Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Un análisis de las condiciones socio materiales de vida de un grupo de estudiantes de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente que han vivenciado un trastorno de ansiedad y/o depresión(2023) Campos Arias, Alanis; Lara Chacón, Emmanuel; Calvo Ugalde, Adrián FranciscoItem La eficacia de la actividad física en combinación con la terapia cognitivo conductual sobre la depresión : estudio meta-analítico(2019) Chinchilla Fonseca, Paula; Mesén Rosales, Génesis; Jurado Solórzano, Ana MaríaItem Características psicoemocionales y sociales presentes en personas adultas mayores consumidoras de ansiolíticos benzodiacepínicos y antidepresivos(2011) Hernández Torres, Andrea Odilie; Rojas Duarte, Angie E.; Molina Brenes, Manuel AntonioLa intención de reconocer aquellas características psicosociales entorno a la edad adulta mayor, y la vivencia experimentada por las personas entrevistadas durante el consumo de medicamentos o fármacos antidepresivos o benzodiacepinas, son el tema central de la presente investigación. Para este estudio se tomaron en cuenta referencias nacionales e internacionales desarrolladas en los ámbitos que rodean a la persona adulta mayor como eje central de la investigación, teniendo como contexto la vejez como etapa de vida, sus características, el ambiente en que se desenvuelven, sus percepciones y sentimientos, así como todo aquello que está a su alrededor (familia, trabajo, tiempo de ocio, entre otros), todo lo anterior incluido en los relatos que cada uno y una de los y las entrevistadas realizó. La importancia de no generalizar los resultados permite explorar con amplitud los medios por los cuales, los y las adultas mayores entrevistados pueden resolver o resolverse dentro del período de vida del que se comenta, y las situaciones que parecen influir en el consumo de los medicamentos estudiados. Se trabajó en conjunto con 5 adultos y adultas mayores, que reunían todos los requisitos expuestos en la presente, dos varones y tres mujeres que consumen fármacos tales como: Diazepam, Lorazepam, Paxil e Imipramina, entre otros, mayores de 60 años y menores de 85 años, vecinos y vecinas de San Francisco de Dos Ríos, Desamparados y Moravia. A quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada con el fin de permitir que cada uno y una de los participantes manejara su propio tiempo y espacio al responder. Entre los resultados más destacados se reporta una marcada diferencia entre las vivencias de hombres y mujeres, principalmente por el hecho de cómo se perciben, y perciben lo que les rodea. Este detalle a su vez, genera un enfoque muy distinto de la concepción de muerte y de las actividades que pueden o no realizarse en este período...Item Características demográficas y psicosociales asociadas con la depresión en adolescentes embarazadas que asisten a la consulta de control pre-natal del Instituto Materno-Infantil Carit(1994) Salgado García, Edgar; López Core, RobertoTomando en cuenta los cambios biológicos, psicológicos y sociales que tienen lugar tanto en la adolescencia como en el embarazo el presente trabajo consiste en una investigación exploratoria acerca del embarazadas. estado emocional de las adolescentes. Se entrevistó a 64 adolescentes que asistieron a la consulta de control prenatal del Instituto Materno-Infantil Carit durante un período de 6 semanas. Se aplicó tres instrumentos para recólectar la información: un cuestionario de variables demográficas y psicosociales (edad, nivel educativo, apoyo social, emociones ante el embarazo, deseo y planeamiento del embarazo etc.) y dos cuestionarios para evaluar depresión a saber: el MINI-MULT 82 y el Inventario de Depresión de Beck, Forma Reducida. Los resultados indican que la menor edad (14 y 15 años), el bajo nivel educativo la ausencia de un compañero y las relaciones conflictivas con los padres de las adolescentes se relacionan con mayores grados de depresión reflejados en los puntajes totales en los cuestionarios. Además, la carencia de deseo y planeamiento del embarazo se relaciona con reacciones negativas ante el embarazo y mayores grados de depresión. El apoyo social a nivel de pareja, familiar y del grupo de pares es un elemento importante que parece proteger a las adolescentes del desarrollo de síntomas depresivos.Item Manual de intervención dirigido a profesionales en psicología para el tratamiento de mujeres que padecen trastornos afectivos en el postparto(2005) Alfaro Vargas, Fabiola; Ramírez Henderson, RonaldLos trastornos afectivos en e l postparto son actualmente una causa importante de motivo de consulta en la clínica, así como de internamiento en centros de salud mental. La maternidad propiamente y los cambios en la autovaloración de la feminidad en la mujer que manifiesta un trastorno de este tipo, es un campo de acción verdadero. En este sentido los psicólogos hoy en día pueden y deben hacer una valiosa diferencia. Quizás el resultado a nivel macro no sea inmediato, porque el papel cultural y social que puede i r de la mano de estos trastornos requerirá de inversiones prolongadas y de muchas instituciones implicadas, hasta ahora, en e l mantenimiento de la organización de nuestros patrones culturales. El aporte social y de salud que tiene la psicología permite ofrecer este manual como instrumento que guíe el entrenamiento de las mujeres que experimentan estas afecciones. Seleccionadas del modelo cognitivo conductual emocional se han recolectado una serie de técnicas que se proponen en este documento como facilitadoras para e l cambio de los principales problemas que experimentan las mujeres en esta situación. Estas técnicas están documentadas y explicadas en el manual de acuerdo a una clasificación temática de los síntomas o problemas que se deseen resolver. A continuación se describe de modo general el objetivo de cada uno de los módulos de los que esta compuesto el manual: I MODULO: Es un módulo de diagnóstico en el cual se brindan al terapeuta herramientas de valoración para definir el diagnóstico de la consultante. El abordaje de esta propuesta se dirige a mujeres en las que los síntomas predominantes son la ansiedad y la depresión...