Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
16 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 16
Item La Mejor forma de gobierno en Costa Rica(1916) Brenes Gutiérrez, EmilianoItem Cuales son los caracteres y ventajas de la descentralizacion administrativa?(1903) Guzmán Quirós, GerardoItem Carencia de un marco jurídico que regule en forma eficiente la relación laboral de los funcionarios músicos de la Dirección General de Bandas del Ministerio de Cultura y Juventud(2020) Brenes Ramírez, David Emilio; Córdoba Ortega, Jorge AntonioLa presente investigación jurídica realiza un análisis jurídico acerca de las carencias en la regulación de las relaciones de empleo público estatutarias entre los funcionarios músicos de la Dirección General de Bandas del Ministerio de Cultura y el Estado costarricense como patrono. Para poder comprender la naturaleza de dicha relación de trabajo, es necesario comprender que el concepto de empleo público, entendido como un aquél vínculo entre el Estado como patrono y un administrado como trabajador, regulado por el derecho administrativo. La Dirección General de Bandas es un órgano de índole cultural, de más de 170 años que actualmente pertenece al Ministerio de Cultura y Juventud, compuesto por siete musicales de carácter profesional, ubicadas en cada una de las provincias y encabezada como institución por el Director General de Bandas. Sus funcionarios músicos están regulados en cuanto a la relación de empleo público que mantienen con el Estado por el Estatuto del Servicio Civil, específicamente su Título IV, así como otros instrumentos jurídicos auxiliares para regular estas relaciones de empleo público de una mejor manera, como lo son los reglamentos manuales descriptivos de clases y cargos artísticos, así como también existe un reglamento autónomo de Servicio para los trabajadores del Ministerio de Cultura y Juventud. La hipótesis de esta investigación señala que a pesar de la promulgación del Título IV del Estatuto del Servicio Civil y su reglamento, así como los instrumentos normativos auxiliares, existe una carencia de regulación en cuanto a supuestos importantes de la relación de empleo público estatutaria entre los funcionarios músicos y el Estado, por lo que es necesario crear normas jurídicas que puedan dar solución a estos vacíos legales que atentan contra los derechos de los servidores músicos de las Bandas del MCJ. Para poder comprobar o descartar la hipótesis que se formuló, se utilizará...Item Tutela cautelar administrativa como un mecanismo para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación urbana(2019) Jiménez Sanabria, Santiago; Peralta Montero, Carlos Eduardoi.Problema de investigación: El instrumento de planificación Plan Regulador no reacciona de manera eficaz frente a un espacio que se transforma, debido a la ocurrencia de un desastre provocado por un fenómeno natural, porque no contiene mecanismos idóneos para la incorporación del componente gestión del riesgo en la planificación urbana. ii.Justificación: La gestión del riesgo de desastres se encuentra en la práctica separada del proceso de planificación urbana o territorial. Proponer una forma de articulación entre esa técnica y ese proceso mediante la tutela cautelar en sede administrativa, contribuiría a explorar si el Plan Regulador puede enfrentarse ante una realidad transformada por un desastre y un riesgo de desatre, sin incurrir en ineficacia jurídica por desfase entre norma-realidad, esto es, por incorporar el componente de la gestión del riesgo como un mecanismo para gestionar la realidad transformada por la norma y, no que la norma pétrea pretenda imponerse sobre otra realidad post-desastre. iii.Hipótesis: La tutela cautelar administrativa constituye un medio idóneo, entre otros posibles, para que el Plan Regulador reaccione de manera eficaz frente un espacio que se transforma debido a la ocurrencia de un desastre provocado por un fenómeno natural. iv.Objetivo General: Proponer la tutela cautelar administrativa como un mecanismo idóneo para incorporar la gestión del riesgo en la planificación urbana, de modo que permita al instrumento de planificación Plan Regulador reaccionar de manera eficaz frente un espacio que se transforma por la ocurrencia de un desastre, provocado por un fenómeno natural. v.Metodología: el trabajo sigue una metodología deductiva de tipo cualitativo. El problema es jurídico, pero con repercusiones sociales, económicas, ambientales y políticas, por ello se aborda desde la idea de complejidad, de ahí que se contemple algunos conocimientos fuera del Derecho (gestión del riesgo de desastres)...Item Análisis de las facultades, obligaciones y el régimen de responsabilidad civil aplicable a los administradores de la sociedad anónima(2020) Meza Zamora, Pamela Alejandra; Girón Beckles, JessicaEl Derecho Comercial se caracteriza por su constante cambio y evolución, lo cual está estrechamente relacionado con la globalización de los mercados, la innovación, la competencia y otros factores que generan nuevas formas de negocios. Las nuevas tendencias de gobierno corporativo y los diversos principios internacionales, tales como los impulsados por entidades como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), han generado una nueva perspectiva en la regulación administrativa de las sociedades mercantiles y la responsabilidad de los administradores. En Costa Rica, con la promulgación de la Ley de Protección al Inversionista Minoritario, creada en el año 2016, se introdujeron varios cambios al Código de Comercio en materia de protección a los inversionistas y en cuanto a la inclusión de los deberes fiduciarios de diligencia y lealtad de los administradores de la sociedad. El análisis realizado en esta investigación inicia con un estudio general de la figura de la sociedad anónima y su estructura administrativa, luego pasa a estudiar las teorías predominantes en cuanto a la administración social; las facultades, funciones y obligaciones de los administradores, cuyo tema contrasta con la doctrina de los denominados deberes fiduciarios. Esto, con el propósito de conocer, con mayor detalle, sobre la figura legal de la mencionada sociedad anónima, con base en las voces académicas expertas en la materia. Seguidamente se analizan los elementos y las causales de responsabilidad en las que podrían incurrir los administradores y las acciones legales contempladas en la ley como mecanismo para el reclamo correspondiente hacia los administradores que falten a sus deberes. Posteriormente, en el tercer capítulo se realiza un estudio de derecho comparado, para lo cual se analizan las normativas relacionadas con la administración de las sociedades anónimas en España, México y Chile. Finalmente, la tesis concluye...Item ¿Quién vigila a los vigilantes? La intendencia de energía en Costa Rica: análisis jurídico de su naturaleza, concepto, organización administrativa y valoraciones acerca de su eficacia y creación desde el período 2015-2019(2022) Quirós Torres, Pablo; Vásquez Pachecho, Juan José; Córdoba Ortega, Jorge AntonioLa presente investigación es necesaria en el campo del Derecho Administrativo porque no existen similares, ni siquiera aquellas que traten el tema de las Intendencias en general, su existencia es nula. Por lo tanto resulta en una investigación pionera para la rama del Derecho Administrativo. Para empezar, los investigadores hipotetizan que la Intendencia de Energía es eficaz en sus funciones, sin embargo, es necesario que sea creada mediante una ley específica y no mediante un reglamento. Esto en apego a los Principios Generales del Derecho Administrativo y Constitucional. Y su objetivo general es analizar la figura de la Intendencia de Energía, su naturaleza jurídica, concepto, organización administrativa y funciones; para determinar si su existencia es necesaria y su origen es apegado o no al ordenamiento jurídico costarricense. Para realizarla, debido a la escasez de material en el tema específico, debido a la escasez de producción científica del tema en estudio, la información primordial del presente trabajo se obtuvo principalmente a partir de estudios normativos, debido a la gran carencia de material bibliográfico específico al respecto. Es trascendental un adecuado abordaje metodológico de esta temática, pues la falta de fuentes bibliográficas derivadas de la escasez de producción científica se presenta como un reto y como una oportunidad para acceder a otras valiosas fuentes de información, como el desarrollo de una investigación pionera en el Derecho. Se recurrió a la investigación bibliográfica, con el fin de definir conceptos y llevar a cabo un estudio histórico de la figura, así como para definir el marco legal existente al respecto y el articulado específico de mayor importancia al respecto. En cuanto a los métodos de investigación utilizados por los investigadores, estos consisten en: El método sistemático, con el fin de ordenar los datos obtenidos del trabajo de campo y de la investigación bibliográfica...Item La urgencia administrativa como supuesto para la adaptación del ordenamiento jurídico en situaciones excepcionales(2018) Bonilla Herrera, Adriana; Fernández Argüello, HubertLa elaboración de esta investigación se justifica en la posibilidad que existe de que, en la cotidianeidad se presenten situaciones no previstas o que aún, siendo previstas, exigen, por parte de la Administración Pública, una respuesta mediante actuaciones diversas de las autorizadas en un contexto de normalidad. Estos acaecimientos, tales como: manifestaciones sociales que se salen de control, paro en el servicio de transporte público, desastres naturales, epidemias sanitarias; generan una disyuntiva en la Administración, pues, debe actuarse en apego a la ley, causando un inminente daño al interés público; o satisfacer la necesidad y, con ello, provocar la flexibilización del ordenamiento (principio de legalidad, por ejemplo). Lo descrito, se engloba dentro de la urgencia administrativa, el cual es un concepto jurídico indeterminado que, a su vez, presenta problemas en cuanto a su aplicación e interpretación, por parte de los diversos sujetos involucrados (legisladores, jueces, abogados, administrados). Siendo que, ... el desconocimiento técnico-jurídico del contenido esencial de los conceptos jurídicos indeterminados y la utilización imprecisa en el quehacer legislativo y normativo constituyen aspectos fundamentales para evaluar la aplicación de estos en el Derecho costarricense. Como hipótesis del presente trabajo, se tiene que, la aplicación de la urgencia administrativa corresponde a una multiplicidad de sujetos, los cuales, según se desprende de la jurisprudencia y de la propia actuación administrativa, no tiene claridad en relación con dicho concepto, las potestades que se derivan del mismo, sus limitaciones y su respectivo control. Pero, más grave aún, se evidencia un abuso en la aplicación de la urgencia administrativa, dejando ver un trasfondo de ineficiencia y falta de planificación por parte de la Administración. El objetivo principal concierne en analizar el concepto de urgencia administrativa...Item Actividad procesal en el nuevo proceso contencioso administrativo y los poderes del juez en la etapa intermedia(2008) Núñez Montes de Oca, Ricardo; González Camacho, Oscar EduardoLos objetivos generales del siguiente trabajo de investigación son: analizar los principios que informan la jurisdicción Contenciosa Administrativa, y la aplicación de estos en el tramite de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa y el Código Procesal Contencioso Administrativo Asimismo se realiza un estudio procesal del nuevo Código Procesal Contencioso Administrativo y en especial definir las nuevas potestades del juez en la audiencia preliminar, con relación a la demanda, a la contestación, reconvención y replicas. Todo el cambio gira a la aplicación de la oralidad en la nueva legislación Contenciosa Administrativa la cual viene a cambiar totalmente la jurisdicción. Anterior al Código Procesal Contencioso Administrativo el proceso contencioso administrativo ordinario se regulaba por la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contenciosa-Administrativa, Ley 3667 la cual entro en vigencia desde el año de 1966 el procedimiento que ofrece dicha ley, tiene sus particularidades con referencia los procedimientos civiles, tal como el deber de cumplir una fase de interposición y deducción de la demanda, el cual le es ajeno al resto de procedimientos en otras jurisdicciones. Este procedimiento es fundamentalmente escrito, así todas las manifestaciones de las partes deben hacerse por escrito, desde la interposición y la deducción de la demanda, la contestación y si procediera la reconvención, así como las conclusiones, lo anterior con sus respectivas replicas, exceptuando el escrito de interposición. Todas las providencias, autos y demás actuaciones judiciales también son por escrito, inclusive la prueba que se evacua se incorpora por escrito al expediente, finalizando el proceso con las conclusiones que aportan las partes por escrito. El Código Procesal Contencioso Administrativo, Ley 8508, que entro a regir el 1 de enero del 2008, trae consigo toda una reforma al procedimiento Contencioso Administrativo...Item La sumisión universal de la conducta administrativa al orden jurisdiccional contencioso administrativo(2010) Madrigal Valerín, Diana; Rojas Ortega, Alex Fernando; González Camacho, Oscar EduardoLa justificación para realizar este trabajo de investigación encuentra sustento en el marco jurídico procesal del Código Procesal Contencioso Administrativo, el que en nuestro criterio, haciendo estricto acatamiento del mandato impuesto por la Constitución Política, logra dar efectividad a un sometimiento pleno de las Administraciones Públicas al Derecho. Así mismo, resulta trascendental estudiar si el Juez Contencioso Administrativo se encuentra investido de las potestades para tal labor y su resultado en la práctica judicial cotidiana. Nuestra hipótesis es que el mandato constitucional de un sometimiento universal de la conducta administrativa a la Jurisdicción Administrativa, es ahora posible y jurídicamente debido por parte del Juez Contencioso, bajo la adjetiva regulación normativa del Código Procesal Contencioso Administrativo, el cual hace posible que el control jurisdiccional sobre la entera función administrativa, consagrado desde el texto 49 constitucional, sea hoy una realidad y cierra así cualquier resquicio existente a la inmunidad judicial por parte de cualesquiera ente u órgano público. Se inaugura de esta forma, en nuestro criterio, una nueva Justicia Administrativa, capaz de brindar no solo protección a la legalidad de la función administrativa, sino también a las situaciones jurídicas sustanciales de los administrados, enterrándose la desgastada y aferrada estructura revisora y objetiva que había mantenido durante el siglo pasado nuestra Jurisdicción Contencioso Administrativa. El objetivo general es analizar si el nuevo Código Procesal Contencioso Administrativo permite al Juez llevar a cabo un control universal y plenario de la conducta administrativa. La metodología de la investigación se plasma en cinco capítulos que abordan los diversos aspectos relacionados con la Jurisdicción Contencioso Administrativa, su fundamento, objeto y proyecciones dentro del Estado Democrático y Social de Derecho...Item Alcances de la suspensión como medida tutelar de los derechos subjetivos en los recursos de amparo y procesos contencioso administrativos(2005) Matamoros Villalobos, María Eugenia; Valverde Alpízar, Juan CarlosEsta tesis destaca los problemas principales en la eficacia del sistema cautelar restringido a la suspensión en las jurisdicciones constitucional y contencioso administrativa, como protector y garante de los derechos subjetivos del administrado. La investigación incluye un análisis histórico, así como de caracleríslicas, funciones, objeto y imalidades de la medida cautelar suspensiva, con referencias a la jurisprudencia constitucional y contencioso administrativa básicamente, así co mo la exposición de algunos casos para ilustrar la veracidad de la hipótesis principal de esta investigación. Como solución ante el problema principal de la suspensión en los alcances protectores de los d er echos subjetivos se propone el establecimiento de una medida cautelar anticipatoria en ambas jurisdicciones y una provisional en la jurisdicci ón contencioso administrativa. Por último, se exponen dentro del título II lineamientos jurisprudenciales sobre los presupuestos de procedencia de la suspensión en la jurisdicción contencioso administrativa. El análisis de teoría, legislación, jurispmdencia y casos pemtite concluir la ineficacia de la suspensión en la protección de los derechos subjetivos cuando se involucr an pretensiones de plena juri sdicción, la carencia de legislación adecuada, la necesidad de establecer una medida cautelar anticipatoria y de un a reforma legislativa.