Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Thumbnail Image
    Item
    La relación fáctico-jurídica entre la legitimidad de la norma y la naturaleza jurídica del comiso (SEIZURE) a la luz del cumplimiento de derechos fundamentales: el caso del artículo 35 de la ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo, N.° 8204
    (2020) Baltodano Solórzano, Mónica María; Chinchilla Calderón, Rosaura
    La presente investigación surge como una reflexión a la manera en fa que nuestro país realiza el control del trans porte transfronterizo de divisas y títulos valores, y la consecuencia que establece ante la omisión de declarar la portación de diez mil o más dólares estadounidenses, o su equivalente en otra divisa. Encuentra su principal justificación en que los esfuerzos estatales dirigidos a la prevención del financiamiento al terrorismo y la legitimación de capitales no debe obviar la protección y el respeto de derechos fundamentales como la propiedad privada y el debido proceso, junto con todos aquellos principios que lo componen, en aras de que no se dé un abuso del poder punitivo del Estado frente a las personas administradas. La aplicación de la figura del comiso (seizure) en el artículo 35 de la Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de Uso no Autorizado, Actividades Conexas, Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, No. 8204, propicia que se efectúe su análisis para la aplicación administrativa, pese a que es una figura del Derecho Penal que posee, por ende, elementos intrínsecos y formalidades de aplicación. Como objetivo general de la investigación, se propuso: analizar la relación fáctico-jurídica entre la legitimidad de la norma y la naturaleza jurídica del comiso (seizure) establecida en el artículo 35 de la Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de Uso no Autorizado, Actividades Conexas, Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, No. 8204: a la luz del cumplimiento de derechos fundamentales. El trabajo de investigación efectuado evidenció, mediante el estudio de derecho comparado, cómo otros países latinoamericanos -en respuesta a las mismas obligaciones contraídas por Costa Rica para el control del transporte transfronterizo de divisas y títulos valores-, encontraron otras vías para realizar dicho control, que no necesariamente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la importancia de la regulación relativa a la inmunidad de los árbitros
    (2022) Ayala Caamaño, Sebastián; Monge Núñez, Gonzalo de los Angeles
    El desarrollo del arbitraje como mecanismo de resolución alterna de conflictos ha desembocado en múltiples normas que regulan aspectos tanto procesales como sustanciales, dentro de los procesos de arbitraje. A pesar de lo anterior, todavía existen ciertas lagunas entorno al régimen de responsabilidad civil e inmunidad que debería proteger a los árbitros. A partir de lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo analizar los aspectos que deben ser regulados de manera que se pueda desarrollar un régimen de responsabilidad civil e inmunidad adecuado dentro del ordenamiento jurídico costarricense. De esta manera, se han abordado los conceptos más importantes que definen la función de los árbitros, al igual que sus particularidades en cuanto a funciones similares. Con base en el concepto y función del árbitro, el presente trabajo busca abordar las principales problemáticas que surgen en virtud de que el ordenamiento jurídico no cuente con un régimen de responsabilidad e inmunidad específico para la función arbitral. Adicionalmente, el presente trabajo expone los aspectos principales que deben ser tomados en cuenta para delimitar los parámetros de la inmunidad arbitral. Por último, el presente trabajo desarrolla una propuesta de marco regulatorio para definir el régimen de responsabilidad civil e inmunidad de los árbitros. A partir de este modelo, se exponen los motivos por los cuales es imperante proteger a los árbitros ante reclamos y demandas infundadas, de manera que su imparcialidad e independencia sea garantizada durante todas las etapas del proceso arbitral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Viabilidad de la aplicación de la mediación en la resolución de conflictos ambientales a la luz del ordenamiento jurídico vigente en Costa Rica: implementación de guía de mediación ambiental
    (2021) Mesalles Aguilar, José Francisco; Vega Leiva, Esteban; González Ballar, Rafael
    En la presente investigación se utilizó la metodología cualitativa utilizando diversas técnicas entre estas: deductiva, comparativa y descriptiva. Se realizó un análisis jurídico de la posibilidad de utilizar la mediación para resolver conflictos ambientales con las normas establecidas en el ordenamiento jurídico, y los principios generales, plasmado en el primer capítulo. De igual manera se hizo una exhaustiva revisión de diversas fuentes bibliográficas tanto a nivel nacional como internacional. De esta manera se logró, en el segundo capítulo, por medio de la técnica deductiva, proponer un procedimiento de mediación ambiental viable conforme a la normativa nacional. En el capítulo tercero, con el objetivo de fundamentar el procedimiento propuesto y verificar su viabilidad, se utilizó la técnica comparativa, la cual consistió en el análisis de casos reales que fueron exitosamente resueltos en España, Chile y Estados Unidos. Además se utilizó otros métodos como el analítico y realismo-crítico. Dichos métodos se aplicaron en el análisis de jurisprudencia y de diversas conversaciones que se realizaron con profesionales que se dedican a la resolución alterna de conflictos, y a la resolución de conflictos ambientales, específicamente en el TAA. El acercamiento con los profesionales tuvo como objetivo obtener información de la realidad práctica que acontece a nivel nacional, y así poder dirigir la investigación en este sentido, apegada a la realidad y posibilidades prácticas. La investigación se realiza con el propósito de encontrar soluciones más rápidas y eficaces a los largos y entrabados procesos que se conocen en el Tribunal Ambiental Administrativo, con un limitado personal para resolver la totalidad de casos; así como brindar alternativas extrajudiciales para lograr soluciones sin tener que acudir a instancias administrativas o judiciales. Se pretende la utilización la mediación como mecanismo prioritario...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del desarollo de los procedimientos para la resolución de conflictos en materia de nombres del dominio
    (2017) Alfaro Rojas, Silvia Marcela; Barahona Vargas, Jeffry Josué; Chacón Loaiza, Federico
    Desde los inicios de la utilización de los nombres de dominio, se han realizado estudios sobre su naturaleza jurídica, su relación con las marcas, su uso abusivo o ciberocupación, entre otros; sin embargo, han sido pocas las referencias que hemos encontrado acerca del carácter en línea del procedimiento para la resolución de conflictos, lo cual nos llamó la atención como objeto de estudio; principalmente nos pareció relevante investigar si, al tramitarse los conflictos en línea, se podía garantizar una decisión justa y que brindara seguridad jurídica a los usuarios. Con el fin de determinar si los procesos eran justos y seguros, en el presente trabajo tratamos de comprobar el reconocimiento que se da a las garantías procesales en los procedimientos para la resolución de controversias en materia de nombres de dominio; al respecto, procuramos identificar las garantías existentes que cada proceso, lo que se logró a partir de la descripción del desarrollo de los nombres de dominio; también de un estudio de cada procedimiento, que nos posibilitó comparar el reconocimiento de las garantías en cada proceso. En el trabajo se empleó el método cualitativo de investigación, para lo cual nos apoyamos en fuentes de carácter documental y en material obtenido en la web. Asimismo, se utilizaron los métodos sistemático, inductivo, deductivo y comparativo, en razón de las características de los objetivos planteados. El desarrollo del tema expuesto nos permitió concluir que el uso de la Internet abarca cada vez más esferas de la vida de las personas, lo que a su vez genera nuevos conflictos, situación que se reproduce en los nombres de dominio. La utilización de los nombres de dominio ha generado debates acerca de su naturaleza jurídica. En el desarrollo de la investigación, llegamos a concluir que poseen una doble naturaleza, pues tienen una función técnica, así como una función de identificación de un producto o servicio...
  • Thumbnail Image
    Item
    La violación al debido proceso como causal de revisión en el actual régimen de impugnación costarricense
    (2013) Cubero Alfaro, Leonardo; Rodríguez Miranda, Martín Alfonso
    A nivel doctrinario dentro del medio jurídico nacional, el tema de si la violación al debido proceso se derogó como causal de establecer un procedimiento especial de revisión de sentencia, o si continúa vigente en nuestro ordenamiento legal, no ha surgido plenamente. De manera extraña la corriente mayoritaria en nuestro país tan solo ha aceptado los criterios de algunos magistrados y escritores sobre la extinción de dicha causal como criterio para entablar este procedimiento especial, sustituyendo esta discusión por otras, las cuales no dejan de ser relevante, pero es, desde cualquier punto de vista, más urgente, necesario y novedoso, abordar el tema de si en el fondo la violación al debido proceso se puede realmente alegar y subsistió al cambio jurídico recientemente promulgado por nuestros legisladores; cambio que en tesis de principio debe darse al valorar las reformas traídas por la Ley 8837, citada como “Ley de Creación del Recurso de Apelación de la Sentencia, otras Reformas al Régimen de Impugnación e Implementación de Nuevas Reglas de Oralidad en el Proceso Penal”, donde de interés es decir que para efectos de esta investigación se derogó el inciso g) del numeral 408 del CPP, norma donde se vislumbraba la violación al debido proceso y oportunidad de defensa como uno de los supuestos para fundamentar el procedimiento de revisión de la sentencia penal. Por lo dicho se tiene como razón justificante del tema, demostrar cómo se pretende reducir con una reforma de ley, de manera abusiva los derechos de los imputados en cuanto al ejercicio de un derecho fundamental, como lo es el derecho de defensa, en el sentido de alegar la violación a un proceso debido, como causal para entablar un procedimiento de revisión. De esta manera se puede ver que dicho trabajo posee como hipótesis el determinar que existe la posibilidad de aplicar la violación al debido proceso, como causal válida para entablar un procedimiento especial...
  • Thumbnail Image
    Item
    La inconstitucionalidad del cobro de honorarios en favor de la Denfensa Civil de las víctimas en la conciliación con imputados representados por la Defensa Pública
    (2013) Antillón Quesada, Mauricio; Zamora Acevedo, José Miguel
    La Defensa Pública y La Defensa Civil de las Víctimas son dos instituciones que juegan un papel muy importante en el proceso penal. La Defensa Pública brinda defensa técnica a las personas imputadas de un delito que solicitan sus servicios y lo hace de manera gratuita cuando no cuentan con recursos para costearse un abogado particular. Esto permite garantizar el Acceso a la Justicia que toda persona debe tener en virtud de la Constitución Política y hace efectivo el Derecho de Defensa Técnica Gratuita regulado por el artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos. Por otro lado, la Defensa Civil de las Víctimas brinda sus servicios a las víctimas de un delito que delegan el ejercicio de la acción civil resarcitoria en esta institución y lo hace de manera gratuita cuando no le es posible pagar un abogado particular. Dentro del proceso penal la conciliación permite una salida alterna para finalizar anticipadamente el litigio sin tener que llegar a una sentencia. En estos casos, se presenta un conflicto entre la Defensa Pública y la Defensa Civil de las Víctimas. Esto porque en la praxis judicial este último órgano pretende que en las conciliaciones el imputado pague los honorarios de dicha oficina en calidad de costas personales. Ante esta situación la Defensa Pública se ha opuesto al cobro de dichos honorarios pretendidos contra el imputado. Este conflicto tiene poco desarrollo teórico y abre el espacio para elaborar criterios de oposición a dicha pretensión cobratoria por criterios constitucionales y legales. En virtud de lo expuesto, el objetivo general de la investigación es demostrar que existe un menoscabo del Derecho Constitucional de Defensa Técnica Gratuita en materia penal cuando en una conciliación realizada dentro del proceso penal, el imputado paga los honorarios de la Defensa Civil de las Víctimas. La hipótesis que guía el proyecto radica en que el Derecho de Defensa Técnica Gratuita se violenta...
  • Thumbnail Image
    Item
    El imputado como objeto de prueba: constitucionalidad del uso de la fuerza en las intervenciones corporales, como medio para obtener prueba
    (2013) Chacón Chinchilla, Cinthia; Gullock Vargas, Rafael
    Se pretende con esta investigación, determinar si se violentan derechos fundamentales del imputado, en los casos en los que se procede a tomarle muestras corporales reduciéndolo a la impotencia por medio del uso de la fuerza. El objetivo general es determinar si es conforme con el ordenamiento jurídico costarricense, aportar al proceso muestras tomadas del cuerpo del imputado, obtenidas por medio del uso de la fuerza. Para el desarrollo del presente trabajo se realiza un estudio de la doctrina, normas jurídicas y jurisprudencia, un análisis de la información encontrada y a partir del método deductivo se establecen las conclusiones sobre el tema. En la primera parte de esta investigación, se realiza un desarrollo de la posición que el imputado ha ocupado a lo largo de la historia, y la evolución de esa figura dentro del proceso penal. De igual manera se presenta un desarrollo sobre el concepto, importancia y desarrollo de los derechos humanos en general y de los imputados en el sistema penal costarricense. En la parte II se realiza un desarrollo de la prueba en el proceso penal y su relación con el imputado, con aspectos generales, fines y principios. Se desarrolla la definición de elementos y medios de prueba así un análisis jurisprudencial y de Derecho Comparado en torno al tema del imputado como objeto de prueba en relación con las muestras corporales. En la parte III se analiza la dicotomía entre la búsqueda de la verdad en el proceso penal y la protección de los derechos y garantías del imputado, así como un desarrollo de los límites a la actividad probatoria, basado en la protección de los derechos humanos del imputado. Si bien el ordenamiento permite la toma de muestras corporales, incluso, por medio del uso de la fuerza en los casos en los que los imputados se rehúsen a colaborar con el aporte de prueba a la investigación, deberá existir una orden de un juez, y los procedimientos se llevará a cabo siempre...
  • Thumbnail Image
    Item
    Populismo punitivo en los medios de comunicación costarricense
    (2013) Vega Monge, Ariana; Chinchilla Calderón, Rosaura
    El actual sistema penal costarricense refleja una línea garantista, en términos generales, eco del modelo de Estado Social y Liberal de Derecho que nos rige. Tanto la Constitución Política, como los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Costa Rica y las normas que rigen la materia penal, muestran un interés estructural por garantizar ampliamente los ámbitos de libertad de la ciudadanía y delimitar el poder del Estado. En los años más recientes, algunas reformas y leyes nuevas en materia penal y procesal penal, constituyen fuentes de preocupación para quienes aplican y promueven los principios garantistas. Dichas modificaciones normativas reflejan un cambio de mentalidad en la política criminal del país, aproximándose más a teorías expansivas del poder punitivo. Este cambio legislativo, en gran medida, obedece a exigencias sociales de mayor protección estatal ante el fenómeno delincuencial, debido a un crecimiento en la percepción de la inseguridad ciudadana. Ante esta problemática, corresponde plantearse el siguiente cuestionamiento: ¿Cuáles actores sociales se han encargado de expandir y popularizar estos discursos punitivos y, como contrapartida, deslegitimar el sistema garantista penal existente en Costa Rica? Debido a la imposibilidad de estudiar todos los actores y factores a los que la doctrina les ha atribuido la propagación de discursos populistas punitivos, el presente trabajo se centrará en analizar el papel de algunos medios de comunicación costarricenses en torno a la difusión de tales planteamientos. Se partió de la hipótesis de que algunos medios de comunicación nacionales han desarrollado discursos populistas punitivos, por medio de los cuales buscan deslegitimar el sistema penal garantista existente en Costa Rica. El objetivo general de este trabajo fue identificar la presencia o ausencia de discursos afines al populismo punitivo -a la vez contrarios a los principios del sistema penal...
  • Thumbnail Image
    Item
    La patología en la ejecución del contrato de fideicomiso de garantía
    (2013) Vega Carvajal, Nohelia; Pérez Vargas, Víctor Guillermo
    El fideicomiso de garantía ha sido una figura jurídica que ha permitido dar mayor agilidad al comercio, otorgando una serie de beneficios y ventajas frente a las garantías tradicionales, tales como la hipoteca y la prenda. Esta figura permite, a favor del acreedor, alcanzar el pago del crédito de forma más expedita, evitando recurrir a la vía judicial, favoreciendo así la economía procesal. Sin embargo, en torno a la ejecución se ha generado una serie de temas que se podrían denominar "patologías". En este sentido, es necesario analizar el procedimiento de la ejecución extrajudicial. La regulación actual en el ordenamiento costarricense permite a las partes determinar el procedimiento privado de ejecución de garantía en el caso de incumplimiento de un fideicomiso, sin embargo, en la práctica, tanto los deudores como los acreedores han tratado de buscar formas de defraudarse unos a otros, sea obstaculizando la ejecución o realizándola en contravención con los legítimos derechos de la contraparte. Desde esta perspectiva, la hipótesis de la presente investigación se centra en que pese a haber quedado abierta la posibilidad de las partes de determinar el procedimiento de ejecución, éste ha demostrado una serie de deficiencias que resultan en patologías en la ejecución de la garantía del contrato de fideicomiso, las cuales han permitido a las partes realizar conductas contrarias a la ley para evadir el principio de "pacta sunt servanda". En razón de lo anterior, resulta necesario establecer los requisitos mínimos para lograr una ejecución válida en resguardo al debido proceso, la buena fe contractual y el principio de coherencia de la conducta de las partes. El objetivo general del presente trabajo es analizar los problemas actuales que se generan en relación con la ejecución del contrato de fideicomiso de garantía. En cuanto a la metodología, para la presente investigación se realizó un estudio doctrinario...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis procedimental de la ley de la penalización de violencia contra la mujer con énfasis en In dubio pro Reo e In dubio pro victima
    (2010) Morera Espinoza, Beatriz Cristina; Alvarez Hernández, Frank Alberto
    Con la presente investigación se pretende una búsqueda de elementos que demuestren si la visión actual del principio de in dubio pro reo, puede mantenerse intacta o requiere de una actualización en cuanto a sus límites de aplicación, a raíz del problema social que significa para nuestro país y el resto del mundo, violencia de género, y los bienes jurídicos que se encuentran en juego, con la inserción de la violencia contra la mujer en el derecho penal Esto en atención de que si se aplicara el in dubio pro victima en el derecho penal resultaría en un contrasentido que, la misma Ley que pretende nivelar, una balanza social donde los hombres se han visto ampliamente beneficiados, sea luego culpable de llevar nuestra sociedad al extremo opuesto, y se utilice en forma desproporcionada y abiertamente desequilibrada para favorecer a las mujeres, aplicando un control social que de nuevo no propicie la tan anhelada igualdad de géneros. Hipótesis. Al realizarse la penalización de la violencia contra la mujer, y al estar ante la posibilidad de la restricción de un derecho fundamental a un individuo (libertad de tránsito) con la aplicación de las medidas de protección a la víctima. Debe mantenerse el indubio pro reo asegurándole una adecuada protección a la víctima a través de la correcta interpretación de la prueba. Caso contrario se estaría socavando los principios del debido proceso bases de un Estado de Derecho. Objetivo General: Mostrar la necesidad de una adecuada interpretación procesal de la Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres. Metodología: Se utilizará la metodología cualitativa en esta tesis, realizando análisis de textos, puesto que lo que se busca es hacer una investigación documental y bibliográfica que comprenda el acceso, recuperación, consulta y extracción del conocimiento significativo representado en información científica técnica. Seguidamente se iniciará el desarrollo de la tesis...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024