Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item Factores determinantes de condiciones de pobreza en hogares con población inmigrante nicaragüense en contraste con población local de Costa Rica en el año 2019(2021) Hernández Murillo, Jason; Barquero Barquero, Jorge A.Item Con el agua al cuello : implicaciones del sobreendeudamiento en la construcción de la salud mental.(2022) Chavarría Guillén, Kendall; Warner Cordero, KarinaItem Planeamiento, diseño y construcción de carreteras en Costa Rica, 1963-1987. El caso de la carretera entre San José y Limón.(2021) Alfaro Molina, Josué David; León Sáenz, JorgeEn esta tesis se investiga sobre el planeamiento, diseño y construcción de la carretera nacional número 32 entre San José y la ciudad de Limón, en el Caribe costarricense. Asimismo se hace un análisis de la población y de las principales actividades económicas en la provincia de Limón basado en datos censales, desde 1963 hasta el año 2015, para examinar la influencia de la ruta 32 en el Caribe e incluso la Zona Norte del país.Item Costa Rica y Singapur: análisis comparativo del sector alimenticio enfocado a productos preparados (2010-2016)(2017) Blanco López, Patricia; Valenciano Valverde, Novedy; Vargas Víquez, Gabriela; Carranza Villalobos, Carlos EnriqueLa presente investigación está orientada a la búsqueda del aprovechamiento de la complementariedad económica por medio del análisis de las ventajas competitivas en la relación comercial que mantiene Costa Rica con Singapur en el sector alimentario, con un enfoque hacia los productos alimenticios preparados. El análisis se realiza por medio de la extracción de las características políticas, sociales y económicas de ambos países, donde se describen las fortalezas y áreas de mejora que influyen en la competitividad de cada país. Una vez identificadas estas características, se analizan las políticas a nivel comercial, de igual forma rescatando sus ventajas y desventajas en ambos casos, tomando en cuenta los elementos que las conforman. Se elabora un análisis general de la situación con respecto al Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Singapur, para valorar su aprovechamiento actual por parte de Costa Rica. Posteriormente, el análisis se enfoca en el sector alimentario de ambos países, donde se presenta un panorama general del sector de cada uno, tomando en cuenta aspectos como la producción, balanza comercial, destinos, productos y empresas comercializadoras. El análisis de la dinámica del comercio, se realiza sobre la base de los flujos comerciales, exportaciones e importaciones entre Costa Rica y Singapur, evaluando el comercio bilateral para el período 2010-2016. Se utilizan las bases de datos e indicadores económicos disponibles por medio de diferentes herramientas informáticas o por medio de datos de instituciones oficiales. Por último, para el análisis de complementariedad se analizan los flujos de comercio relacionándolos con el cálculo de indicadores comerciales relativos al objeto de estudio. Los instrumentos analíticos utilizados son: Índice de Ventajas Comparativas Reveladas (IVCR), Índice de Complementariedad Comercial (ICC) e Índice de Intensidad Comercial (IIC). Estas herramientas permiten, mediante...Item Transporte remunerado de personas y su incidencia en la economía nacional(1963) Salazar Carvajal, José; Ibarra Bejarano, AdonaiItem Importancia de la planificación regional en el desarrollo de Costa Rica(1962) Morales Albán, Efraim; Chaves Esquivel, OscarItem La asistencia social en la agenda pública: configuraciones históricas, pugnas sociales y entramado político-ideológicos(2014) López Vallejos, Kryssia; Castillo Porras, Carmen MaríaSocial welfare or social assistance as it is also named in this thesis report, is the result of the configuration of social life, as a right of popular sectors obtained in the context of social struggle to meet their basic needs through the redistribution of wealth in society. The investigation focused on the historical, social struggles and ideological perspectives intervening in the configuration of social welfare within the Costa Rican public agenda, particularly in Costa Rica during the administrations of Arias Sánchez and Chinchilla Miranda during the period 2006-201 O and 2011- 2014. In the process of apprehension of the object of study, were unveil the historical configurations that constitute the explanatory framework of social assistance in a phase of world history characterized by the weakening of national economies, the transnationalization of production processes, free market, labor flexibility and political decline. Given this scenario, three influential intemational approaches are taken up in the management of social policies in peripheral countries during the period studied in this particular research. No doubt the capability and opportunities approach raised by the economist Amartya Sen, has set the trend of social programs, in which the State must play a role in generating opportunities that enable people to enhance their abilities going beyond deprivation to personal liberty. For its part, the World Bank propases competitive development to Latin American countries as a fundamental key, prioritizing on young people who must be preparad to function in a globalizad economy. In the case of CEPAL, the perspectiva is that of a new covenant of social protection, which must articulate the various social services including social assistance pro-poor orientad (focused on the poorest). Also propase a public administration that favors adaptation to current working conditions and in turn raise the levels of health and education through...Item Proyecto de garantías económicas a la luz de la doctrina del Poder Constituyente y la Teoría de la Reforma Constitucional(1997) Zamora Badilla, Enrique; Segura Ulate, Randall; Solís Zelaya, RománSe propone confrontar una reforma constitucional a la doctrina del poder constituyente y la teoría de la reforma constitucional. El proyecto de reforma constitucional de Garantías Económicas se dirige a implementar normativamente a nivel constitucional mecanismos que permitan alivianar el problema de las finanzas públicas en general propiciando un ambiente de seguridad económica para los ciudadanos en vista que el aparato estatal costarricense acusa serios vicios de inestabilidad política, ideológica y económica que ponen en riesgo su institucionalidad jurídica, justamente a raíz del desmejoramiento sustancial de la economía nacional. De este modo es un proyecto que tiene implicaciones jurídicas e ideológicas de profunda repercusión en el rol del Estado costarricense en la economía que no pueden pasar inadvertidas. La investigación se dirige al examen detenido de los presupuestos teóricos de la doctrina del poder constituyente y de la teoría de la reforma constitucional como el marco conceptual idóneo para el examen del proyecto de enmienda en mención. Se exploran las diferentes posiciones doctrinales y jurisprudenciales en el tema para determinar en definitiva la precaria viabilidad que tiene el proyecto para ser incorporado normativamente mediante una enmienda a la Carta Fundamental desde la perspectiva de las insuficientes facultades del legislador ordinario en el ejercicio del poder constituyente derivado para una reforma de esa envergadura. Se concluye que ese proyecto de enmienda en los términos propuestos es privativa del ejercicio del poder constituyente originario cuya titularidad radica en el pueblo y debe implementarse, en consecuencia por vía de una enmienda total a la Constitución.