Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la Participación Ciudadana del enfoque de Gobierno Abierto en la implementación de los compromisos del Poder Ejecutivo de Costa Rica en el plan de acción de Estado Abierto (2019-2022)
    (2023) Jiménez Fonseca, Paula; Navarro Castillo, Ayleen
    En la presente investigación se propone analizar los factores y alcances actuales que inciden en la participación ciudadana del enfoque del Gobierno Abierto (Gobierno Abierto) en la implementación de los compromisos del Poder Ejecutivo de Costa Rica en el Plan de Acción de Estado Abierto (2019-2022). Lo anterior, como resultado de problematizar la teoría de la Democracia Participativa, el Gobierno Abierto y la Participación Ciudadana. La metodología utilizada corresponde a un enfoque mixto y a lo largo de tres capítulos exponemos: el estado actual de la participación ciudadana, especialmente lo correspondiente al Gobierno Abierto, en términos de normativa; identificamos los principales mecanismos, prácticas, protocolos y/o herramientas creados y ejecutados por las instancias públicas estatales tras haber asumido una serie de compromisos en el Plan de Acción de Estado Abierto; y finalmente analizamos los factores que inciden y se vuelven desafíos en la participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil participantes de los planes de acción del enfoque del Gobierno Abierto de Costa Rica a través un Análisis Cualitativo Comparado. Como consideraciones finales se identifican factores que afectan la participación ciudadana, como la falta de consolidación normativa del concepto, la diversidad de definiciones y la falta de una ley de participación ciudadana. Se destaca que el Gobierno Abierto se presenta como un nuevo paradigma de gobernanza, pero aún enfrenta desafíos en su implementación y difusión. Además, existe una contradicción entre el discurso y la realidad dentro de la institucionalidad pública. También, se presentan discordancias internas y externas de las Organizaciones de la Sociedad Civil en relación con la participación ciudadana. Si bien esta investigación es un primer acercamiento al análisis de la participación ciudadana y su puesta...
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia del contexto sociocultural en el desarrollo del lenguaje de niños y niñas de dos a cuatro años del Centro de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CINAI) de Cuajiniquil, La Cruz, Guanacaste, periodo 2020-2022
    (2022) Angulo García, Wendy Daniela; Villarreal Coronado, Tatiana; Camacho Camacho, Ana Lorena
    La elaboración de la presente tesis surgió del interés de corroborar si existe influencia o impacto del contexto sociocultural en el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 2 a 4 años de la comunidad de Cuajiniquil en La Cruz Guanacaste, quienes, además asisten y son estudiantes activos del CEN-CINAI de la localidad, esto con el propósito de comprobar la teoría y confirmar si existe o no relación entre el lenguaje y las habilidades comunicativas con el ambiente y contexto social, cultural y familiar en el que se desenvuelven los niños y niñas. Además la metodología de trabajo se basa en el paradigma naturalista utilizando a su vez, el enfoque y método cualitativo esto debido a la exploración y búsqueda de generar perspectiva teóricas de acuerdo a lo encontrado en el campo y en comparación a la teoría de la temática y problemática de investigación misma que es de tipo descriptiva, la población participante son 30 infantes en rango etario de dos a cuatro años que asisten al CEN-CINAI de la comunidad de Cuajiniquil en La Cruz Guanacaste, así como sus familias mediante la aplicación del instrumento de un cuestionario con el fin de recolectar información sobre el ambiente y contexto social en el que se desarrolla cada estudiante y así tener una perspectiva o panorama para comprobar así la teoría con lo obtenido en el campo y con la propuesta investigativa. Por su parte, en el primer capítulo se encuentra la fase introductoria del trabajo, en la cual se justifica también el motivo de esta investigación, sus objetivos, el planteamiento del problema, las preguntas investigativas y los antecedentes tanto nacionales como internacionales. En el segundo capítulo se encuentra el marco teórico en el que se detallan conceptos relevantes para la comprensión y desarrollo de la temática investigativa, como por ejemplo, la infancia, la ruralidad, lenguaje, etapas del...
  • Thumbnail Image
    Item
    Criterios de imposición de medidas de seguridad en materia penal, un análisis del desarrollo jurisprudencial de los votos de la Sala Constitucional y la Sala de Casación Penal, así como de los extintos Tribunales de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia a partir del voto Nº0088-1992 de la Sala Constitucional
    (2022) Molina Chaves, Rebeca; Salas Mata, Diego Antonio; Salazar Rodríguez, Luis Alonso
    La presente investigación tiene como finalidad el análisis del instituto de la Medida de Seguridad, tanto desde su conceptualización, como dentro de la Teoría del Delito y la doctrina del Derecho penal costarricense, partiendo desde su evolución histórica hasta su sucinta regulación normativa, para luego, realizar un análisis acentuado, respecto de la existencia o no, de criterios jurídicos prevalentes utilizados por las personas juzgadoras en la etapa recursiva o su análisis a nivel constitucional, para imponer una medida de seguridad a una persona declarada inimputable, lo anterior, a partir del voto Nº0088-1992 de las de las once horas del diecisiete de enero de mil novecientos noventa y dos, emitido por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. En el citado voto, derivado de una acción de inconstitucionalidad, resulta relevante para la presente pesquisa pues, realiza un examen elocuente y claro de la diferenciación entre el principio de culpabilidad y la peligrosidad criminal, que debe valorarse a la hora de imponer una pena o bien una medida de seguridad respectivamente. Para lo cual, es conciso el voto Nº0088-1992 al indicar que, (...) existe marcada aceptación en la doctrina para tener como fundamento de la pena a la culpabilidad, mientras que las medidas lo hacen en la peligrosidad. La culpabilidad permite una función garantista a la pena, pues limita al Estado en cuanto a la reacción por la comisión de un hecho delictivo, al tanto de culpabilidad, mientras que la peligrosidad no puede cumplir ese cometido, dado que para superarla se necesita someter al sujeto a un tratamiento o intervención por tiempo indeterminado; la gravedad del hecho, la importancia del bien jurídico afectado y el grado de culpabilidad demostrado en la comisión del hecho, pierden importancia como circunstancias a tomar en consideración para fijar el tanto de la reacción penal, así bien puede ser posible que por la participación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Discursos en tiempos de la COVID-19: comunicación y recepción del Ministerio de Salud y de posturas pseudocientíficas en Facebook
    (2023) García Bravo, Valeria Adriana; Ruiz León, Francisco; Tristán Jiménez, Larissa
  • Thumbnail Image
    Item
    Marco de evaluación para soluciones de preservación de documentos digitales en Costa Rica
    (2022) Alvarado Cruz, Mariana Alejandra; Hernández Morales, José Antonio; Mondragón Cordero, Kenneth Jesús; Torres Loría, María Nazareth; Vargas León, Jacqueline; Umaña Alpízar, Raquel Rebeca
    Actualmente las organizaciones están experimentando un acelerado y constante cambio tecnológico, en consecuencia, es cada vez más recurrente que se generen documentos de archivo digitales que requieren de una adecuada gestión y custodia para garantizar su valor jurídico y evidencial durante el tiempo que sea requerido. Sin embargo, la mayoría de las instituciones y empresas se encuentran adquiriendo sistemas informáticos que no incorporan las funcionalidades necesarias para asegurar la preservación de los objetos digitales a largo plazo, exponiéndose a la pérdida de información y a la imposibilidad de preservar las características de fiabilidad que componen a los documentos de archivo. Es por esa razón, que el presente proyecto de investigación propone un marco de evaluación para soluciones de preservación de documentos digitales. Bajo esa perspectiva, se constituyó una Herramienta de Evaluación Integral (en adelante HEI ) encargada de reunir una serie de requisitos considerados como indispensables y deseables que debe cumplir una solución de preservación de documentos digitales, generando una puntuación con relación al cumplimiento de los requisitos, permitiéndole a las organizaciones tomar una decisión informada y objetiva al momento de elegir entre las diferentes opciones disponibles en el mercado. Por consiguiente, el presente proyecto de investigación puede tener un impacto directo a nivel económico y legal para las organizaciones que decidan implementar la HEI, pues podrán comprobar la idoneidad de cada una de las opciones evaluadas, teniendo mayor seguridad sobre la inversión realizada y sobre el cumplimiento de las funcionalidades requeridas para la preservación de los documentos digitales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de Estados Unidos hacia Costa Rica en la lucha contra el narcotráfico durante el periodo 2002-2018
    (2022) Cordero Mora, Jeslin Fabiola; Solano Coto, Yoselin Milena; Guzmán Castillo, Jesús
    La presente investigación plantea e intenta responder a la pregunta de investigación: ¿Cómo la influencia de Estados Unidos, en términos de cooperación y diplomacia, se ve reflejada en las administraciones Arias Sánchez, Chinchilla Miranda y Solís Rivera en el combate al narcotráfico? La misma se intenta responder a través del análisis de variables seleccionadas como lo son la cooperación y diplomacia que pueden estar presentes o no en las administraciones de Arias Sánchez, Chinchilla Miranda y Solís Rivera. También se parte de un análisis teórico del estudio del realismo y neorrealismo de las Relaciones Internacionales de autores como Barbé, Mearsheimer y Sotomayor; así como del estudio de los modelos de influencia expuestos por Russell y Tokatlian, y el análisis de poder que expone Joseph Nye. Todo esto necesario para comprender por qué y para que se coopera, y entender la forma en que la diplomacia se convierte en una herramienta de uso de poder de los Estados para lograr sus objetivos. De este modo, se describe una contextualización de cómo surge el narcotráfico como problema público en la agenda de los Estados Unidos, cómo ha sido abordado por distintos gobiernos dada la coyuntura política internacional que se presenta y lo que representa la cooperación en este tema en la región; seguidamente se expone cómo surge en Costa Rica esta problemática y porqué la cooperación es una herramienta en esta lucha. Finalmente la evidencia de cooperación y diplomacia halladas en las administraciones se sometieron al análisis comparado que permitieron aproximarse a la forma en que se refleja la influencia de los Estados Unidos hacia Costa Rica, puntuando que según los modelos propuestos por los autores antes mencionados, es posible hablar de influencia en términos de acoplamiento y acomodamiento con unas ciertas variables sobre el comportamiento de Costa Rica en su forma de accionar sobre el que hacer internacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Macrovaloración de los documentos producidos por la función de la Hacienda Pública de Costa Rica
    (2022) Mondol Hernández, Jose Fernando; Salas Villalobos, Alexander; Solís Castro, Alexander de Jesús; Bermúdez Muñoz, María Teresa
    Lo que propone el presente seminario final de graduación, es encontrar una solución teórica del impacto provocado por la valoración documental con un enfoque orgánico en las instituciones públicas, conocida comúnmente como microvaloración documental, que no es capaz de establecer relaciones entre las competencias, funciones, sujetos productores, procesos, y el impacto social que revisten los documentos de archivo en diferentes series documentales de carácter sustantivo ante la sociedad civil. El principal objetivo del seminario final de graduación es elaborar una tabla de plazos de conservación documental de la Hacienda Pública de la República de Costa Rica y su fiscalización, por medio de la identificación de procesos, marco referencial y mejora continua, utilizando la metodología de macrovaloración documental del archivista canadiense Terry Cook. La macrovaloración documental pretende vincular los procesos, estructura de gobierno, ciudadanía y los “mejores” documentos que deben de conservarse de forma permanente, según su valor social para el país. Se utiliza una metodología de 5 pasos: (1) investigación de funciones, (2) investigación de estructura orgánica, (3) investigar sobre la interacción de las funciones institucionales con la sociedad, (4) formular una hipótesis para determinar los “mejores” documentos a conservar, que a su vez consta de 10 criterios que deben evaluarse, (5) confrontar y confirmar la hipótesis. Se utilizaron los siguientes instrumentos: estudio contextual, identificador del sujeto producto de documentos, índice de normativa, identificación del proceso, cuadro de procedencias, niveles de procesos, caracterización de los procesos, mapas de procesos, cuadro relacional de procesos, actores y documentos, repertorio de series documentales, aplicación de los criterios de Terry Cook, subcompuesto por: normativa producto del proceso, órganos colegiados relacionados, relaciones entre actores...
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo e implementación de un Sistema de Información Geográfica para el soporte de toma de decisiones en el Control de Drogas, Costa Rica
    (2022) Jara Calderón, Víctor Emilio; Vázquez Pérez, Juan; Lizano Araya, Melvin Arnoldo
    Este es un trabajo en el cual se diseñó un Sistema de Información Geográfica para la Policía de Control de Drogas, ante la necesidad de mejorar su eficiencia y eficacia en función de su toma de decisiones institucional. Constó de una etapa de diagnóstico para conocer el flujo de trabajo, mediante visitas presenciales a las oficinas del CIPA; aplicación de entrevistas, observación activa y análisis de documentación. Se utiliza el modelo Entidad-Relación de Cheng (1976) como sostén teórico para la generación de la base de datos, que está contenida mediante el sistema gestor de base de datos PostgreSQL. Al ser una base de datos espacial, se utiliza el programa QGIS para espacializar las consultas a realizar. Posterior a esta etapa, se lleva a cabo la aplicación de un plan piloto para verificar el funcionamiento del sistema, en el cual se ejecutan de manera satisfactoria 4 consultas SQL a la base de datos, junto a 2 consultas por valor. Por lo tanto, se concluye la funcionalidad del sistema, cumpliendo con las indicaciones y requerimientos de la PCD.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024