Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Falta evidente de la legitimación activa como causal de improponibilidad de la demanda, análisis de la apertura del artículo 35.5.5 del Código Procesal Civil Ley No. 9342
    (2021) Quesada Sibaja, Ashley; Ruiz Corrales, María Laura; Villalobos Campos, María Elena
    El instituto de la demanda improponible y sus causales son una figura de novedosa regulación en la legislación costarricense, resulta así justificado investigar y estudiar sus alcances y también limitaciones. La investigación presenta como objetivo general el siguiente: determinar que la apertura del artículo 35.5.5 de la improponibilidad de la demanda, con base en la falta de legitimación activa, como instituto nuevo regulado en forma expresa en el nuevo Código Procesal Civil ley 9342, puede generar una interpretación temprana y casuística, por parte de la persona juzgadora, generando inseguridad jurídica a las personas usuarias de la administración de justicia. Pretende lograr por medio de estos objetivos específicos: 1. Conocer en el tema de la demanda improponible cuáles son los presupuestos para que proceda, para evidenciar si existe una vacío en el conocimiento de estos, sobre esta temática, debido a la frecuencia con que los jueces declaran improponible una demanda. 2. Analizar el instituto de la demanda improponible en el Nuevo Código Procesal Civil y su implicación en concordancia con el principio de seguridad jurídica, por la tendencia de confundir la figura de la improponibilidad de la demanda, con la inadmisibilidad, ambas formas de rechazo de la demanda. 3. Reflejar mediante una recopilación de resoluciones donde se ha aplicado el tema de la legitimación activa como causal de improponibilidad de la demanda con la finalidad de identificar los criterios por los cuales las personas juzgadoras la declaran; para realizar una comparación de este instituto o sus semejantes en los países de España, Italia, Argentina y El Salvador. 4. Efectuar una tipología ejemplificadora de acciones referente a la legitimación activa como presupuesto de improponibilidad; y con estudio de campo practicando cuestionarios a operadores del Derecho. Bajo la hipótesis y el supuesto que la apertura de la causal de improponibilidad de la demanda...
  • Thumbnail Image
    Item
    El instituto de la demanda improponible en el nuevo Código Procesal Civil a la luz del derecho de acceso a la justicia
    (2018) Sánchez Guzmán, Natanael; Olaso Alvarez, Jorge Enrique
    Actualmente rige un Código Procesal Civil que data del año 1990 (en adelante CPC), en el cual no se hace referencia a la demanda improponible en modo expreso; es hasta el actualmente promulgado, pero aún no vigente nuevo Código Procesal Civil (en adelante NCPC), que se introduce por primera vez esta figura. Nuestros tribunales hasta la fecha no tenían las herramientas necesarias para rechazar ad portas una demanda que no cumpliese con los requisitos de fundabilidad para dar curso a un proceso, mientras que ahora en el NCPC se establece como una obligación para la persona juzgadora revisar de manera liminar esos aspectos. El instituto puede considerarse novísimo en la legislación costarricense y en vista de que la demanda puede ser rechazada in limine e incluso de oficio, es justificado escudriñar si ese poder-deber del juzgador es o no una violación y/o limitación al derecho de acceso a la justicia. De tal manera que se presenta como objetivo general el siguiente: Analizar la demanda improponible del nuevo Código Procesal Civil a la luz del derecho de acceso a la justicia, con el fin de establecer las posibles implicaciones que dicho instituto pueda acarrear en el sistema judicial costarricense. Mientras que lo anterior se pretende lograr por medio de estos objetivos específicos: 1) conocer lo antecedentes históricos y legislativos que dieron pie a la demanda improponible dentro del NCPC; 2) escudriñar cuáles han sido las experiencias de la demanda improponible en otras legislaciones, concretamente en Brasil, España, Argentina y El Salvador; 3) realizar un análisis comparativo entre poderes-deberes del tribunal a partir del supuesto de declaratoria de improponibilidad de la demanda, según la filosofía del CPC y el NCPC; y 4) analizar el instituto de la demanda improponible en el NCPC y su implicación en concordancia del derecho de acceso a la justicia. Como problema de investigación, se formula la siguiente interrogante...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024