Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    El juego como estrategia pedagógica para la promoción del desarrollo psicomotor en un grupo de personas con parálisis cerebral del nivel maternal en centros de enseñanza especial del Ministerio de Educación Pública, Costa Rica, 2020
    (2021) Blanco Méndez, Evelin; Cerdas Castillo, Cristy; Matus Vargas, Sofía; Miranda Quesada, Karla; Rodríguez González, Pilar; Solano Rojas, Ericka; Córdoba Warner, Eugenia
    El juego es el medio de aprendizaje más significativo e importante durante la primera infancia, pues permite la vivencia de distintas experiencias en las que se favorece el desarrollo de habilidades cognitivas y sensoriomotrices, sin embargo, para la población con discapacidad, en este caso, las personas con parálisis cerebral, esta estrategia se ve limitada por diferentes factores, por lo que se requieren de apoyos y adaptaciones para aumentar su participación. Esta investigación visibiliza la importancia de la implementación del juego como estrategia utilizada por las personas profesionales en educación especial del servicio de Discapacidad Múltiple, para promover el desarrollo psicomotor en estudiantes con parálisis cerebral del nivel de maternal en diferentes centros de enseñanza especial del país. La investigación se enmarcó en del paradigma cualitativo naturalista y el método fenomenológico, esto permitió conocer los hechos a través de las experiencias, conocimientos, opiniones y contextos específicos de las 10 personas participantes, quienes brindaron información relevante para la investigación por medio de una entrevista a profundidad, la cual se analizó mediante mapas conceptuales. Dentro de los resultados de la investigación se destaca que la implementación del juego como estrategia permite la adquisición de diferentes aprendizajes al estimular, desarrollar y fortalecer habilidades que favorecen el desarrollo psicomotor. Por tal motivo, al planear las actividades de juego, se deben considerar los aspectos psicomotores como la relación con su propio cuerpo, con las otras personas, con los objetos, con el espacio y con el tiempo. Además, todas las personas pueden jugar, independientemente de su condición, por lo que las estrategias utilizadas por las personas profesionales en educación especial deben fomentar la participación y socialización al trabajar desde los intereses, las edades, los diferentes contextos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Reconstrucción histórica de la educación para la sexualidad en el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (1990-2018)
    (2020) De La Peña Castro, Mariana; Pérez Tencio, Susana María; Gutiérrez Barboza, Jeniffer
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta socioeducativa para las escuelas unidocentes del Ministerio de Educación Pública (MEP): una mirada desde la administración de la educación no formal a partir de las experiencias de la Escuela Lourdes de Sacramento durante los años 2016-2017
    (2021) Rodríguez Roblero, María del Rocío; Quesada García, David Francisco
    El presente trabajo de investigación en la modalidad de proyecto de graduación tuvo como objetivo llevar a cabo una propuesta socioeducativa para las escuelas unidocentes. Se planteó un centro de aprendizaje para todos los miembros de la comunidad creando proyectos concretos a partir de las necesidades de cada una de las comunidades donde se encuentren estos centros educativos. Esta propuesta busca responder una necesidad de mejorar la educación en las zonas rurales del país. El proyecto surgió a partir de las experiencias de la Escuela Lourdes de Sacramento durante los años 2016-2017, la participación de las familias, miembros de la comunidad e instituciones participantes. La transformación de las escuelas unidocentes que se propone en esta investigación es un trabajo articulado por medio de la administración de la educación no formal como una propuesta innovadora y factible. Esto aprovecha los recursos para gestionar la coordinación entre las instituciones y mejorar las condiciones de las comunidades rurales del país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del impacto de la implementación de SICOP en la DGAC, DGME, MEP, MICITT para el período 2012-2018
    (2020) Jiménez Corrales, Diego; Monge Sánchez, Sita Ram; Carranza Villalobos, Carlos Enrique
    La presente investigación se enfoca en encontrar mediante el análisis de datos y entrevistas, el impacto de la implementación del Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP) en la Administración Central costarricense, utilizando como base de comparación los resultados obtenidos durante los años en que se utilizó Compra Red versus los obtenidos con SICOP en indicadores definidos de eficiencia, eficacia, transparencia, identificando de esta fomrn si durante el uso de SICOP como Sistema de compras públicas electrónicas se impactan los indicadores de eficiencia, eficacia y transparencia en la gestión, definidos en la presente investigación para las siguientes instituciones: Dirección de Migración y Extranjería de Costa Rica (DGME), la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y el Ministerio de Educación Pública (MEP). Para el desarrollo de la investigación se utiliza un enfoque mixto, combinando características tanto de una investigación cuantitativa como una cualitativa, para su desan-ollo se usa la estadística mediante el análisis de datos, así como la recolección de información de archivos de datos del SIAC, CGR, Ministerio de Hacienda y SICOP, también se realizaron entrevistas a distintos actores dentro de las instituciones en estudio, así como al Director de Compras Públicas del Ministe1io de Hacienda, quienes dieron su percepción del sistema y del uso del mismo. Se revisó toda la información y documentación publicada en el Sistema Integrado de Actividad Contractual (SIAC), con la que se realizó un Archivo de Datos que incluye los procedimientos de contratación iniciados del 2012 al 2018. Realizada el análisis no se puede afirmar que exista un indicador de eficacia o eficiencia definidos en la presente investigación, que con la puesta en marcha del SICOP mejore en las cuatro instituciones, por el contrario en algunos análisis hay desmejora...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024