Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de diseño de un sistema de costos por áreas técnicas de infraestructura, estándares, desarrollo y global, según el modelo de Costeo Basado en Actividades (ABC) para la empresa XYZ, S.A.
    (2024) Barboza Sandí, Diana Isabel; Cambronero Delgado, Eddie; Figueroa Bermúdez, Wendy Nikole; Guzmán Aguilar, María Daniela; Molina Rivera, Marilyn Andrea; Avendaño Rodríguez, Joaquín Andrés
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de diseño de un Sistema de Control Interno para las donaciones y financiamientos de los proyectos de la Asociación Viva en Costa Rica
    (2020) Berrocal Solano, Octavio Alonso; Garita Cordero, Esteban Geovanni; Godínez Fonseca, Diego Vinicio; Mora García, Jonathan Jesús; Sánchez Cruz, Jose Luis; Castro Monge, Rafael Ángel
    Las Organizaciones No Gubernamentales han tomado mucha relevancia a través de los años debido a su impacto social, en pro a la solución de problemáticas sociales, especialmente del apoyo a aquellas personas y familias con necesidades sociales y económicas. Sin embargo, el mantener a flote este tipo de organizaciones no es sencillo, debido a problemas económicos y la credibilidad ante la sociedad. Un aspecto para destacar es que, las ONG dependen principalmente de donaciones, y han tenido que adaptarse a las exigencias de sus donantes y partes interesadas, que solicitan la rendición de cuentas en relación con los recursos financieros con que disponen. En adición a lo anterior, el establecer un sistema de control interno adecuado es vital para las ONG, esto con el fin de obtener una seguridad razonable de la consecución de los objetivos, y de tener información relevante y fiable que refleje la transparencia suficiente para que la sociedad y los donantes estén satisfechos. El presente trabajo tiene como objetivo el proponer un Sistema de Control Interno relacionado con las donaciones y financiamientos de los proyectos de la Asociación Viva en Costa Rica, evaluando su Sistema de Control Interno con base en los principios definidos en el COSO y las regulaciones aplicables, con el fin de contribuir a una gestión eficiente de los recursos, que permita el cumplimiento de los objetivos y planes estratégicos. El marco de referencia utilizado es el COSO, el cual es un marco ampliamente aceptado a nivel mundial que incluye cinco pilares fundamentales en conjunto con 17 principios necesarios para la efectividad del sistema de control interno. Adicionalmente detalla los puntos de interés, requisitos teóricos y áreas críticas del control interno. Para tales efectos, inicialmente se obtiene un entendimiento de la estructura de control interno de la Asociación Viva, por medio de entrevistas, aplicación de cuestionarios, observación e inspección de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un sistema de costos históricos por procesos para la actividad lechera de la Finca Comercial del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
    (2023) Moya Barboza, David Gustavo; Prado Elizondo, Luis Kevin; Méndez Hernández, Sergio; Brenes Cordero, Criztel Elena
    La investigación se centra en contestar la pregunta: ¿Cómo la implementación de un sistema de costos históricos por procesos mejora el control de los costos de producción de la actividad lechera de la Finca Comercial del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)? El trabajo desarrollado posee un enfoque de investigación mixto, este consiste en utilizar datos tanto cualitativos como cuantitativos, pues se realiza una descripción y entendimiento del contexto del CATIE, así como de la Finca Comercial, los procesos y elementos de costos participantes de la actividad lechera. Asimismo, se incluye una parte cuantitativa, por cuanto se desarrolla una propuesta de un sistema de costos históricos para dicha actividad, en la cual se ejemplifica el tratamiento contable que se le debe brindar a los costos existentes en dicho ciclo productivo. Dentro de los resultados más relevantes del trabajo de investigación, se puede mencionar que producto de esta, se logran establecer las distintas divisiones de ganado de la finca, se determina cuál es la estructura organizacional partícipe en el proceso productivo; se logran identificar y explicar los principales procesos y elementos de costo de la actividad lechera y se propone la implementación de un sistema de costos históricos por procesos con herramientas para recopilar, cuantificar, prorratear, registrar, procesar y analizar la información de costos de la actividad de la lechería de la Finca Comercial del CATIE. Producto de este sistema de costos propuesto, se logra evidenciar que la estructura contable de la Finca Comercial del CATIE no está en función de costos, probablemente los ingresos obtenidos en la actividad lechera de esta sean inferiores a sus costos de producción y, aunque existe un amplio conocimiento de la parte agropecuaria de la Finca, se le debe brindar mayor apoyo desde el área financiera y de costos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un sistema de acumulación de costos y mejoramiento del control interno en La Asociación de Productores del Cerro Turrubares
    (2019) Alvarado Bravo, Jenny del Carmen; Corrales Venegas, Marisol de los Ángeles; Gutiérrez Fallas, Ana Jacqueline; Rodríguez Mora, Daniel Ricardo; Piedra Conejo, David
    Se planteo la propuesta del desarrollo de un sistema de acumulación de costos y mejoramiento del Control Interno en la Asociación de Productores del Cerro de Turrubares debido especificamente a la carencia de un sistema de costos y de control interno que les permitiera evaluar sus inventarios y mitigar los riesgos asociados de negocio y de información con respecto a sus partes internas. La Asociación de Productores del Cerro de Turrubares conocida también como Aprocetu es un Beneficio de Café que se dedica a la producción del café grano oro principalmente para exportación como actividad principal aunque también se dedican a la producción y comercialización de café molido a una menor escala. Los sistemas de información de Aprocetu presentan información financiera que no permite la valuación adecuada de los costos de los productos elaborados y de cualquier otro instrumento a nivel transaccional que permita captar información de costos. Las operaciones de Aprocetu son de relativa pequeña escala con una planilla que no supera las cinco personas en temporada alta, aun no tienen formalizado políticas y procedimientos que permita lograr lo objetivos trazados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un sistema de costos y asignación de precios de venta para los servicios médicos de empresas y chequeos médicos de la clínica ABC, tomando como referencia la teoría de costeo por absorción
    (2021) Cerdas Fallas, Melissa; González Ledezma, Jhorssua Martín; Liu Lee, Susana; Ugalde Binda, Nadia
    Cuando se habla de costeo en muchas ocasiones se piensa en procesos de producción de artículos, fábricas, entre otros, sin embargo, también existen empresas que ofrecen servicios intangibles. Realizar el costeo de un servicio puede llegar a ser más complicado para las empresas a la hora de identificar y determinar cuáles son los costos y gastos asociados al mismo, las actividades que se requieren para su prestación y el personal relacionado ya sea directa o indirectamente con la prestación. Este caso lo podemos ejemplificar con las clínicas u hospitales, en los cuales la mayoría de los ingresos generados están relacionados con la prestación de servicios, estos servicios en su totalidad conllevan la utilización de diferentes recursos de la empresa, y la participación de distintos departamentos, desde administrativos hasta financieros y contables. La contabilidad administrativa y un adecuado sistema de costos son indispensables en todo tipo de organizaciones, esto debido a que permiten a las empresas tener un mejor control de los costos involucrados en el proceso productivo y prestación de servicios, para lograr este objetivo se gestiona el uso de los recursos disponibles, y se genera la información requerida como base en la toma de decisiones. La inadecuada determinación de costos y precio final de venta puede traer consigo repercusiones a inmediato, corto y largo plazo en la situación financiera de una empresa, así como en el alcance de sus objetivos, por ello es de importancia para la práctica contar con el conocimiento adecuado acerca de los costos que involucran un producto ofrecido y si el precio establecido para el mismo los cubre en su totalidad. Por este motivo se decide apoyar a la clínica ABC en la determinación de precio de venta y propuesta de un sistema de costos para los servicios médicos de empresa y chequeos médicos, esto debido a que, según información recolectada por medio de cuestionarios y entrevistas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de costos utilizando el método de costeo basado en actividades para el proceso de tratamiento y tostado de café en Beneficiadora Monterrosa S.A.
    (2021) Camacho Jiménez, Yeulen Karina; Jiménez Gamboa, María Alejandra; López Jarquín, Inés; Moreira Matamoros, María Cristina; Avendaño Rodríguez, Joaquín Andrés
    Beneficiadora Monterrosa, S.A. es una empresa familiar que funciona como una finca con beneficio propio, la cual procesa únicamente el café que recolecta de dicha finca, también se dedica a la venta de cafés especiales, tostados y molidos, los cuales se distribuyen por diferentes medios en zonas cercanas al beneficio y dentro de la Gran Área Metropolitana. Cuenta con alrededor de 35 colaboradores permanentes, que se desenvuelven en diferentes áreas y funciones, con la finalidad de contribuir con el cumplimiento de los objetivos empresariales, así como, con el crecimiento de la compañía. Actualmente, la compañía no cuenta con un sistema de acumulación de costos para el proceso de producción, que le permita medir su desempeño y generar información fiable que contribuya con la toma de decisiones a nivel gerencial, sino que, de manera mensual por medio de cuentas contables, acumula los costos asociados a la materia prima, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, por lo tanto, se observa la necesidad que presenta Beneficiadora Monterrosa, S.A. de contar con un sistema de costeo que le permita determinar los costos relacionados de manera directa con el proceso productivo. Por medio de la observación del proceso de producción del beneficio y del área de tostado, se identifica que los productos se pueden agrupar en aquellos que comparten el mismo proceso (beneficiado y tostado) más no las mismas actividades de producción (pelado, lavado, secado, entre otras), por lo que se determina que el sistema basado en actividades es el que mejor se adapta a las necesidades de la compañía. Tomando en consideración lo descrito en los párrafos anteriores, el alcance de este proyecto consiste en el diseño de un sistema de costeo bajo el método ABC, donde se abordará el proceso desde el momento en que la fruta ingresa al beneficio, hasta que se le entrega al cliente el producto final. Desde las perspectivas teóricas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un sistema de costeo basado en actividades para el proceso productivo de cerveza artesanal y fijación de precios de venta para las nueve cervezas producidas por la empresa Cinturón de Fuego S.A
    (2018) Marín Romero, Andrés; Morales Barrantes, Susan; Murillo Calderón, Luis Ignacio; Rodríguez Campos, Franklin; Guzmán Gutiérrez, Luis
    Cinturón de Fuego S.A es una empresa ubicada en San José de Costa Rica. Se dedica a la producción de cerveza artesanal, la cual se caracteriza por la variedad de tipos y sabores, para lograr satisfacer los gustos y preferencias de los clientes. La aceptación del mercado de las diferentes cervezas producidas artesanalmente, significó un incremento de las ventas y aumento en la cantidad de puntos de venta, aunque también dio partida a un incremento en los costos y gastos. Razón por la cual, la administración de la empresa identifica la necesidad de contar con información financiera y contable que les permita tomar decisiones gerenciales, basadas en datos reales y no en estimaciones o percepciones. Como respuesta, surge el desarrollo de un sistema de costeo y fijación de precios de venta, así como la elaboración de una hoja electrónica con el modelo propuesto para facilitar la recopilación de datos y la actualización del sistema de costos. Para elaborar dicha propuesta, se llevaron a cabo distintas etapas. La primera de ellas, consiste en un análisis de la industria y características del entorno externo en el que se desenvuelve la empresa, donde se considera la historia y generalidades de la cerveza artesanal, regulaciones vigentes en el país, expectativas de crecimiento, competidores y factores que afectan el mercado. Asimismo, la definición del marco conceptual referente a los sistemas de costeo, estrategias y métodos de fijación de precios de venta. En la segunda fase, se describen las características del entorno interno de Cinturón de Fuego S.A, desde aspectos como su creación, estructura organizacional, tipos de cerveza a la venta, definición de actividades del proceso productivo, activos a disposición, entre otros aspectos. Con la información recopilada en el entendimiento del entorno interno y externo de la organización y por medio de entrevistas y datos proporcionados por la dirección técnica, se elabora una matriz...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para la elaboración de un sistema de acumulación de costos para la toma de decisiones estratégicas en los proyectos especiales de la compañía Zacates Agrícola Roca S.A
    (2018) Gamboa Angulo, Diego Andrés; Sánchez Durán, Melany Daniela; Víquez Chaves, Julio Alberto; Angulo Sosa, Michel
    El objetivo principal de este proyecto final de graduación, consiste en desarrollar una propuesta de un sistema de acumulación de costos por órdenes de producción, para la toma de decisiones estratégicas en los proyectos especiales de la compañía Zacates Agrícola Roca S.A. mediante el apoyo tecnológico. Esto se logra mediante un análisis profundo del negocio que permite obtener primeramente un entendimiento sobre los costos involucrados en todas las etapas del desarrollo de un proyecto especial, buscando una forma que permita facilitar la identificación y distribución de costos de una manera oportuna e íntegra; para proveer una base fiable para la toma de decisiones gerenciales. Para alcanzar el objetivo planteado, se establecieron tres etapas, las cuales brindan la perspectiva teórica y práctica para el desarrollo de la propuesta, entre las que se encuentran las siguientes: 1. Análisis de fundamentos teóricos sobre contabilidad administrativa, contabilidad de costos, toma de decisiones gerenciales y sistemas automatizados de información gerencial aplicables a la industria agrícola. 2. Entendimiento de los flujos de trabajo actuales, metodologías utilizadas, sistemas de gestión implementados y entorno en el que se desenvuelve la entidad. 3. Identificación y asignación de costos aplicables en cada una de las etapas productivas de los proyectos especiales, y oportunidades de mejora dentro de los procesos actuales de la empresa. Una vez documentadas y finalizadas las etapas anteriores, se procede a desarrollar la propuesta de un sistema de acumulación de costos para la toma de decisiones estratégicas en los proyectos especiales, la cual consiste en una herramienta automatizada desarrollada con base en la aplicación ¿Power BI¿ del desarrollador Microsoft, la cual permitirá al usuario llenar una serie de formularios para cargar la información requerida, según los principios de la contabilidad de costos y administrativa...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de modelo de acumulación de costos que facilite la toma de decisiones gerenciales y operativas en la empresa Agroexport S.A. cultivadora de piña en San Carlos
    (2017) Chavarría Castro, Verónica; Gutiérrez Castro, Danny; Salas Villalobos, Ivett; Solano Salazar, Allan; Valverde Chinchilla, Ricardo
    El objetivo general del trabajo, consiste en diseñar y proponer un modelo de acumulación de costos para la empresa Agroexport; mediante la determinación de los elementos que componen la estructura del proceso productivo de la piña, que sirva para la medición de los costos asociados a este y para la toma de decisiones gerenciales y operativas. Para una mejor comprensión del tema en estudio, se abarcan temas generales de la industria piñera en Costa Rica; desde sus inicios en la década de 1950 hasta la actualidad. A partir de los años noventa, se dio el auge de la piña en Costa Rica y fue el periodo cuando inició sus operaciones la compañía Agroexport, que está ubicada en Pital de San Carlos. Cuenta con un total de cincuenta y un hectáreas propias de la empresa y extienden sus cultivos a quince hectáreas alquiladas, para un total de sesenta y seis hectáreas netas de producción de piña fresca. La compañía en estudio actualmente no cuenta con un sistema de costeo determinado, sin embargo, sí recopila información de los materiales, mano de obra directa y los otros costos indirectos incurridos en las plantaciones, los cuales son canalizados desde un punto de vista operacional y no desde una perspectiva de contabilidad de costos. La propuesta del modelo se fundamenta en las necesidades y solicitud de la administración, donde el requerimiento de información es conocer los costos incurridos en la producción de piña, asociados primeramente según el lote de producción, para seguir con la etapa del cultivo, después con la fase del producto y finalizar con el detalle del costo. La piña es un producto estrella en Costa Rica que genera importantes ingresos al país, donde se destacan exportaciones para el año 2016 por más de 873 millones de dólares; debido a esto, es de suma importancia para la compañía, tener información fiable de los costos incurridos en el proceso productivo, con el fin de seguir creciendo en este mercado...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un sistema de costeo estimado basado en actividades para la Unidad de Infraestructura Deportiva de la Oficina de Bienestar y Salud de la Universidad de Costa Rica
    (2014) Araya Robles, Cristian Fernando,; Barahona Gómez, María Ivannia,; Centeno Lizano, Diana,; Zúñiga Pérez, Lucía del Carmen,; Ugalde Binda, Nadia

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024