Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item La dificultad probatoria en el delito de legitimación de capitales y el proyecto de ley de extinción de dominio como solución a esto: propuesta de un nuevo modelo(2015) Sandoval Ramos, Andrea; Salazar Rodríguez, Luis AlonsoEl presente trabajo de investigación es de gran importancia en la actualidad debido a las profundas consecuencias que tiene en la sociedad el delito de legitimación de capitales, éste cala cada día con más fuerza en las economías de todos los países, sus efectos son cada vez más graves y las distintas formas de legitimar capitales se vuelven más innovadoras y creativas día con día. Es por este motivo que es de suma importancia contar con las herramientas suficientes para poder combatirlo de la forma más eficiente posible, dentro de las herramientas más eficaces con las que se cuentan en la actualidad se encuentra el sistema penal, el cual debe estar estructurado de tal manera que pueda cumplir con esta tarea de la mejor manera. Existe en la actualidad un debate a nivel doctrinal en cuanto a la autonomía o no del delito de legitimación, por un lado, están las personas que consideran que el delito de Legitimación de Capitales debe ser dependiente de un delito previo específico, es decir, que para poder juzgar a alguien por el delito de legitimación, primero es necesario probar que el dinero o bienes en cuestión provienen de un delito en específico, tales como prostitución o narcotráfico, y demostrar además, que el juzgado tenía conocimiento de esto. El otro lado de la doctrina mantiene la posición de que el delito de legitimación de capitales es un delito autónomo y como tal no es necesario que se penalice un delito previo para poder proceder con una sentencia condenatoria por el delito de legitimación de capitales. Dentro de este debate, la posición que se ha tomado mayoritariamente en nuestro país es la que establece que el delito de legitimación de capitales es un delito dependiente del delito previo, esta posición genera gran dificultad a los jueces penales, ya que se vuelve una tarea prácticamente imposible lograr probar que el sujeto que está siendo juzgado en ese momento, tenía conocimiento de que el dinero...Item La legitimación de capitales en el crimen organizado: los capitales emergentes(2011) Spinelli Mora, Lina; Salazar Murillo, Ronald1. Justificación del tema: Este trabajo se basa en dos puntos: -La dificultad probatoria que supone la investigación del delito de legitimación de capitales al amparo de la delincuencia organizada y, -La introducción de un tema novedoso en la ley contra la Delincuencia organizada llamado Capitales emergentes. El propósito es dar a conocer las diferencias existentes entre la legitimación de capitales y los capitales emergentes y su aplicación en la normativa nacional sin dejar de lado la normativa internacional en la cual se basa. 2. Problemática de la investigación: para efectos de juzgar la legitimación de capitales hay un serio problema con la posibilidad de probar el delito previo y además demostrar el dolo de la persona que esta lavando el dinero, es por eso que en la ley contra la Delincuencia Organizada, entre otras cosas introduce el tema de Capitales Emergentes en el cual no interesa el delito previo, es decir, a la hora de investigar un patrimonio que ha crecido desproporcionadamente no se analiza de donde provino ese patrimonio sino que busca que el dueño de esa fortuna demuestre a las autoridades pertinentes que su dinero viene de un origen licito y fácilmente demostrable, para ello no le corresponderá al Estado demostrar que hay un ilícito sino que le concierne al poseedor de ese patrimonio determinar y demostrar que su crecimiento patrimonial es completamente legal y licito. 3. Objetivo general: analizar el delito de Legitimación de Capitales dentro del crimen organizado con énfasis en los Capitales Emergentes. 4. Metodología: el presente trabajo se realizará a través del método descriptivo e histórico, el cual se basara en la recopilación de información tanto a nivel de doctrina, legislación costarricense revisando aspectos generales sobre el delito de legitimación de capitales. Igualmente se hará una compilación de fuentes bibliográficas que sobre generalidades del crimen organizado haya disponibles...Item Análisis jurídico de la figura de capitales emergentes en Costa Rica(2015) Cubillo González, José Miguel; Tiffer Sotomayor, CarlosJustificación: La regulación de los capitales emergentes tiene como base el artículo 5.7 de la Convención de Viena de 1988, precepto que permite la inversión de la carga de la prueba en los casos donde se sospecha que el incremento súbito de un patrimonio no es lícito. De esta manera, se le obliga al sujeto, cuyos bienes se cuestionan, a mostrar de dónde provienen y si no logra demostrarlo, sus bienes pasan a manos del Estado. La Ley Contra la Delincuencia Organizada, la cual la Asamblea Legislativa aprobó en el 2009, contiene la normativa correspondiente a esta figura. Sin embargo, se considera que estas disposiciones pueden transgredir algunas garantías constitucionales como la presunción de inocencia, el principio de juez natural o la irretroactividad de la ley. Además, se considera que los capitales emergentes constituyen una figura penal, a pesar de que su conocimiento se lleva a cabo en la vía judicial administrativa. Este tema ha cobrado importancia en la sociedad costarricense debido a que se enmarca dentro de la lucha contra la delincuencia organizada, contienda que preocupa a las autoridades nacionales; por lo tanto, esta herramienta puede utilizarse con mayor frecuencia en un futuro. Hipótesis: La figura de los capitales emergentes, regulada en nuestro ordenamiento a través del artículo 20 de la Ley 8754, viola el Principio Constitucional de Presunción de Inocencia y también adolece otros vicios que la convierten en inconstitucional. Objetivo general: Analizar la figura de los capitales emergentes para constatar si es compatible con las garantías que rigen el Derecho Penal en un Estado democrático de derecho. Metodología: La metodología seleccionada para este proyecto de graduación se basa en un método analítico, el cual utiliza la investigación y la recopilación de doctrina, jurisprudencia y normativa nacional e internacional. Se ha escogido este método porque es el más adecuado para realizar un análisis...Item El levantamiento del velo social: análisis doctrinal y propuesta para Costa Rica(2014) Rojas Ramírez, Virginia; Antillón Montealegre, WalterJunto con desarrollo moderno del tráfico jurídico, de la doctrina mercantil y la globalización, inevitablemente ha surgido también una práctica patológica cada vez más elegante y recurrente del abuso de la personalidad jurídica. Progresivamente más conscientes y preocupados por estas formas ilícitas, los operadores del derecho de muchos países han reaccionado en defensa de los intereses de terceros que creyeron en la apariencia de la situación mencionada, buscando los remedios más idóneos para contrarrestar los abusos. En ese sentido, el levantamiento del velo es el remedio específico contra la patología del abuso de la personalidad jurídica y debe ser entendido como la potestad de las autoridades competentes para prescindir de la apariencia registral de las personas jurídicas, en aras de investigar la verdad real de las situaciones jurídicas ocurridas entre los sujetos. Este trabajo propone en primer lugar un repaso superficial de ciertas doctrinas generales del derecho civil que resultan relevantes para el estudio del levantamiento del velo, como lo son la persona jurídica en general, la teoría del negocio jurídico, la patología negocial y el régimen de responsabilidad civil. Esta pincela se considera importante porque ayudará al lector a contextualizar el levantamiento del velo dentro del mundo del derecho. En segundo lugar, se estudia la inserción del levantamiento del velo en el sistema continental europeo, para conocer y valorar sus alcances doctrinales y prácticos en varios países latinoamericanos y en España, naciones que en otras ocasiones han servido de ejemplo para Costa Rica, desde el punto de vista jurídico. Con esta base cubierta, la tesis entonces se sumerge en el desarrollo de la doctrina en el sistema anglosajón estadounidense, para explicar el tratamiento y sistematización que ha alcanzado en ese país. Esta labor que se realiza con la esperanza de que tal conocimiento sirva como referencia...Item La doctrina del levantamiento del velo y su aplicación a las sociedades anónimas costarricenses(2002) Alter Montvelisky, Jacobo; Chaves Corrales, Pedro BernalEste trabajo procura desarrollar la figura de la doctrina del levantamiento del velo, desde sus orígenes hasta su aplicación hoy en día. En esta investigación se realiza un análisis a fondo sobre las ventajas y desventajas que posee la doctrina del levantamiento y su posible implementación en nuestro país, como medio posible para combatir el problema del abuso de la personalidad jurídica de las sociedades anónimas costarricenses. Así mismo, se realiza un estudio del desarrollo que ha tenido la citada doctrina en otros ordenamientos jurídicos en el mundo, con sistemas legales similares y no similares al nuestro. Además se presentan los fundamentos para la aplicación de la doctrina del levantamiento en dichos países, y la opinión de diferentes juristas nacionales e internacionales sobre la misma. También se presenta un breve análisis de lo que constituye el abuso de la personalidad jurídica de las sociedades anónimas, y la necesidad de establecer los presupuestos que nuestro ordenarriiento considere como tal, para así poder empezar a afrontar este problema. Por último, se presenta un análisis legislativo y jurisprudencial relacionado a la doctrina que se explica en este trabajo; presentando en virtud de lo anterior posibles reformas a nuestro ordenamiento jurídico que puedan facilitar la implementación de la doctrina del levantamiento en nuestro país, o algún tipo de figura similar que actué en contra del problema del abuso. Se concluye, en virtud del análisis realizado, que efectivamente la doctrina del levantamiento del velo es una herramienta eficaz como medio para la solución del problema del abuso de la personalidad. Sin embargo para poder implementar dicha doctrina o alguna figura similar en nuestro país, se deberían desarrollar claramente los presupuestos de aplicación de la misma, y además que es necesario considerar que esto sería apenas el primer paso en un largo camino a recorrer sobre un tema tan extenso...