Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Código Procesal Agrario: análisis del enfoque ambiental a raíz de la suscripción del Estado costarricense a la Agenda 2030 y su objetivo 13 de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
    (2023) Rodríguez Rodríguez, José Ignacio; Sibaja Carrillo, Ingrid Verónica; Sancho Elizondo, Yehudin Gerardo
    Con el pasar de los años, el uso desproporcionado e irracional que generación tras generación le han dado a los recursos naturales, ha ocasionado la puesta en peligro del medio ambiente, provocando que la calidad de estos disminuya, afectando el ecosistema a tal grado que en la actualidad las consecuencias han llegado a ser extremadamente nocivas para la humanidad. Hoy en día el tema de Desarrollo Sostenible ha cobrado gran relevancia debido al cambio climático que se ha venido dando en el mundo, tal es así, que los organismos internacionales de mayor relevancia, como la ONU, han dispuesto el mismo como un tema prioritario dentro de sus agendas. Esta investigación tiene como fin el hacer una revisión del Código Procesal Agrario como herramienta para el cumplimiento de lo acordado internacionalmente mediante la suscripción de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, específicamente, el objetivo 13 en cuanto a la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Se pretende evidenciar la importancia del cumplimiento de deberes internacionales adquiridos por Costa Rica en el tema ambiental, al haber adoptado la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, considerando también el gran aporte en tema de biodiversidad que produce nuestro país, sin perder de vista que de este acatamiento depende la supervivencia de futuras generaciones. Es por esto que, con la llegada del Código Procesal Agrario, el cual entrará a regir a partir del 2025, surge la inquietud por hacer una revisión de si realmente este Código incluye al tema ambiental y de qué manera trata diferentes ámbitos como lo son la competencia, acceso a la justicia, medidas cautelares y disposiciones especiales para la tutela ambiental, en cumplimiento de la obligación Internacional antes mencionada. El objetivo general de esta investigación es el analizar el Código Procesal Agrario desde un enfoque ambiental a raíz de la suscripción del Estado...
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de la figura de Tasas Ambientales en la normativa tributaria costarricense, como mecanismo directo de la protección del medio ambiente
    (2021) Ávila Picado, Leonardo; Zapata Segura, David
    La investigación se enfoca en el estudio de las figuras económicas y tributarias relacionadas con la protección del medio ambiente en armonía con una producción sostenible. Asimismo, el presente estudio busca determinar si la ejecución de estas figuras tributarias en la normativa costarricense puede representar directa o indirectamente por parte de la industria un impulso hacia la implementación de nuevas tecnologías que reduzcan el impacto ambiental, y a su vez, generar conciencia en el consumidor final ante el inminente traslado de las externalidades negativas como la contaminación, los bienes y los servicios que se adquieran en el mercado. Con el fin de cumplir estrictamente con los principios y las disposiciones tanto del Derecho Tributario como del Derecho Ambiental, se busca hallar una solución integral por medio de una propuesta de Tasa Ambiental, la cual potenciada con la experiencia internacional y las recomendaciones recibidas por parte de Organismos Internacionales, en una etapa inicial busca empoderar a los Gobiernos Locales de un instrumento subutilizado, como lo es la Tasa, y puede representar grandes réditos. Como principal reto, se determina la resistencia y el costo político a la hora de implementar figuras tributarias en Costa Rica, además de la realidad económica que atraviesa el país en los últimos años y, en muchas ocasiones, las figuras tributarias encuentran resistencia de forma generalizada por parte de la población.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis racional crítico de la sanción ambiental administrativa
    (2020) Arias Rodríguez, Marvin Stevens; Centeno Ureña, Or-El; Mora Espinoza, Alvaro Enrique
    El derecho como fenómeno se ha caracterizado como un medio para llegar a diversos fines. Esto puede verse como una forma de solventar diversas problemáticas que tiene el humano en la sociedad. El realismo jurídico en sus múltiples y variadas concepciones nos ha enseñado que sin importar el enfoque, la formación, la región geográfica o la era en la que se presente el problema, debe de partirse de la observación de la realidad, para proceder con ello a idear una solución al conflicto. En el ámbito del Derecho Administrativo se emplean diversos órganos para abordar diversas vicisitudes que a la misma administración le corresponde resolver. Esto es lo que se denomina como el deber de hacer de la administración. Estos órganos son denominados tribunales y a diferencia del ámbito judicial, estos se encuentran a nivel organizativo dentro del Poder Ejecutivo, adscritos a entes u otros órganos propios de la administración central. Dentro de las más variadas aristas, como lo pueden ser temas aduaneros, migratorios, registrales y fiscales. Interesa, para efectos de este trabajo, uno en específico que corresponde a una de estas múltiples áreas, el cual es el Tribunal Ambiental Administrativo, un órgano dependiente del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el cual, maneja principalmente, una materia autónoma como lo es el Derecho Ambiental. Ante esto, se tiene una realidad jurídica (y social) y con ello, problemas por resolver. El Tribunal Ambiental Administrativo es una figura creada para buscar solución a problemas propios de su competencia, problemas de índole ambiental como el daño ecológico y la reparación del medio ambiente. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que no siempre aquello que se plasme en el papel corresponde con la realidad. En este trabajo se analiza la figura de la sanción ambiental administrativa, competencia del tribunal mencionado, -en relación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Constitucionalidad y legalidad de la moratoria municipal y de las declaratorias de territorios libres de cultivos transgénicos
    (2016) Barquero Mata, Sofía; Muñoz Ureña, Hugo Alfonso
    Desde 1999, los Gobiernos Locales han iniciado la adopción de acuerdos para evitar o suspender el desarrollo de una determinada actividad, cuando ésta se considere dañina para el ambiente. Estas medidas precautorias han sido cuestionadas por sus posibles roces con el ordenamiento jurídico. Por ello, esta investigación pretende analizar las figuras de la moratoria municipal y las declaratorias de territorios libres de transgénicos y realizar los respectivos controles de legalidad y constitucionalidad. La metodología empleada permite clasificar la investigación como doctrinal-hermenéutica. Por tal razón, en primer lugar se desarrolla la hipótesis de trabajo, que corresponde al planteamiento de las declaratorias de territorios libres de transgénicos y la moratoria municipal como figuras jurídicas que pueden adoptar las municipalidades, en búsqueda de la satisfacción de los intereses y las necesidades de sus habitantes. En segundo lugar, se aborda los argumentos a favor de las figuras y se estudia los argumentos contrarios. En tercer lugar, se toma una posición al respecto y se justifica su adopción para, finalmente, descartar las razones que se han considerado sin fundamento y verificar la solución más plausible. Para responder a la citada hipótesis, se planteó como objetivo general: determinar si la moratoria municipal y las declaratorias de territorios libres de transgénicos se encuentran amparadas en el ordenamiento jurídico costarricense. Una vez realizado lo anterior, se llegó a la conclusión de que tanto la moratoria como las declaratorias de territorios libres de transgénicos pueden resistir los controles de legalidad y constitucionalidad, considerando la obligación del Estado de asegurar la protección del derecho a un ambiente sano. Sin embargo, deben analizarse casuísticamente para verificar si cumplen con los elementos esenciales del acto administrativo.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024