Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Desarrollo de una metodología para la aplicación de una auditoría interna basada en riesgo puesta en práctica por parte del Departamento de Auditoría Interna de un grupo financiero(2020) Cascante Ortíz, Lucas Rubén; Méndez Cerdas, Adela Melina; Sancho Díaz, Stephanie Francini; Ureña Zúñiga, Karla Johana; Piedra Conejo, DavidActualmente el departamento de Auditoría Interna de las organizaciones se encuentra adoptando un enfoque de trabajo basado en riesgos, orientado en mejorar la aplicación de los procedimientos de control, la optimización de los recursos disponibles, el seguimiento de procesos más críticos y el desarrollo de una correcta gestión de riesgos. Para la implementación de la Gestión de Riesgos, existen diferentes marcos normativos que guían a las organizaciones, como el Marco Integrado de Control Interno, (COSO ERM), el Sistema Específico de Valoración de Riesgos Institucional (SEVRI) y ISO 31000 de gestión de riesgos. Así mismo, las organizaciones pueden implementar metodologías como las descritas en la Guía para la elaboración de la matriz de riesgos del BANCO DE ESPAÑA, la Supervisión de la Actividad Bancaria bajo el Enfoque Riesgo (SABER) y para la función de la Auditoría Interna se deben de tener presente la NIA 315 que se refiere a la identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y su entorno y la NIA 330 que trata de la respuesta del auditor a los riesgos valorados. xix La Junta Directiva y la alta Gerencia del Grupo Financiero ABC, han identificado la ausencia de una metodología que guíe el trabajo de la Auditoría Interna Basada en Riesgos; a pesar que algunos procesos se encuentran identificados y que existe un Plan Anual de Auditoría, el Grupo Financiero y la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión ABC no cuenta con un criterio de selección de los procesos más relevantes para su respectiva valoración y seguimiento en función del logro de los objetivos estratégicos, el cumplimiento de las normativas legales, como el Gobierno Corporativo, el desarrollo de una correcta gestión de riesgos y la optimización de recursos. El objetivo del presente Trabajo Final de Graduación corresponde al desarrollo de una metodología para la aplicación...Item Establecimiento del Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI) en el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) en la Administración Central, específicamente, en la Dirección Financiero Contable y el Departamento de Servicios Generales(2014) Herrera Picado, Paula; Díaz Peralta, Cynthia; Díaz Peralta, Raquel; Bravo Ramírez, Eduardo AdriánEn el presente trabajo final de graduación, se establece un Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI) en el Ministerio de Ambiente y Energía del (MINAE), en la Administración Central específicamente en la Dirección Financiero Contable y el Departamento de Servicios Generales, el cual permitió implementar las bases para mejor el ambiente de control y la creación de un Plan de Acción para darle continuidad en el tiempo. Este trabajo se desarrolló de acuerdo a las pautas de la investigación mixta, en la cual se en consideración aspectos cualitativos y cuantitativos enfocados a métodos descriptivos, analíticos y propositivos. Dicha investigación tiene como base solventar por medio de un plan piloto en las dos unidades en estudio el incumplimiento de la Ley General de Control Interno y las directrices dictadas por la Contraloría General de la República, lo cual establece la obligatoriedad de que esta Institución cuente con un Sistema de Control Interno y Valoración de Riesgo Institucional, que permita identificar el nivel de riesgo en que se encuentra la Institución y adaptar medidas para mitigarlos, y que pueda situarse en un nivel de riesgo aceptable. Se realizó un diagnóstico institucional donde se evidenció que el MINAE a nivel macro no cuenta con recursos humanos, tecnológicos, de infraestructura ni económicos. Además, ha ocurrido continuamente cambios en los altos niveles jerárquicos lo que no permite que exista una línea de acción continua en cuanto al tema de Control Interno. Y a nivel micro las unidades en estudio son pilares estratégicos que contaban con conveniencia técnica y legal para poder desarrollar un Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI). La falta de un modelo para la valoración del riesgo, llevó a la necesidad de la creación de un diseño basado en las necesidades de la institución, el cual fue denominado SEVRI-MINAE considerando que es la mejor...