Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Análisis del sistema de protección al trabajo de la persona migrante como derecho humano, dentro del ordenamiento jurídico costarricense y su vinculación con el derecho internacional(2021) Gómez Chavarría, María Carolina; Juárez Zúñiga, Ashley Josette; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueLa migración, a nivel internacional, forma parte de la historia. Los movimientos se dan por distintas razones tales como la necesidad de buscar otras opciones de empleo que mejoren las condiciones de vida de la persona trabajadora y de su grupo familiar. Si bien es cierto, este no es el único motivo por el que una persona migra, este tipo de desplazamiento es el que se analiza en el presente trabajo de investigación. Las migraciones, según Calduch (citado por Najib Abu-Warda) deben contemplar tres elementos característicos y esenciales que son los siguientes Elemento humano, las migraciones internacionales suponen siempre una movilización del factor humano, que se encontraba formando parte de una determinada sociedad política, generalmente el Estado. Elemento internacional, que supone un cambio de un país a otro. Este cambio es el elemento de los movimientos de población que se producen dentro de un mismo Estado. Este superar de las fronteras estatales es el que origina el factor de desequilibrio entre los Estados y sus relaciones, y en consecuencia en la sociedad internacional. Elemento temporal, que a diferencia de otros fenómenos de movilidad humana (turismo, intercambio cultural, militar, etc.) la migración supone una cierta estabilidad en el país destino. Este elemento permite que los desequilibrios originados en las relaciones internacionales no sean momentáneos o transitorios, sino que la permanencia produce mayores efectos en la sociedad internacional. Es decir que los movimientos migratorios implican que hay movilización de la persona migrante, de un país a otro. Estos no tienen fecha fija de retorno hacia el país de origen, y quien se encuentra en otro país se debe acoger a las regulaciones de esa nación para regularizar su estatus migratorio. Sin embargo, si la persona trabajadora migrante no cumple con la normativa nacional, en muchas ocasiones se establecen múltiples requisitos como documentos, pagos, contratos...Item Los recursos de amparo en Costa Rica a la luz de las exigencias derivadas del control de convencionalidad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos(2016) Blanco Arguedas, María Fernanda; Devandas Calderón, María; Thompson Jiménez, JoséEl control de convencionalidad exigido y desarrollado por la Corte lnteramericana de Derechos Humanos es semejante al control de constitucionalidad que tienen los países en su nivel interno, siendo un mecanismo de protección de los derechos humanos que pone de manifiesto la sujeción de los jueces, como parte del aparato del Estado, a un tratado internacional que ha sido ratificado por aquel, en este caso la Convención Americana, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de este instrumento jurídico no se vean mermados por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. A nivel interno, la obligación de ejercer el control de convencionalidad corresponde desde los máximos tribunales de un Estado hasta cualquier funcionario público que pueda estar en una situación que llegue a violar los derechos humanos, pero la teoría más aceptada por la jurisprudencia interamericana y la doctrina sostiene que los tribunales nacionales, a los cuales se les encarga velar por los derechos fundamentales sean quienes deban de ejercer este control. En este sentido, en el caso de Costa Rica, el control de convencionalidad debe ser realizado por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Supremo de Elecciones, en especial a través de sus resoluciones de amparos al ser estos los medios procesales idóneos para que aquellas personas que consideren que han sido víctimas de alguna violación o amenaza a sus derechos fundamentales puedan acudir a estos Tribunales con el objetivo de hacer valer sus derechos. En virtud de que la hipótesis planteada en este trabajo consiste en que el control de convencionalidad exigido por la Corte lnteramericana de Derechos Humanos no es congruentemente aplicado en las resoluciones de amparo en Costa Rica, se analizará la aplicación del control de convencionalidad en distintas sentencias constitucionales sobre recursos...Item Doctrina y jurisprudencia del sistema interamericano respecto al no nacido y sus implicaciones para los órdenes normativos nacionales(2016) Campos Jiménez, Ana Elena; Thompson Jiménez, JoséEl presente proyecto tiene como objetivo general, realizar un análisis exhaustivo de la doctrina y la jurisprudencia de los órganos del sistema interamericano de derechos humanos relativa al no nacido y particularmente, como objetivos específicos: i) estudia la jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humano, ii) analiza la doctrina del sistema interamericano de derechos humanos, iii) confronta el análisis doctrinario y jurisprudencial interamericano con el control de convencionalidad, iv) realiza un análisis comparativo entre los estándares interamericanos respecto al no nacido y los órdenes normativos nacionales, y iv) determina cuáles podrían ser las posibles consecuencias respecto a la no adecuación del sistema normativo a los estándares interamericanos. Como hipótesis, se presume que el ordenamiento jurídico costarricense no se halla conforme a los estándares Interamericanos respecto al no nacido desarrollado en la doctrina y jurisprudencia de sus órganos, de modo que no se estaría aplicando un adecuado control de convencionalidad. Luego del examen mencionado es posible determinar que existe un criterio diferenciado entre ambas instancias, de modo que es indispensable unificarlo. Se concluye que el criterio de la Sala Tercera respecto a la calificación jurídica de aborto u homicidio, no resultaría incompatible con la Convención Americana de Derechos Humanos en tanto la vida de la madre no se encuentre en peligro. Sin embargo, si resulta incompatible la calificación jurídica que otorga la jurisprudencia nacional al no nacido, pues lo considera como persona desde el momento de la concepción, lo cual es contrario al análisis de la jurisprudencia y la doctrina tanto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que resulta vinculante para Costa Rica, como de la jurisprudencia y normativa de otros Sistemas de Protección de los Derechos Humanos.Item Control de convencionalidad: ¿es posible un sistema de aplicación difuso dentro del ordenamiento jurídico costarricense?(2015) Salon Piedra, Juan Diego; Zamora Acevedo, José MiguelCuando un Estado, en principio democrático y de Derecho, viola los derechos humanos en su región (e incluso en territorio ajeno), deja de ser garante y a la vez, incumple las obligaciones pactadas en los Tratados y Convenciones Internacionales que ha firmado y ratificado sobre la materia. La razón primordial que motiva este trabajo de investigación es la indignación que surge al observar que no se están aplicando los principios de derecho internacional de forma correcta a nivel nacional, en claro y flagrante perjuicio de las personas sujetas a nuestro aparato penal estatal. El valor es de tipo académico, puesto que se pretende abrir la discusión sobre la competencia de un juez penal para desaplicar un inciso vigente del Código Procesal Penal, a la luz de la Convención sobre Derechos Humanos, en una correcta aplicación del principio de convencionalidad; y todo lo anterior, sin la necesidad imperativa de realizar una consulta de constitucionalidad ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Este trabajo cuenta con dos hipótesis: 1) En Costa Rica el ordenamiento jurídico nacional, el internacional incorporado al Derecho interno y la jurisprudencia constitucional (con especial énfasis) propician que se pueda dar un control de convencionalidad por parte del Juez ordinario 2) El instituto jurídico del control de convencionalidad no es ampliamente conocido y es inaplicado en ciertas situaciones, sometidas a conocimiento por parte de integrantes de la judicatura del Poder Judicial costarricense, en plena violación de una parte del articulado contemplado dentro de la CADH El objetivo general de la presente investigación es analizar el instituto del control de convencionalidad, su aplicación e interpretación dentro del ordenamiento jurídico costarricense. Respecto de la metodología a seguir, a nivel cualitativo se indagará: 1) La información actual a nivel doctrinario, tanto a nivel procesal, como de derecho sustantivo...