Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Responsabilidad civil por daño ambiental?: el impacto al recurso hídrico en el caso de las zonas de recarga acuífera protegidas por el decreto-ley LXV del 30 de julio de 1888 en San Rafael de Heredia
    (2013) Herrera Peraza, Vivivan Arleth; Vargas González, Priscilla; Madrigal Cordero, Patricia
    El 30 de julio de 1888 el Congreso Constitucional de la República de Costa Rica – para ese entonces–, promulgó un Decreto-Ley con el objetivo de proteger una zona montañosa en donde se encontraban nacientes, arroyos y manantiales, que han abastecido a la zona de Heredia, de San José y una gran parte de Alajuela. Justamente, tomando en cuenta lo estipulado por dicho Decreto-Ley, –que valga recalcar, aún se encuentra vigente–, es que se analiza el tema de la responsabilidad civil por daño ambiental causado a esa zona protegida. Las actividades agropecuarias, el desarrollo urbano, la deforestación, entre otros, son algunos de los hechos que, probablemente, han causado un menoscabo al ambiente protegido, especialmente al recurso hídrico que recarga los mantos acuíferos ubicados en la zona inalienable. Por estos motivos, se enfocará en el estudio del impacto causado específicamente en San Rafael de Heredia, por la interferencia de particulares que poco a poco se fueron introduciendo en esa zona protectora sin ningún tipo de regulación, y así establecer si existe responsabilidad civil por los daños al ambiente, debido a las construcciones y actividades agropecuarias que se realizan, que no sólo afectan a éste, sino también, a terceros que se podrían ver perjudicados por la falta de agua en un futuro (es decir, la posible disminución en la capacidad de recarga del mismo y la contaminación que quizá han sufrido). A raíz de ello, se busca exponer los hechos que generan o sustentan aplicar la responsabilidad civil por los daños en la zona antes mencionada; además de establecer si es posible o no, solicitar el resarcimiento o indemnización por esos daños, y si así fuera, a quién deberían imputársele; es decir, asignar la responsabilidad correspondiente a partir de la investigación realizada, basándose en los datos y demás información certera que surjan con este estudio. Es así, que se tiene como hipótesis del presente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Regulación jurídica de las áreas marinas protegidas en Costa Rica, y análisis de tipos penales aplicables, con mención en los delitos de piratería y pesca ilegal
    (2010) Muñoz Ugalde, Adriana; Cabrera Medaglia, Jorge Alberto
    Dentro de los antecedentes que motivan como justificación para el estudio de este tema se puede mencionar que la pesca desmedida, la extracción ilegal de recursos marinos, el abuso del mar, la contaminación incontrolada y el desarrollo no planificado de infraestructura costera en nuestro país, así como también la navegación no regulada, han venido provocando la extinción o desaparición de gran parte de las especies marinas que habitan en nuestros mares, y a la vez se convierten estos hechos en la mayor parte de las amenazas para las áreas marinas protegidas. Lo que sin lugar a dudas nos lleva a la necesidad de analizar si en Costa Rica existe normativa que regule la protección de la biodiversidad que se encuentra en el sector marino. Asimismo nuestro país, cuenta con unos 6.700 especies marinas, lo cual representa el 3.5% de la diversidad del mundo y también se posee una gran representación de distintos hábitats marinos. De lo cual se desprende la necesidad de ampliar y fortalecer las áreas marinas del país, creando para ello nuevos objetos de conservación, por lo que la presente investigación plantea un estudio del marco jurídico actual que regula las áreas marinas protegidas, así como un análisis de dos tipos penales, a saber; la piratería y la pesca ilegal, como los delitos de mayor incidencia en las áreas de estudio, es decir, las áreas marinas protegidas. Lo anterior partiendo de la premisa de que éstas áreas carecen de una regulación adecuada a sus características propias, y que por ende no se da la protección efectiva y eficaz de los bienes jurídicos que en ellas se resguardan, por cuanto esos delitos no establecen agravante alguna por el hecho de cometerse la acción delictiva en áreas marinas protegidas. La investigación realizada en este documento, recomienda la implementación de normativa que regule las áreas marinas protegidas a nivel penal, siendo que la legislación nacional en materia ambiental penal...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024