Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item "La ejecución de las sanciones alternativas y la participación del órgano administrativo y jurisdiccional en el cumplimiento de los objetivos de la ejecución penal juvenil"(2004) Ramos González, Adolfo Jeremías; Burgos Mata, Alvaro AntonioEl presente trabajo analiza la importancia de las sanciones alternativas y más propiamente la etapa de ejecución de éstas. Confiere preponderancia a la participación de los órganos: administrativo (Programa de Sanciones Alternativas) y jurisdiccional (jueces de ejecución penal) en la ejecución de este tipo de sanciones. Parte de la premisa que la ejecución de las sanciones alternativas con la participación de estos órganos ha permitido la consecución de los objetivos de la ejecución penal juvenil; reinserción familiar y social de los menores de edad, desarrollo de sus capacidades y personalidad y el aumento del sentido de su responsabilidad ; para conseguir así, que el menor lleve una vida futura exenta de conflictos de índole penal. Retoma el criterio generalizado que las sanciones privativas de libertas y su ejecución nunca han demostrado poseer el carácter educativo y resocializador que deben conllevar las sanciones, sino que por el contrario, generan una gran cantidad de efectos negativos como la estigmatización y la separación del hogar y ambiente social del menor. Confirma que la ejecución de las sanciones alternativas fomenta la constante interrelación, siempre que fuese posible, del menor con su familia y la comunidad, favorece la participación de la sociedad civil en su ejecución y contribuye de una mejor forma, en la consecución de los objetivos educativos y resocializadores de la ejecución penal juvenil. Igualmente, se señala que las sanciones alternativas por sí mismas no tendrían ningún alcance positivo, sino, que es necesario la participación del órgano jurisdiccional para que fiscalice y controle que la ejecución de estas sanciones se realice, respetando todos los derechos y garantías establecidas para el menor de edad en la normativa internacional y nacional. Por otra parte, es necesario la existencia y participación del órgano administrativo en este caso...Item El gravamen irreparable como causal de impugnación ante el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal Juvenil: un análisis jurisprudencial del año 2011 al 2020(2023) Piedra Pérez, Elena; Sibaja González, Melania; Zamora Acevedo, José MiguelSe ha producido en los últimos años, un auge en el estudio de la materia penal juvenil, debido a la entrada en vigor de la Ley de Justicia Penal Juvenil, que ha sido un gran avance para la protección de los derechos de los jóvenes. Aunque las investigaciones se centran en la prevención de la judicialización del conflicto y la política criminal, poco se enfoca en la etapa de impugnación del proceso penal juvenil ante el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal Juvenil. Es por ello por lo que la justificación del presente trabajo cobra sentido precisamente en indagar, recopilar y reflexionar sobre el proceso de impugnación penal juvenil en Costa Rica, específicamente sobre la causal que permite recurrir una resolución con fundamento en el inciso f) del Artículo 112 de la Ley de Justicia Penal Juvenil, que versa sobre el gravamen irreparable, un concepto indeterminado que ha sido analizado por la jurisprudencia nacional. La presente investigación permite aproximarse a la realidad con la cual se aplica el sistema impugnativo del área penal juvenil, tanto desde la perspectiva de los órganos jurisdiccionales como de quienes acuden a esta vía en busca de una resolución distinta a la dictada en primera instancia. En términos de la hipótesis planteada se afirma que la jurisprudencia del Tribunal de Apelación de Sentencia Penal Juvenil en Costa Rica ha demostrado que es necesario analizar la causal de impugnación establecida en el inciso f) del Artículo 112 de la Ley de Justicia Penal Juvenil, desde una aplicación e interpretación que considere criterios de exigibilidad de afectación a un derecho fundamental, causalidad debidamente fundamentada y que la persona legitimada sea física o jurídica. Esta nueva perspectiva permitiría optimizar la utilización del recurso procesal. Por su parte, el desarrollo como tal del presente trabajo de investigación se enfoca en el desarrollo de una serie de objetivos, como la exposición de la etapa...Item Relaciones de convivencia en el contexto carcelario: propuesta de guía básica de capacitación para la policía penitenciaria del Programa Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil, Costa Rica(2018) Parra Badilla, Verónica; Soto López, Hillary; Salazar Araya, SergioEl presente proyecto busca contribuir en las relaciones de convivencia en el contexto carcelario específicamente en el Programa Penal Juvenil costarricense, ya que se hace una propuesta de guía básica de capacitación para la Policía Penitenciaria que trabaja en dicho Programa, la cual busca incidir en las habilidades, competencias y conocimientos de las y los oficiales.Item La proporcionalidad del plazo y prórrogas de la detención provisional aplicada a la persona menor de edad en relación a los principios y fines del Derecho Penal Juvenil costarricense(2017) Viales Vargas, María José; Rodríguez Araya, MarilúLa delincuencia juvenil es uno de esos problemas frente a los cuales existen muchos mitos, generalizaciones, temores y, por consiguiente, abundan las respuestas equivocadas. Es evidente la creencia de la ciudadanía y de algunos políticos, al pensar que estas legislaciones resolverán el problema de la delincuencia juvenil, cuando lo cierto es que la única vía posible es la prevención. No obstante lo anterior, a partir de enero del año 2012, se tomó la decisión de reformar la LJPJ. Dentro de sus cambios se dio el aumento en los plazos de la detención provisional, el cual pasó de dos meses a tres meses, prorrogables tres meses más. Y eso no es todo, también se puede prorrogar por tres meses más, en caso de haber juicio de reenvío y así lo apruebe excepcionalmente el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal Juvenil y la Sala de Casación, según sea el caso. Con todo ello, puede notarse que un menor podría estar detenido como máximo nueve meses, hasta tanto no se establezca su responsabilidad penal. Es importante destacar que los sujetos que intervienen en el proceso penal juvenil son distintos de un adulto, dado que están en una etapa de desarrollo y cualquier intervención jurisdiccional en sus derechos, genera efectos negativos en su desarrollo integral. Por tales razones, se encuentra menos justificación en aplicar medidas cautelares de este tipo, y con plazos tan extensos, cuando ni siquiera se ha comprobado la culpabilidad y el grado de reproche del menor de edad. En ese sentido, la importancia de este tema, radica en la ampliación y aplicación judicial y legislativa de los plazos, en relación con la detención provisional en materia penal juvenil. En el que se pone en evidencia la desproporcionalidad respecto de los principios de la intervención mínima, el principio educativo y el de proporcionalidad, aplicables a esta materia. Se utiliza aquí el concepto de proporcionalidad, como una prohibición de exceso...Item Expansionismo y juventud: una deconstrucción del discurso expansionista con relación con el fenómeno delincuencial juvenil(2013) Gómez Valdez, Alejandro A.; Salazar Rodríguez, Luis AlonsoEl presente trabajo se dedica al contexto de validez del concepto de política criminal aplicado a la materia penal juvenil. El problema que justifica el trabajo se constata en que quienes han fungido como encargados del Poder Legislativo en Costa Rica desde 1996 al 2012, han concentrado el manejo de la delincuencia juvenil en órganos que responden de forma acentuadamente represiva sin alcanzar los objetivos declarados. Estos, se adjudican el monopolio del control social en virtud de un manejo discursivo del saber penal. Ante tal problema, la investigación propone como objetivo general: Reestructurar el discurso utilizado para controlar la participación de los menores de edad en conductas delictivas y, en consecuencia, fortalecer la generación de medidas no represivas. A) Y como objetivos específicos: Deconstruir el concepto de política criminal y evaluarlo a partir del criterio de racionalidad intersubjetiva. B) Criticar las formas de control social de la población joven gestadas en la Asamblea Legislativa y Policía. Para alcanzar los mencionados objetivos, se utilizó como método la investigación documental bibliográfica que comprendió el examen de fuentes primarias; entre ellas: obras de dogmática jurídica, proyectos de ley, legislación vigente y artículos especializados. Así como el método de análisis del discurso. En el examen del problema se parte de la siguiente hipótesis: La política criminal es un concepto incapaz de contener el uso expansivo de la represión penal y, por el contrario, legitima violaciones a los derechos de los menores de edad. Re-significarlo valida la participación de actores no pertenecientes al aparato punitivo, los cuales podrían aportar respuestas no represivas en materia penal juvenil, más eficientes respecto de los fines declarados por las medidas expansionistas y más respetuosas de los Derechos Humanos de los niños y jóvenes. Las conclusiones presentan al lector consideraciones básicas...Item Análisis sobre el cumplimiento de la Ley de Ejecución de las Sanciones Penales Juveniles en relación con el principio de la formación integral del menor en el Centro de Formación Penal Juvenil Zurquí(2013) Rojas Calderón, Alejandra; Gullock Vargas, RafaelEl objeto del estudio que se analiza en el presente estudio son los presupuestos, principios y objetivos establecidos por la Ley de Ejecución de las Sanciones Penales Juveniles, su aplicación en el Centro de Formación Juvenil Zurquí, y las oportunidades efectivas que se brindan a los jóvenes ubicados en este centro penitenciario para lograr los propósitos resocializadores y formativos que plantea la norma. Para tal efecto, se efectuó un examen práctico sobre la condición real en la que se encuentra el sistema de la ejecución de las penas en el ámbito de la justicia juvenil y las posibilidades actuales de que se cumpla con los valores y fundamentos que informan dicha ley. Lo anterior consiste en el punto de partida para esta investigación, debido a que existe un cuestionamiento ante el desempeño de las autoridades estatales encargadas de la ejecución de las sanciones penales juveniles, y el cumplimiento efectivo de la Ley de Ejecución de Sanciones Penales Juveniles. En vista de lo mencionado anteriormente, el resultado principal que se pretende obtener con la realización de este estudio es la exposición del panorama actual que viven los jóvenes sometidos a sanciones penales, específicamente en el momento de su ejecución en el Centro Penitenciario y la obtención de la perspectiva de los privados de libertad en el proceso de ejecución de las pena; y en consecuencia comparar la realidad de este sistema con los ideales y objetivos de la ley, para establecer de esta manera la efectividad y posibilidades reales y actuales de su cumplimiento. En virtud de ello, la hipótesis del presente trabajo de investigación es la siguiente: Los presupuestos y objetivos de La Ley de Ejecución de Sanciones Penales Juveniles en relación con el Principio de la Formación Integral actualmente no tienen un cumplimiento efectivo en el Centro de Formación Penal Juvenil Zurquí. El objetivo general de este estudio es analizar el cumplimiento efectivo...Item Responsabilidad estatal en el abordaje de los ofensores sexuales, en materia penal juvenil(2008) Quesada Ramírez, María Fernanda; Burgos Mata, Alvaro A.Inicialmente desarrollo brevemente la historia del Derecho de Menores hasta el actual Derecho Penal Juvenil, para con ello crear un marco histórico que permita entender con claridad las razones que justifican las características del Proceso Penal Juvenil, dentro del cual se analizarán la Suspensión del Proceso a Prueba y la etapa de Ejecución de la Pena, dentro de la Libertad Asistida, requisitos, órganos intervinientes y características de cada uno de ellos. Describo algunas corrientes de abordaje psicológico que han pretendido buscar soluciones a las conductas sexualmente desviadas que presentan las personas menores de edad. Analizo de manera posterior el POS brindado por la Caja, sus fases y principales rasgos, y el POS que se desarrolla en el PSAA, cuya diferencia en cuanto al proceso consiste en tener abordaje específico para aquellos jóvenes que continúan negando la ofensa. Se mencionarán las instituciones que tienen injerencia en los temas de adolescencia. En el capítulo tercero analizo el origen y estructura del Sistema de Seguridad Social de Costa Rica, tan duramente criticado por sus listas de espera y políticas de medicamentos, que en este caso es condenado por parte de la Sala Constitucional, la cual recurriendo a lo principios de la salud pública obliga a la Caja a ofrecer una oferta suficiente para cubrir la demanda de grupos para el abordaje de las personas menores de edad que son remitidos.