Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item La imprescriptibilidad de la acción penal en los delitos de corrupción pública: estudio y propuesta : análisis desde el derecho constitucional costarricense y el derecho internacional público(2022) Trejos Mazariegos, Antonio; Cambronero Torres, Andrei EduardoLa presente investigación encuentra su justificación en el aumento de los niveles de percepción de la corrupción pública en las últimas décadas en la esfera interamericana, aunado a un creciente debilitamiento de la institucionalidad democrática, la violación de derechos fundamentales a causa de estos crímenes y la constante impunidad para quienes participan en los esquemas de corrupción por la aplicación de la prescripción de la acción penal. En respuesta a este fenómeno, varios estados latinoamericanos han modificado sus normativas para ordenar la imprescriptibilidad de la acción penal en materia de delitos de corrupción. Se formuló como hipótesis de investigación que no existe un derecho fundamental a la prescripción de la acción penal en Costa Rica; que el alto grado de impunidad de estos delitos responde a un uso abusivo del instituto de prescripción de la acción penal y la naturaleza de estos delitos en sus manifestaciones más gravosas cumple con los elementos considerados por el derecho internacional público para el levantamiento de la prescripción penal contra los delitos de lesa humanidad. En cambio, el ordenamiento jurídico reconoce la existencia de principios generales como seguridad jurídica, el derecho a una justicia pronta y cumplida y el debido proceso, que se cumplirían si establece que en terminadas circunstancias la prescripción de la acción punitiva no prescribirá por el paso del tiempo. La decisión sobre cómo dimensionar la capacidad persecutoria penal del Estado en el tiempo obedece a razones de política criminal de orden legal. Es convencional y constitucionalmente posible reformar la legislación para tornar imprescriptible la acción penal contra los llamados delitos en la función pública en sus acepciones más graves, haciendo eco para ello de la categoría de Gran Corrupción. Se estableció como objetivo general determinar cuáles son los elementos objetivos que permiten dimensionar...Item Análisis del delito de fraude a la Hacienda pública: una aproximación desde el derecho penal y el derecho tributario(2019) Apéstegui González, Luisana María; Guillén Arguedas, Ana Eugenia; Díaz Díaz, Ilse MaryJustificación: Se introdujeron a la legislación costarricense los delitos tributarios, a partir de 1995, con la entrada en vigencia de la Ley de Justicia Tributaria. Transcurridos 24 años desde la entrada en vigencia de la Ley de Justicia Tributaria, y a pesar de las varias reformas en torno a los delitos tributarios, no existen datos oficiales sobre las condenatorias en firme por el delito en cuestión, ni cifras que respalden los procesos por dicho delito que son conocidos por los órganos judiciales. Los pocos casos de los cuales se tiene conocimiento son aquellos que se han dado a conocer por los medios de comunicación. Ante este panorama y el déficit fiscal que actualmente enfrenta Costa Rica, que, si bien es el resultado de un conjunto de elementos, no puede negarse que la evasión de tributos sea uno de los más importantes, razón por la que resulta necesario cuestionar la aplicabilidad y efectividad de la norma del artículo 92 del CNPT. Lo anterior, genera inquietud en cuanto a la efectividad de la norma pues carece de lógica, ante la imposibilidad de negar que en Costa Rica se cometan delitos tributarios y, que al existir dentro del ordenamiento jurídico una norma que prevé su sanción, estos tiendan a quedar impunes. Así las cosas, la norma que tipifica el fraude fiscal, parece perder su esencia y pasa a convertirse en un mecanismo de presión para la recolección de tributos. Hipótesis: La redacción del tipo penal de fraude a la Hacienda pública, establecido en el artículo 92 del CNPT, presenta una redacción técnicamente correcta de conformidad con los principios del Derecho penal y Derecho tributario, así como el Derecho comparado, sin embargo, la interpretación y aplicación de esta por parte de los tribunales de justicia no ha sido efectiva. Objetivo general: Analizar el delito de fraude a la Hacienda pública, tipificado en el artículo 92 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios en la legislación...Item La Convención Interamericana contra la corrupción y su impacto en la reforma penal costarricense: un análisis crítico(2007) Rosales Hidalgo, Grettel; Montero Mora, Isabel IreneEl tema de la corrupción, vinculado principalmente a la órbita de la función pública y su necesaria relación con el Derecho internacional, es la base de la investigación que a continuación se presenta. Se plantea que es a nivel internacional de manera prevalente, el marco en el cual se trata de difuminar las ganancias obtenidas de tratos corruptos de los funcionarios públicos con agentes particulares, por lo que es necesario establecer los mecanismos tendientes para una efectiva política de cooperación internacional en la prevención, averiguación y sanción de este tipo de conductas delictivas. La Convección Interamericana contra la Corrupción, vine a fomentar mediante la estipulación de conductas que deben ser tipificadas en los Estados firmantes, tipos penales uniformes para los Estados que la ratifiquen, de ahí el tema con el que hemos titulado la investigación: La Convención Interamencana contra la corrupción y su impacto en la reforma penal costarricense: un análisis crítico. El trabajo esboza defmiciones de corrupción desde los más diversos sectores y los principales ámbitos en los que ésta se desenvuelve. Recopila y propone soluciones concretas al problema de la corrupción sirviéndose de la sociología, política y economía para robustecerse, todo lo anterior en un título dedicado a las consideraciones generales sobre el tema. En el título segundo, se expone la regulación del fenómeno de la corrupción a nivel internacional y la necesidad de combatir internacionalmente este mal. En este título tendremos una sección dedicada al contexto trasnacional de la compción así como el papel de la Comunidad internacional y el tratamiento de la corrupción en los tratados internacionales. En este titulo se analiza con detalle el texto de la Convención Interamericana contra la Corrupción. El título tercero se dedica al estudio del impacto de la Convención en el ordenamiento jurídico-penal costarricense. Finalmente...