Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevas aproximaciones al derecho contencioso constitucional en Costa Rica: modificación al modelo actual de control de constitucionalidad
    (2013) López Jiménez, Alonso; Rémy Gassiot, Olivier
    La Sala Constitucional posee una competencia exclusiva y especializada en la resolución de las contiendas derivadas de la interpretación de la Constitución y la defensa de los derechos fundamentales. Así lo especifica el artículo 2 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional , pues menciona que la jurisdicción constitucional es la única llamada a conocer la resolución en determinados supuestos, para la protección y garantía de los derechos fundamentales y demás libertades consagradas en la Constitución Política y el derecho internacional; el control de constitucionalidad de normas de cualquier naturaleza y actos sujetos al Derecho Público; los conflictos de competencia entre poderes estatales, incluido el Tribunal Supremo de Elecciones [T.S.E.], así también, como los órganos de competencia constitucional, la Contraloría General de la República [C.G.R.], las municipalidades, los entes descentralizados y demás personas de derecho público. Sin embargo, existe un gravísimo problema referido a la organización de la Sala Constitucional, dada la cantidad aproximada de casos que se conocen anualmente y la saturación que estos producen, pues ese tribunal tarda en promedio unos dos años para resolver los reclamos presentados y en algunos casos, hasta más. En la gráficas y estadísticas que reflejan el funcionamiento de la Sala Constitucional, se demuestra una cantidad mayor a los quince mil recursos presentados en el año 2011. Esta es una cantidad sumamente alta de casos que únicamente le compete resolver a un solo órgano jurisdiccional. La Sala Constitucional ha sido víctima de su propio éxito. Pero, se considera más pertinente decir sin eufemismos, ésta en cambio es víctima de su propio exceso. Desde el pleno inicio de actividades de este órgano, se reconoce que no hay previsión para mecanismos que funcionen como filtro para el acceso de casos a ser conocidos directamente por la Sala Constitucional. La presente...
  • Thumbnail Image
    Item
    La (s) noción (es) de matrimonio de la sala constitucional
    (2008) López Benavides, Mario Alberto; González Solano, Gustavo Adolfo
    En el presente trabajo de investigación, el lector podrá contar con un estudio de diferentes nociones de matrimonio que como el título del trabajo lo dice tienen su colofón en las propias de la Sala constitucional. En pos de cumplir satisfactoriamente lo propuesto para la investigación, se estructuró el trabajo de la siguiente manera. Un primer título denominado Generalidades sobre el matrimonio el cual contiene dos capítulos, en el primero se realiza una revisión antropológica e histórica del matrimonio, lo que se logra con dos secciones que lo dividen, la primera dedicada a las primeras nociones las que encontramos en la prehistoria y la segunda sección enteramente dedicada a estudiar el matrimonio en Roma. En el segundo capítulo de este título, analizaremos históricamente la figura del matrimonio en Costa Rica, este consta de dos secciones, la primera estudia el matrimonio en el Derecho Indiano, mientras que en la Segunda se hará con el matrimonio en Costa Rica a partir de 1800. En un segundo título denominado Conceptuación Actual del Matrimonio se realizará en un primer capítulo el análisis de la normativa constitucional e infra constitucional de matrimonio, en una primera sección se revisan las expresiones normativas constitucionales, en una segunda sección se realiza el correspondiente análisis de la normativa pertinente del Código de Familia y si hay una protección objetiva o subjetiva a la familia con una visión comparada en el derecho latinoamericano. En una tercera sección se revisa la conceptuación legal y doctrinal de matrimonio y en una cuarta sección se revisa el matrimonio desde otras disciplinas sociales. En el segundo capítulo se efectúa un análisis de sentencias sobre matrimonio de la Sala Constitucional, en una primera sección se encuentra una breve referencia a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. En la sección segunda se trabajó en el análisis de sentencias sobre matrimonio...
  • Thumbnail Image
    Item
    Principio de división de poderes y control de constitucionalidad: del equilibrio en el ejercicio del poder a la supremacía del Tribunal Constitucional : ¿abusos e intromisiones de la Sala Constitucional en la labor del Poder Legislativo?
    (2013) Meza Dall'Anese, Walter; Ramírez Ramírez, Carolina; Venegas Avilés, Luz Marina
    A fin de garantizar el Principio de Supremacía de la Constitución ha resultado necesario instaurar mecanismos, vías e instancias que protejan la Carta Fundamental, al tiempo que fiscalicen y verifiquen si en el ejercicio del poder político se le ha vulnerado. Así ha nacido el control de constitucionalidad que se ha introducido en los Estados Democráticos de Derecho rediseñando el esquema clásico de división de poderes e imponiendo una nueva metodología en lo que al sistema de frenos, pesos y contrapesos concierne. En el caso costarricense fue en 1989 cuando, al crearse la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, fueron redefinidas las bases sobre las cuales se sustentaba el equilibrio entre los poderes de la República, con evidentes repercusiones en el sistema político. La presente investigación analiza algunas de las repercusiones que el actuar de la Sala constitucional ha representado para el sistema político costarricense durante casi 25 años de vida institucional. De manera particular, las reflexiones desarrolladas en estas páginas refieren la incidencia de las decisiones del tribunal constitucional en la función ejercida por la Asamblea Legislativa, reflexiones construidas aplicando los preceptos de la teoría clásica de división de poderes y de la teoría del control de constitucionalidad, con base en el análisis de tres sentencias emblemáticas -a criterio de los investigadores: las sentencias de 2000 y 2003 sobre la reelección presidencial, y la de 2010 relativa a la consideración del deber de probidad en la función pública como causal para la cancelación de credenciales a miembros de los Supremos Poderes (caso concreto de los diputados)
  • Thumbnail Image
    Item
    Las relaciones jurídicas entre la Asamblea Legislativa con el Tribunal Supremo de Elecciones, el Poder Ejecutivo y la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia
    (2009) Saborío Elguézabal, Francisco; Montero Mora, Isabel Irene
    La Asamblea Legislativa siempre será un recurso inagotable de información, en el momento en que un autor decida realizar una investigación de algún tema relacionada a ella, el órgano constitucional le brindará muchas aristas que todavia doctrinariamente no se han explotado totalmente, este es el caso del trabajo final de graduación realizado por mi persona llamado Las relaciones jurídicas entre la Asamblea Legislativa con el Tribunal Supremo de Elecciones, el Poder Ejecutivo y la Sala Constitucional, un aporte al derecho parlamentario y al derecho constitucional. El aporte a esta tesis, se sustenta en la búsqueda de elementos actuales e innovadores que ayuden a esclarecer adónde vamos con estas relaciones jurídicas de la Asamblea Legislativa con los órganos constitucionales ya citados, obviamente sin dejar atrás b s preceptos doctrinarios y jurisprudenciales bastión de una id6nea investigación. Es por eso que en el primer capítulo de esta tesis, se hablará de la Asamblea Legislativa de forma introductoria, es decir se expondrán los cambios históricos que sufrió con las constituciones de 1871 y de 1949, esta úlüma todavía vigente después de 60 años de promulgada, se hablará también de su naturaleza jurídica, organización interna, funciones y los miembros que la integran. En el segundo capítulo, se comenzará por analizar la relación jurídica de la Asamblea Legislativa con el Tribunal Supremo de Elecciones, en ese capítulo los puntos más relevantes sobre esa relación son: la evolución jurídica de estos dos órganos constitucionales en la actualidad, la consulta de constitucionalidad obligatoria electoral que tan vinculante es, el estudio de la aplicación del Reglamento de Denuncias por parcialidad y participación política que deja muchas dudas e inconsistencias, la jurisprudencia electoral que afecta a la Asamblea Legislativa y los proyectos de ley que directamente afectan al Tribunal Supremo de Elecciones...
  • Thumbnail Image
    Item
    Violación al debido proceso como causal del procedimiento de revisión penal: reflexiones acerca de su procedencia
    (2008) Montero Castro, Karla Vanessa; Rodríguez Miranda, Martín Alfonso
    En 1989, con la creación de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, nuestro Código Procesal Penal sufre una importante reforma que contempla el agregar una sexta causal de procedencia para el Recurso de Revisión. Es así como nace la causal de Violación al Debido Proceso u Oportunidad de Defensa. Dicha causal no era conocida por ninguna legislación, por lo que Costa Rica se convierte en el primer Estado en otorgarle dicha oportunidad de revisión a sus ciudadanos sentenciados por delito penal. En el año 2004 Costa Rica es condenada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ordena es ajustar el ordenamiento procesal penal al artículo 8.2.h y 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; esto quiere decir que el Estado de Costa Rica le debe asegurar a sus ciudadanos un recurso ordinario, eficaz, mediante juez o tribunal superior e imparcial que garantice resultados y respuestas a las decisiones jurisdiccionales contrarias a derecho. Sin embargo, no dice nada acerca de los recursos extraordinarios o procesos especiales como lo es el Procedimiento de Revisión. En razón de lo anterior, se aprueba la Ley de Apertura a la Casación que agrega como causal de casación la violación al debido proceso, por lo que se desarrolla la tesis de quienes dicen que dicha causal en revisión penal produce que las causas penales nunca lleguen a término, poniéndose en peligro la cosa juzgada material, por lo que dicho inciso debe eliminarse. Los asociados a la tesis contraria sostienen que nuestra revisión en lugar de desnaturalizar la revisión clásica y ser disfuncional, es un control constitucional y jurisdiccional de lo resuelto en los procesos penales que evidencia la creación de muchas sentencias injustas, que se consideran cosa juzgada y se están ejecutando. Analizadas ambas posiciones, se puede concluir que las patologías presentadas por los personeros de la tesis de eliminar la causal de debido proceso...
  • Thumbnail Image
    Item
    La jurisprudencia obligatoria en el proyecto del Código Procesal General y sus bases actuales: fundamento para la creación de un derecho sustantivo agrario
    (2003) Marín Jiménez, Vera Virginia; Rojas Herrera, Oscar Miguel
    El derecho como producto del ser humano ha ido variando su forma de aplicación a través del tiempo, de pasar de un derecho consuetudinario, a uno regido por las normas escritas, de forma tal que en determinado momento llegó a estancarse. Pero también los diferentes sistemas jurídicos evolucionaron de diversa forma, permaneciendo nuestro país dentro del ámbito del sistema romano, para el cual la base del mismo es la ley y el juez es un simple aplicador del mismo a diferencia del sistema reinante, aún con sus diferencias entre países, en Estados Unidos de América e Inglaterra: el Common Law, en el cual el juez tiene un papel preponderante pues es el encargado de emitir y aplicar los precedentes de la jurisprudencia, en supremacía de la ley. Pero como no puede el derecho permanecer estático a las circunstancias que lo rodean, ante todo en una materia como el Derecho Agrario, cual prepondera su especialidad, alejándose de los preceptos del Derecho Civil y de los institutos del Código Civil, los cuales mediante la jurisprudencia de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia ha ido imbuyendo de los principios generales agrarios, adecuándolos a sus necesidades y creando unos nuevos aplicables sólo a las cuestiones agrarias. Esto por cuanto el Derecho Agrario ha venido desarrollándose y tomando forma mediante la jurisprudencia, renovándose según las necesidades imperantes en la sociedad, por lo cual se busca el fundamento para esta labor de complementación del Ordenamiento Jurídico que se realiza al tomar la jurisprudencia como fuente supletoria y llenar el vacío existente en la legislación agraria. La fundamentación para esta labor de creación de derecho realizada por el juez la encontramos en los artículos 5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y 7 de la Ley General de Administración Pública. A estas se les realizará un análisis y del marco jurídico que las rodea, principalmente lo referente a la Sala Constitucional...
  • Thumbnail Image
    Item
    Libre acceso a los departamentos administrativos con propósitos de información sobre asuntos de interés público
    (2003) Montoya Alvarez, Vladimir Leonel; Hernández Cedeño, Oscar Martín
    El trabajo comienza con una introducción general. En ella se establece una hipótesis, un objetivo general y tres objetivos especificas. Luego de esto, se dan a conocer el plan de estudio y el método. En el desarrollo del trabajo se estudia el libre acceso a los departamentos administrativos con propósitos de información de interés público. Esto se realiza mediante tres capítulos. Primero se estudia los conceptos de Estado. República, soberanía, con el fin de dar por sentado que el hombre desde que vive en sociedad lo ha hecho mediante sistemas de organización política. Luego, el capítulo segundo se estudia propiamente, el libre acceso a los departamentos administrativos con propósitos de información de interés publico, alcances y limitaciones de esta libertad y su importancia en un sistema de República participativa. En el tercer capítulo se estudia la relación de esta libertad con otras libertades, principios y garantías públicas con el fin de hacer ver la interacción de la norma constitucional establecida en el artículo 30 de la Carta Magna, con otras normas. En el Cuarto capítulo se estudia, cómo se encuentra regulado el libre acceso a los departamentos administrativos en otras legislaciones, con el fin de tener un panorama más amplio sobre la libertad que estudiamos. En el apartado de conclusiones se señalan los puntos principales del trabajo, hay una valoración de cada uno de ellos y se hacen los comentarios que se consideraron pertinentes. En las últimas páginas se encuentra la bibliografía. Ella ha sido dividida en libros, diccionarios, revistas, jurisprudencia y direcciones de lnternet.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024