un daño ambiental, como contaminación de aguas, drenaje de humedales, comercialización de especies de flora o fauna protegidas, tala de un bosque protegido, invasión de área silvestre protegida, entre otras; o aquellas dónde no existe un daño, pero si una puesta en peligro del bien jurídico tutelado. En una época donde, el no uso adecuado de los recursos aunado a la contaminación se convierte en uno de los mayores problemas a nivel mundial, involucrando las políticas públicas, económicas y sociales de los Estados. No obstante, la definición de los delitos ambientales conlleva a cuestionamos si esta legislación ha dado el resultado esperado en cuanto a la protección del ambiente en concordancia con el principio preventivo y precautorio del derecho ambiental y si estos logran su cometido o, si por el contrario, solo son artículos dentro de un ordenamiento jurídico ineficaz para la protección de los recursos naturales. Es a partir de esta preocupación que surge el presente trabajo el cual tiene como objetivo general analizar si los delitos ambientales, establecidos...Item La Corte IDH como una instancia judicial internacional de litigio climático en el marco de protección de los DDHH(2022) Herrera Arguedas, Marvin Esteban; Mejía Lobo, Yerlin Daniela; Orozco Solano, Víctor EduardoEl derecho es la herramienta mediante la cual se organiza la sociedad, desde sus orígenes el mismo ha tenido que evolucionar en forma resiliente para adaptarse a los problemas o necesidades que enfrentamos como seres y como especie. Con el pasar del tiempo, el crecimiento demográfico desmedido y el mal manejo de las riquezas naturales, hemos descubierto que aquellos recursos que nos habían enseñado que eran inagotables son insuficientes y los avances científicos y tecnológicos evidencian que tenemos años excediendo el límite de sostenibilidad del planeta, lo cual también se ha visto directamente reflejado en el incremento de los fenómenos naturales que nos azotan cada vez con mayor fuerza y frecuencia. En las últimas décadas la humanidad ha tenido la posibilidad de recolectar información cada vez más específica y detallada sobre los drásticos cambios que ha vivido el ecosistema y sobre los hechos que los generan. Algunos expertos en la materia consideran que a mediados del siglo pasado, la humanidad generó un impacto ecológico de proporciones tan masivas que podría estar situándonos a las puertas de una nueva ola de extinción masiva en el globo. Esta necesidad emergente de cambio que se requiere, tanto en el comportamiento humano como en las estructuras de organización social, debe ser ejercido y acelerado desde el Derecho y sus mecanismos de ejecución. No es casualidad que el momento en que se empezaron a notar estas graves afectaciones al medio ambiente, coincida de forma paralela con el giro de paradigmas temáticos que se tomaban en consideración en las mesas de discusión política internacional a mediados del siglo XX. Ser conscientes de que la afectación climática ambiental no es únicamente un problema propio y del vecino, sino que involucra escalas estratosféricas, y por lo tanto transfronterizas, nos hace considerar que es mediante un mecanismo jurisdiccional internacional que debe marcarse el sendero normativo...Item Abordaje curricular comparativo de los problemas ambientales en los programas de estudio de secundaria de Estudios Sociales vigentes al año 2020 en Costa Rica, Nicaragua y Honduras(2022) Mora Mora, Mónica Emilia; Retana Quirós, DanielaEl presente trabajo de investigación desarrolla un análisis curricular comparativo sobre la temática de los problemas ambientales, en los programas de Estudios Sociales de secundaria de Costa Rica, Nicaragua y Honduras; para su elaboración se establecen cuatro categorías de análisis que ayudan a profundizar en aspectos esenciales de los documentos curriculares, estos son: fundamentación teórica, propuesta curricular aplicada, utilización de conceptos geográficos de perspectiva espacial y procesos cognitivos esperados. La investigación es de corte cualitativo, no obstante, utiliza técnicas de recolección de datos tanto cuantitativas como cualitativas (análisis de datos, codificación de datos y listas de cotejo), las cuales se analizan bajo una estructura cualitativa, donde se profundiza en cada una de las categorías de análisis mencionadas en el párrafo anterior; la interpretación de éstas se realiza en conjunto, indicando los hallazgos encontrados en los tres países seleccionados, para así poder realizar el análisis curricular comparativo entre sus programas de estudio. Para la realización del análisis curricular, se toman en consideración todos los objetivos de los programas de estudio que aludan a los problemas ambientales, independientemente si su origen es natural o antrópico. El trabajo se compone en total de X capítulos, siendo el capítulo VII donde se ubican la caracterización de los hallazgos del objeto de estudio, en los diferentes puntos establecidos para cada una de las categorías de análisis seleccionadas; y el capítulo VIII donde se realiza propiamente su análisis. Es importante mencionar que la investigación no busca hacer una comparación para determinar si un programa de estudio es mejor que los demás, sino que plantea visualizar la forma en que se abordan los temas de problemas ambientales en los tres países, e identificar aspectos de mejora que se puedan encontrar en los otros programas de estudio...Item La figura del seguro como garantía para el ambiente en Costa Rica(2005) Martínez de Lemos, Gladys; Sánchez Mora, ShirleyLa tesis La Figura del Seguro como una garantía para el ambiente presenta el análisis combinado de dos figuras jurídicas, el contrato de seguros y el derecho ambiental. Se analizan las características generales del contrato de seguro a nivel internacional y se analiza para el caso de Costa Rica el Proyecto de Ley de Seguros. En esto se desarrolla en términos generales, luego se procede a un análisis mas detallado ofreciendo un acercamiento a figuras similares a seguros ambientales, iniciando el análisis de responsabilidad por daño ambiental y teoría sobre el riesgo. La investigación incluye un análisis de los tratados internacionales, procediendo luego al análisis de Costa Rica con el fundamento legal de seguros para Costa Rica (Evaluación de Impacto Ambiental y Seguro por Accidente Ambiental). Al final de la teoría presentada se procede a hacer un análisis práctico de casos en Costa Rica ejemplificando dos casos el del Proyecto de Tecnología de San José y Las bananeras y agroquímicos. La mezcla de la teoría y análisis de casos permite concluir las consecuencias características positivas y negativas del seguro ambiental y la necesidad de establecerlo en nuestro país (tomando como ejemplo los casos de seguros ambientales otros países).Item La reparación civil por daño ambiental en delitos forestales: propuesta de plan de reparación aplicable al área de conservación tortuguero(2009) Vallecillo Alfaro, Yuliana; Sanabria Rojas, Rafael ÁngelEl ser humano ha transformado su propia naturaleza, es decir, su medio ambiente, el cual le otorga sustento material y le brinda oportunidad de desarrollo intelectual, social y espiritual. Ha querido protegerse de los elementos naturales y, posteriormente, también dominar la naturaleza, constituyendo un punto legítimo de orgullo y de progreso, siendo así que empezó el hombre su gran aventura tecnológica, sin darse cuenta de que esa actitud traería una serie de aspectos negativos cuyo alcance no podría hasta entonces imaginar. La presente investigación ante la acelerada destrucción de los recursos y aprovechando que en la actualidad tanto las personas como las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han tomado mayor conciencia sobre la materia ambiental, procurará abordar el tema de la acción civil en esta clase de delitos, considerando que es una figura que aplicada correctamente serviría como un instrumento útil para sentar no sólo responsabilidades pecuniarias, sino también para que por medio de planes se logre el restablecimiento del estado de cosas natural existente previamente a la provocación del daño. Además, de que en aquellos casos en los que sea imposible la individualización, determinación y valoración del daño efectuado, se dé el surgimiento de nuevas posibilidades de reparación tales como los seguros ambientales y los fondos colectivos, los cuales constituyen una solución supletoria al problema. La investigación esta referida a la legislación costarricense, confrontándola con doctrina de otros países, así como la jurisprudencia nacional, concentrando únicamente el análisis en el tema forestal en la zona conocida como Área de Conservación Tortuguero, la cual comprende el territorio conformado por los cantones de Guácimo y Pococí de la provincia de Limón y parte del cantón de Sarapiquí de la provincia de Heredia. Esta región se extiende desde el río San Juan al río Parismina...Item Obligatoriedad del Certificado de Sostenibilidad Turística (CST) en la aprobación de concesiones turísticas reguladas en la Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre de Costa Rica y su importancia como medida de mitigación del cambio climático(2009) Prado Salas, Sofía; González Ballar, RafaelLa diversidad de los recursos naturales y el clima de Costa Rica, han sido los principales atractivos de su industria turística. El ICT consideró necesario crear un instrumento de desarrollo sostenible que propiciara el equilibrio entre esta actividad y el medio ambiente; de tal forma que se pueda mantener su capacidad productiva. Al igual que la mayoría de las actividades humanas, el desarrollo turístico provoca emisión de gases efecto invernadero, acción que intensifica el calentamiento global que podría poner fin a esta industria. En el contexto de amenaza internacional del Cambio Climático, el CST resulta un medio propicio para implementar medidas de mitigación de este fenómeno. Si bien es cierto no se hizo explícita esta problemática, muchos de los descriptores de sostenibilidad que el Comité Técnico evalúa de los establecimientos de hospedaje para otorgarles este logotipo, significan a su vez formas de aplacamiento de las emisiones que agravan el efecto invernadero. Los efectos de las diversas prácticas del desarrollo del turismo intensifican el fenómeno del Cambio Climático; en especial las que se dan en las playas y montañas. Asumir la responsabilidad de implementar el CST, garantiza el futuro del turismo y de la biodiversidad en nuestro país, al fortalecer las posibilidades de desarrollo humano y, principalmente, luchar por la supervivencia del planeta Tierra ante el Cambio Climático. El CST es un instrumento mitigador de los orígenes del Cambio Climático. Su política de sostenibilidad y su reconocimiento internacional posibilita determinarlo como un modelo obligatorio para aquellas empresas de alojamiento que quieran explotar los recursos de la Zona Marítimo Terrestre. La Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre establece la protección y conservación de los recursos naturales. Sin embargo, el factor Cambio Climático aún no se regula en esta Ley, ya que fue creada en el año 1977, cuando este fenómeno no se conocía...Item Alcances y limites del plan de ordenamiento ambiental, Decreto Ejecutivo # 29393-MINAE(2003) Gutiérrez Delgado, Viviana; González Ballar, RafaelEl Plan de Ordenamiento Ambiental (POA) es un instrumento de planificación territorial que recopila datos sobre áreas especificas; las Reservas Forestales, Refugios de Vida Silvestre Privados y Mixtos y Zonas Protectoras. El POA fue publicado por el MINAE mediante Decreto Ejecutivo No. 29393-MINAE del 2001, en cumplimiento del artículo 17 de la Ley Orgánica del Ambiente, y con el fin de establecer criterios ambientales suficientes que permitan a las autoridades otorgar permisos dentro las ASP sin necesidad de Evaluación de Impacto Ambiental. De los resultados de la investigación se concluye en resumen: primero; que pese a sus deficiencias, el POA tiene gran valor innovador, pues es el primer instrumento de planificación territorial de carácter ambiental en el Ordenamiento Jurídico Costarricense, precedente a considerar en el proyecto de ley denominado Ley General de Ordenamiento Territorial. Segundo; que la Administración Forestal debe tener muy claro que las regulaciones establecidas en el POA son disposiciones de carácter reglamentario por lo tanto mantendrán su validez mientras estén sujetas a ley y a la Constitución Política, pues de esto dependerá su poder coercitivo. Y por último, la investigación señala algunos cuestionamientos que se hacen en relación con la eficacia del POA como mecanismo de control ambiental, pues a la fecha existen casos para cuales los contenidos técnicos del plan no garantizan un equilibrio ecológico para las ASP. De lo anterior, se puede deducir la razones por las que la presente tesis concluye que el POA vigente debe verse solo como un instrumento técnico indicativo, y que para lograr que sea un instrumento eficaz de control ambiental requiere perfeccionarse mediante actualizaciones.Item Las plantaciones arbóreas dentro de la modalidad de pago de servicios ambientales por reforestación: críticas y propuestas(2006) Rojas Castrillo, Shirani Josué; Ulate Chacón, Enrique NapoleónEsta tesis tiene como propósito dar a conocer que existen en este país personas, grupos e iniciativas que creen, luchan, trabajan y construyen poco a poco desde abajo, hacia arriba y hacia adelante, r n modelo de reforestación holísticamente sustentable. El primer Título contiene un análisis general pero integral de la situación actual de las plantaciones arbóreas, como modelo de reforestación oficialmente reconocido, promovido y compensado dentro de esta modalidad del Pago por Servicios Ambientales por Reforestación(PSA-Reforestación). El Derecho Agrario, Ambiental, Agroambiental y del Consumidor que la conforman son Derechos Sociales, propios de una segunda y tercera generación de Derechos Humanos. A pesar de esto, al cambiar la clase dirigente costarricense de poseer una ideología semisocialdemocráta y un Estado Social de Derecho, a poseer una ideología neoliberal y un modelo neoliberal de ¿desarrollo?, ésta ha instrumentalizado estos Derechos en función de satisfacer estos dos aspectos. Por eso ni dentro de todo el marco jurídico de las plantaciones arbóreas, ni tampoco en su normativa afín, he podido encontrar una sola mención explícita, y difícilmente implícita, sobre algún tipo de indicador biofísico oficial, definido, claro, sencillo y científico que sirva para medir la cantidad o la calidad de sus servicios ambientales con certeza científica, y en consecuencia, con certeza jurídica. Gracias a un indicador biofísico extraoficial, descubrí que su nivel de servicios ambientales es bajo e insuficiente, como para ser reconocido jurídicamente y compensado económicamente con el PSA-Reforestación. De acuerdo a la jurisdicción agraria vigente, y a la reforma legal de la jurisdicción agraria, agroalimentaria y agroambiental propuesta, las plantaciones arbóreas por ser un cultivo de madera y leña, propio de la silvicultura, que busca su rentabilidad y no su su sustentabilidad holística, son una actividad...Item Limitaciones del ordenamiento jurídico costarricense en la explotación adecuada de los recursos ictiológicos marítimos(2006) Rodríguez Matamoros, William; Ulate Chacón, Enrique NapoleónEn el Primer Título denominado Explotación pesquera y marco jurídico, se estudiarán todos los aspectos generales y legales relacionados con la explotación pesquera. Por eso se dispuso presentar en el Primer Capítulo antecedentes sobre la relevancia de la explotación pesquera y su relación con los seres humanos. El segundo capítulo se denomina Explotación pesquera y prácticas de pesca. Este capítulo es de suma importancia para este trabajo de investigación, ya que hace referencia en primer lugar a la función del Derecho Marítimo y la relación del este con el Derecho Ambiental. En segundo lugar se tratan aspectos teóricos relacionados con los diferentes tipos de explotación pesquera y las prácticas de pesca permitidas así como las consideradas nocivas por los daños que causan al medio ambiente. El tercer capítulo contempla la legislación que protege los recursos marítimos. En el mismo se hará una revisión a nivel internacional de aquellas convenciones ratificadas por Costa Rica y relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente marítimo, como también, aquellas legislaciones que resulten importantes de examinar, tal es el caso de Perú, México y España. En el campo nacional, en este capítulo se presentarán una serie de leyes, reglamentos, decretos y acuerdos como instrumentos legales para la tutela del medio ambiente. Además se analizarán los delitos y sanciones establecidos por estos cuerpos legales. En el Título Segundo, Capítulo Primero, se comienza a analizar la importancia del desarrollo sostenible en la explotación pesquera. Para estos se revisará la Teoría del Desarrollo Sostenible y su relación con el medio ambiente marino. De suma importancia es dentro de este capítulo el estudio que se realiza de los daños que se causa por los diferentes tipos de contaminación al medio ambiente. El segundo capítulo presenta los esfuerzos que se han realizado a nivel nacional en el campo...Item Consideraciones jurídicas en torno a la valoración del daño en los delitos ambientales(2003) Quesada Jiménez, Donald; González Ballar, RafaelActualmente, en Costa Rica, existen metodologías de Valoración de Daños Ambientales, que por diversas fallas y vacíos legales, no tienen una adecuada aplicación a la hora de ser tomadas en cuenta en los Procesos Penales Ambientales. Se analizó como preámbulo de esta investigación un estudio de conceptos propios de la materia ambiental asó como de los principios del derecho del ambiente, y la transversalidad de esta rama del derecho con otras como el derecho civil, el derecho penal, el derecho constitucional y el derecho administrativo. Con la presente investigación, se realizó un análisis de las principales metodologías de valoración existentes en nuestro país, así como de la aplicabilidad efectiva de las mismas dentro de los procesos penales, para ser utilizadas como medio de evaluación, tendientes a lograr una efectiva y pronta reparación de los daños que se le provocan al ambiente. Además, se analizaron aspectos jurídicos propios de la valoración ambiental, tales como los criterios legislativos actuales, sus posibles fallas, y las propuestas existentes para lograr definir políticas ambientales, tendientes a lograr una normativa que le de fortaleza al marco jurídico de Derecho Ambiental. Por otra parte, cuenta esta investigación con un estudio en aspectos de legitimación procesal, tendiente a determinar quienes y bajo que normativa, pueden hacer una defensa del ambiente, acudiendo a la justicia procesal penal. Cuenta la investigación además, con un estudio tendiente a buscar de las posibilidades procesales ambientales que más beneficien al ambiente, como lo es el tema de las salidas alternas tales como La Conciliación y Suspensión del Proceso a Prueba. Así como también se realizó un análisis de casos que se han ventilado en los tribunales, sobre aspectos de valoración, a la luz de los principios del derecho del ambiente.