Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Vulneración de la libertad de tránsito y reunión frente a la protección de la salud pública ante enfermedades contagiosas en Costa Rica a la luz de la pandemia producida por el brote de coronavirus, enfermedad denominada COVID-19(2023) Leiva Barrantes, María Daniela; Rémy Gassiot, OlivierEl presente trabajo de investigación, denominado Vulneración de la libertad de tránsito y reunión frente a la protección de la salud pública ante enfermedades contagiosas en Costa Rica a la luz de la pandemia producida por el brote de coronavirus, enfermedad denominada COVID-19, nace con la hipótesis de que, producto de la crisis sanitaria producida por el brote del nuevo coronavirus, el Estado costarricense se vio en la necesidad de ejecutar medidas para contener la propagación y minimizar los daños ocasionados por el avance del virus, en protección de la salud pública de los habitantes como bien común principal. Ante dicho contexto, tras la adopción de las diferentes medidas para contener y ralentizar el avance del virus, se restringieron parcialmente libertades individuales, como lo son la libertad de reunión y la libertad de tránsito, en contravención a los principios jurídicos de razonabilidad y proporcionalidad propios de las decisiones administrativas. Debido a ello, a lo largo de las siguientes páginas se presentarán las diversas medidas ejecutadas por el Gobierno durante el tiempo de pandemia. Además, como parte del objetivo general, se detallarán los actos ejecutados por las autoridades costarricenses conforme al marco normativo en el contexto de la pandemia por el COVID-19, para así analizar la validez de estos y cómo han afectado las libertades de tránsito y reunión de los ciudadanos. Para la verificación de la hipótesis y los objetivos planteados, se utilizaron principalmente los métodos exploratorio y descriptivo, en virtud de las características propias del tema y el contexto que se aborda. Asimismo, se utilizó el método analítico, ya que se desarrollará mediante el estudio de la legislación principalmente nacional que haya sobre el tema, la doctrina, la jurisprudencia, demás normativa y documentación que sea relevante para la presente investigación. El desarrollo de este trabajo se realizará...Item Propuesta de mejora de la cultura organizacional enfocada en liderazgo, motivación de empleados, comunicación, adaptación al cambio y satisfacción laboral de la empresa de servicios en estudio, producto del impacto de la pandemia COVID-19(2023) Solís Chang, Mariana Isabel; Ulate Ramos, Andrea Vanessa; Vega Marín, Helarie; Álvarez Mena, Jamie; Molina Lobo, Marta LucíaLa empresa de servicios en estudio es una compañía consultora que se dedica a asesorar a empresas desde hace aproximadamente 60 años, cuenta con la colaboración de profesionales de diversas ramas que agrupados en equipos disciplinarios buscan atender las necesidades especiales del mercado, enfocándose en entender y conocer el marco regulatorio local, guiados por una formación continua y especializada y brindando una dedicación especial al servicio al cliente. Actualmente se encuentra compuesta por más de 300 colaboradores. La empresa brinda servicios de: asesoría, consultoría, impuestos y servicios legales. Para efectos del presente trabajo, se mantuvo en anonimato el nombre de la empresa debido a la confidencialidad solicitada por esta. El objetivo del presente trabajo consiste en elaborar una propuesta de mejora de la cultura organizacional que se enfoca en liderazgo, motivación de empleados, comunicación, adaptación al cambio y satisfacción laboral. Lo anterior mediante un diagnóstico para la empresa de servicios en estudio que permita el fortalecimiento de la cultura organizacional de la compañía, producto del impacto de la pandemia de la COVID-19. Inicialmente, se realizó una fundamentación teórica de la cultura organizacional enfatizando en las variables de estudio (liderazgo, motivación de empleados, comunicación, adaptación al cambio y satisfacción laboral) y se contextualizó el entorno actual del país y de la industria consultora. Seguidamente, se describió el contexto histórico de la empresa de servicios en estudio, su estructura, cultura organizacional y el microentorno en el que opera. Con la finalidad de realizar una propuesta de mejora, se realizó un diagnóstico de la cultura organizacional de la empresa de servicios, para esto, se aplicó una encuesta en profundidad al personal colaborador y una entrevista con el gerente de Recursos Humanos, una vez que...Item Vulneración de derechos fundamentales para la población adulta mayor en el contexto de la pandemia del covid-19, por las autoridades públicas de Costa Rica(2022) Quirós Vásquez, Luciana; Umaña Mora, Angélica MaríaA partir del año 2020 a nivel mundial, se experimentó una pandemia que afectó directamente la salud de la población, catalogando como de mayor riesgo a las personas adultas mayores, causando consecuencias positivas como negativas en la temática de los derechos humanos y fundamentales. Lo anterior de la mano, con el dato de que las personas adultas mayores, históricamente han sido un grupo social vulnerable y discriminado por un tema meramente etario. Estos dos aspectos permitieron realizar la presente investigación, centrada en los principales derechos que fueron impactados tanto de manera progresiva como regresiva, durante el contexto de la pandemia del COVID-19, eligiendo los dos principales grupos de derechos, que al parecer de las redactoras fueron, los más discutidos y tratados, los cuales son la dignidad humana, que comprende el acceso a la justicia, derecho a vivienda digna y derecho a la salud y en un segundo grupo el derecho a la vida y muerte digna. En primer lugar, se realiza un desarrollo conceptual del derecho a la dignidad humana, desde sus inicios hasta la actualidad, tomando en cuenta los principales hechos históricos, que a pesar de no reconocer expresamente el concepto como tal, son ejemplo claro de ser los primeros indicios de su valoración. Se hace desarrollo expreso de los principales antecedentes históricos de la protección de la dignidad humana, los cuales son la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, los cuales a su vez promueven la redacción de uno de los principales documentos protectores y base de la dignidad humana, que es la Declaración Universal de los Derechos Humanos. A partir de estos eventos, se inicia un desarrollo paulatino y progresivo de documentos, escritos y eventos que giran en torno a la protección de la base de otros derechos como es la dignidad humana, que deriva en otros como el acceso a la justicia, derecho a la vivienda digna, derecho a la salud, a la vida y a la muerte digna...