Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Apertura del mercado de seguros en Costa Rica, con un enfoque en la implementación de un seguro para sufragar los gastos generados en los procesos de divorcios o separación judicial
    (2013) Ulloa Mora, Jackeline; Alpízar Matamoros, Vilma
    Los seguros se han mantenido en constante evolución desde sus inicios en las épocas de la antigua Grecia y Roma hasta nuestros días, donde es posible observar una variadísima cantidad de productos abocados a suplir las necesidades de los potenciales clientes. El negocio asegurador es una de las más importantes actividades económicas a nivel mundial y año tras año genera importantes divisas para los países, las cuales a su vez se ven reinvertidas lo que genera una dinamización de la economía. En Costa Rica, a través de la Ley Nº 12 de 1924 se estableció el monopolio de los seguros; específicamente surgió para estos efectos una institución denominada Banco Nacional de Seguros, la cual posteriormente pasó a llamarse Instituto Nacional de Seguros, con el rango de institución autónoma. No obstante, en el 2008 se gestó la ruptura del monopolio, mediante la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana y la promulgación de la Ley Reguladora del Mercado de Seguros (Nº 8653). Hoy por hoy es permitido el comercio transfronterizo, ya se abrió el mercado de los seguros comerciales y la apertura de las pólizas obligatorias también es procedente. Con el proceso de apertura se permite a las compañías privadas participar en el mercado de los seguros; en consecuencia, bajo un régimen de competencia se presupone la innovación en la prestación del servicio y la llegada de nuevos productos ajustados a las necesidades de los clientes. Uno de esos posibles productos que podrían llegar en el marco de apertura del mercado de seguros en Costa Rica es el seguro para gastos de divorcio, una póliza abocada a brindar una cobertura para sufragar algunas implicaciones patrimoniales generadas dentro de dicho proceso. Por ello, se plantea como objetivo de este trabajo analizar el proceso histórico del mercado de los seguros en Costa Rica, a través de una investigación que abarque sus orígenes...
  • Thumbnail Image
    Item
    La inconstitucionalidad del cobro de honorarios en favor de la Denfensa Civil de las víctimas en la conciliación con imputados representados por la Defensa Pública
    (2013) Antillón Quesada, Mauricio; Zamora Acevedo, José Miguel
    La Defensa Pública y La Defensa Civil de las Víctimas son dos instituciones que juegan un papel muy importante en el proceso penal. La Defensa Pública brinda defensa técnica a las personas imputadas de un delito que solicitan sus servicios y lo hace de manera gratuita cuando no cuentan con recursos para costearse un abogado particular. Esto permite garantizar el Acceso a la Justicia que toda persona debe tener en virtud de la Constitución Política y hace efectivo el Derecho de Defensa Técnica Gratuita regulado por el artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos. Por otro lado, la Defensa Civil de las Víctimas brinda sus servicios a las víctimas de un delito que delegan el ejercicio de la acción civil resarcitoria en esta institución y lo hace de manera gratuita cuando no le es posible pagar un abogado particular. Dentro del proceso penal la conciliación permite una salida alterna para finalizar anticipadamente el litigio sin tener que llegar a una sentencia. En estos casos, se presenta un conflicto entre la Defensa Pública y la Defensa Civil de las Víctimas. Esto porque en la praxis judicial este último órgano pretende que en las conciliaciones el imputado pague los honorarios de dicha oficina en calidad de costas personales. Ante esta situación la Defensa Pública se ha opuesto al cobro de dichos honorarios pretendidos contra el imputado. Este conflicto tiene poco desarrollo teórico y abre el espacio para elaborar criterios de oposición a dicha pretensión cobratoria por criterios constitucionales y legales. En virtud de lo expuesto, el objetivo general de la investigación es demostrar que existe un menoscabo del Derecho Constitucional de Defensa Técnica Gratuita en materia penal cuando en una conciliación realizada dentro del proceso penal, el imputado paga los honorarios de la Defensa Civil de las Víctimas. La hipótesis que guía el proyecto radica en que el Derecho de Defensa Técnica Gratuita se violenta...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024