Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Vulneración de la libertad de tránsito y reunión frente a la protección de la salud pública ante enfermedades contagiosas en Costa Rica a la luz de la pandemia producida por el brote de coronavirus, enfermedad denominada COVID-19(2023) Leiva Barrantes, María Daniela; Rémy Gassiot, OlivierEl presente trabajo de investigación, denominado Vulneración de la libertad de tránsito y reunión frente a la protección de la salud pública ante enfermedades contagiosas en Costa Rica a la luz de la pandemia producida por el brote de coronavirus, enfermedad denominada COVID-19, nace con la hipótesis de que, producto de la crisis sanitaria producida por el brote del nuevo coronavirus, el Estado costarricense se vio en la necesidad de ejecutar medidas para contener la propagación y minimizar los daños ocasionados por el avance del virus, en protección de la salud pública de los habitantes como bien común principal. Ante dicho contexto, tras la adopción de las diferentes medidas para contener y ralentizar el avance del virus, se restringieron parcialmente libertades individuales, como lo son la libertad de reunión y la libertad de tránsito, en contravención a los principios jurídicos de razonabilidad y proporcionalidad propios de las decisiones administrativas. Debido a ello, a lo largo de las siguientes páginas se presentarán las diversas medidas ejecutadas por el Gobierno durante el tiempo de pandemia. Además, como parte del objetivo general, se detallarán los actos ejecutados por las autoridades costarricenses conforme al marco normativo en el contexto de la pandemia por el COVID-19, para así analizar la validez de estos y cómo han afectado las libertades de tránsito y reunión de los ciudadanos. Para la verificación de la hipótesis y los objetivos planteados, se utilizaron principalmente los métodos exploratorio y descriptivo, en virtud de las características propias del tema y el contexto que se aborda. Asimismo, se utilizó el método analítico, ya que se desarrollará mediante el estudio de la legislación principalmente nacional que haya sobre el tema, la doctrina, la jurisprudencia, demás normativa y documentación que sea relevante para la presente investigación. El desarrollo de este trabajo se realizará...Item La disponibilidad de los derechos de autodeterminación y salud frente a la eutanasia activa(2021) Barrantes Jiménez, Hellen Patricia; Cambronero Torres, Andrei EduardoLa eutanasia activa voluntaria, descrita grosso modo y, en términos generales, es una intervención médica que se realiza cuando la persona sufre de una enfermedad grave e incurable, la cual le provoca grandes sufrimientos y padecimientos, de modo que al ser la muerte ya un hecho inevitable, los profesionales de la salud le plantean la alternativa al paciente de fallecer de forma digna y tranquila por medio de esa intervención, siendo el paciente quien decidirá lo que quiere para su vida, ya sea morir por medio de la mencionada práctica médica, o bien continuar con los medicamentos y los cuidados paliativos. La eutanasia activa voluntaria, además de ser una intervención médica, es una práctica que se asocia con derechos fundamentales; en su accionar se ejerce: 1. El derecho a la salud: la salud de la persona se encuentra menoscaba por estar su bienestar físico, mental y social disminuido, de forma que incluye como parte de su contenido el morir de forma digna y tranquila cuando la vida de la persona se ha vuelto un sufrimiento constante, por tanto, dentro de la salud se halla el derecho a morir en forma digna, tranquila, sin sufrimiento ni dolor, bajo el cuidado médico y en las condiciones que el paciente decida. Lo anterior se asocia con el segundo derecho que se ejerce al practicar la eutanasia activa: 2. El derecho a la autodeterminación: es el sujeto, bajo su voluntad y libertad, quien decidirá si quiere practicarse dicha intervención o si, por el contrario, espera el devenir natural de su muerte. ¿Cuál es la decisión correcta? Las dos, ambas responden al autogobierno de cada sujeto, lo relevante allí es que el actuar de la persona profesional de la salud se adecúe a lo que el sujeto quiere para su vida o su muerte, ya que la muerte es parte de la vida y, por tanto, en el proceso de morir se deben resguardar los derechos que se tutelan en el desarrollo de la persona. La autodeterminación implica que el sujeto puede direccionar...Item El derecho a la incapacidad médica desde la perspectiva del voto 17971-2007 de la sala constitucional(2011) Luna Cubillo, Ricardo Encarnación; Campos Mora, Carlos AlbertoEn la actualidad, la Seguridad Social ha evolucionado hasta transformarse en parte de los derechos fundamentales e inherentes a todo ser humano, y más específicamente dentro de la doctrina de los Derechos Humanos Económicos, Sociales y Culturales. En nuestro país, la Caja Costarricense de Seguro Social fue creada mediante Ley Nº 17 el 1 de Noviembre de 1941, como producto de las luchas sociales de los trabajadores por obtener la protección en la enfermedad y los accidentes. El Voto N.º 2007-17971 de las 14:51 horas de 12 de diciembre de 2007, de la Sala Constitucional, declaró inconstitucionales y anuló los artículos 9 y 10 párrafo tercero del Reglamento para Otorgamiento de Incapacidades y Licencias a los Beneficiarios del Seguro de Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social, que establecían un plazo máximo de año y medio para el otorgamiento de incapacidades y el disfrute del subsidio por incapacidad para trabajadores que sufren padecimientos de salud que les impiden reincorporarse a su trabajo. Es nuestra hipótesis que los efectos de este voto, plantean un nuevo esquema de atención capaz de garantizar a todos los costarricenses, bajo un concepto de solidaridad y universalidad, el derecho a una atención básica e integral y exige a los prestadores del servicio, cambios culturales en la toma de conciencia y en la aplicación de una nueva filosofía que debe estar presente en cada acto médico, sin omitir la valoración que el usuario tenga del mismo. El objetivo general de este trabajo, es contribuir en la construcción colectiva de las bases de un análisis e interpretación integral de los problemas derivados del ejercicio del derecho a la salud y, en particular, de la aplicación del enfoque de derechos en el campo de la salud. La metodología utilizada consistió en una investigación bibliográfica, doctrinaria, jurisprudencial y normativa en lo atinente a la materia del Derecho a la Seguridad Social. El derecho...Item Los derechos sexuales y reproductivos: estudio y análisis legal del aborto no punible en Costa Rica(2013) Morales Brenes, María Fernanda; Sancho Rueda, MónicaA nivel mundial, Costa Rica es visto como no sólo un paraíso tropical y una potencia ecológica, sino también, como un Estado democrático, amparado en la legalidad y respetuoso de los Derechos Humanos. Es una fama que, sin lugar a dudas, no se puede dejar pasar sin vanagloriarse de alguna manera… Aunque se trate nada más de una simple fama. Para el presente tema de investigación, se pretende desmantelar la realidad operante a nivel nacional en materia de Derechos Humanos, específicamente, en consonancia con los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres. Si bien, la problemática actual en este asunto no cala en el hecho de la inexistencia de criterios normativos, doctrinarios e inclusive jurisprudenciales, lo cierto es que en el ámbito específico del aborto impune, quedará demostrado cómo dentro de los sistemas de salud nacionales, esta figura no es solo completamente desconocida, sino que se considera inaplicable. Y es que para llegar a esta conclusión, se estudiará el tema desde diversas aristas: iniciando por conceptos y nociones básicas, requeridos para el entendimiento de las cuestiones más específicas, así como el estudio histórico y normativo de los Derechos Humanos. De esta manera, entonces, se llegará a la observación de otros que se estudiarán desde la esfera legal: el acceso a los servicios de salud en armonía con el derecho del acceso a la información, el secreto profesional y la objeción de la conciencia entre otros. La justificación de este examen radica en la problemática actual que resulta de la ineficacia que se vive en relación con la solicitud de la realización de un aborto terapéutico y cuáles podrían ser las soluciones desde el ámbito legal y amparado en el respeto de los Derechos Humanos y de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres. Siendo así, la hipótesis de la presente plantea: Ante situaciones de maternidad en circunstancias de riesgo (tanto para la salud como para la vida...