Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    La reunión de pruebas en el arbitraje comercial internacional: convergencia de culturas jurídicas en la producción de documentos y discovery métodos
    (2019) Moreno Guevara, José Olivier; Torrealba Navas, Federico de Jesús
    El tema de esta investigación es La reunión de pruebas en el arbitraje comercial internacional: convergencia de culturas jurídicas en la producción de documentos y discovery métodos, el cual resulta de gran relevancia debido a que actualmente Costa Rica cuenta con la Ley No. 8937, denominada Ley sobre Arbitraje Comercial Internacional, basada, a su vez, en la Ley Modelo UNCITRAL. Esta ley le permite al país fungir como sede de arbitrajes internacionales, lo cual representa importantes retos que deben ser abordados con mucha inteligencia y cuidado a la vez, si se desea que el país sea un referente de prestigio en el arbitraje internacional. El rol de los jueces y abogados es sumamente importante para que el desarrollo del Arbitraje Comercial Internacional en el país tenga el éxito deseado. Tanto jueces y abogados tendrán que adquirir nuevos conocimientos acerca de las soluciones procesales que existen en otras latitudes jurídicas, y cómo ello puede afectar la conducción de un proceso arbitral de carácter internacional. El presente trabajo pretende ser un primer esfuerzo académico para abordar el tema de la producción de prueba documentales en el ámbito de la resolución de disputas transnacionales por medio del arbitraje. Se busca contribuir a que el jurista costarricense obtenga el conocimiento de las tendencias y debates en curso sobre el tema, y cuente con las armas conceptuales de valiosa utilidad. La hipótesis de la presente investigación es que la falta de regulación en el Arbitraje Comercial Internacional no es obstáculo para encontrar la aplicación de de estándares transnacionales (no locales) que gobiernan la materia de producción documental. Esto gracias al diálogo y la negociación de los distintos actores que permiten aplicar dichos x estándares; los cuales funcionan como verdaderas reglas aplicables in concreto a la hora de la conducción de los arbitrajes internacionales. El objetivo general es analizar...
  • Thumbnail Image
    Item
    La educación superior universitaria pública como derecho humano
    (2019) García Fernández, María Mariela; Muñoz Villalobos, Vernor
    Esta tesis pretende generar un análisis crítico del estado actual del derecho humano a la educación y del derecho a recibir educación superior universitaria pública. Con ese fin, se abordan, de manera crítica instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) o el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), en donde se establece el derecho de todas y todos a recibir educación. Asimismo, es importante resaltar que, el tema educativo, debe reflexionarse de manera interdisciplinaria. Por lo tanto, en esta investigación se toman recursos de disciplinas como la Filosofía, la teoría educativa, Ciencias Sociales y, por supuesto, el Derecho, específicamente, la rama de los Derechos Humanos. El planteamiento jurídico desde los derechos humanos sugiere la adopción universal de la educación superior universitaria, así como, el acceso a la educación superior universitaria, según los méritos de cada quién, lo que amenaza el derecho humano de las personas de educarse en todos los niveles y durante toda la vida. También, se analiza, el acceso a las Instituciones de Educación Superior (IES) universitarias públicas en Costa Rica, como parte de un sistema que violenta el derecho humano a la educación, lo cual se consuma mediante el establecimiento de las Pruebas de Aptitud Académica (PAA) para el ingreso a las universidades estatales. Se toman las restricciones en el acceso como una herramienta que perpetúa las desigualdades educativas, sociales y económicas entre las poblaciones más ricas y las más pobres del país, y actúan como un instrumento para excluir socialmente a las poblaciones tradicionalmente marginadas, como las personas indígenas o las procedentes de zonas rurales. Por lo tanto, esta tesis propone a la educación superior universitaria pública como parte integrante del derecho humano a la educación, que funge como medio fundamental...
  • Thumbnail Image
    Item
    Educación dual en Costa Rica: análisis jurídico del tema y una propuesta alternativa a los proyectos de ley 19019 y 19378
    (2019) Venegas Hernández, Franciny; Baltodano Aguilar, Karol
    La Educación Dual es un modelo de enseñanza que tuvo su origen en Alemania, y ha tenido mucho eco en otros países europeos que han tomado su ejemplo para el desarrollo de este tipo de modelo educativo. Básicamente lo que busca es que mediante un contrato se desarrolle un triángulo de solidaridad entre una institución educativa, un aprendiz y una empresa formadora. De esta manera, el aprendiz realiza actividades teóricas-prácticas en la institución educativa y a su vez, ejecuta funciones productivas en una empresa, donde ambas labores (didáctica y productiva) se complementan y se alternan. La investigación se centra en la posible utilidad para Costa Rica de incorporar este tipo de enseñanza para la formación profesional de calidad, y para ello debe desarrollarse una legislación que contemple no solo los requerimientos del mercado laboral actual, sino las relaciones jurídicas que de este tipo de contrato se despliegan al otorgar a las partes involucradas la seguridad jurídica necesaria para una mayor claridad de las implicaciones convenidas dentro del ámbito de la relación tripartita. En virtud de lo anterior, es que el tema elegido para la presente investigación tiene relación directa no solo con el ámbito social, sino que jurídicamente se relaciona con tres ramas del derecho: laboral, por la posible existencia de relación laboral dentro del contrato de aprendizaje en su modalidad dual, civil, por considerarse dentro de los proyectos de ley como un contrato de esta naturaleza e internacional, por el desarrollo del tema en otras legislaciones permean el ordenamiento patrio. De esta forma, dichas ramas se encuentran interconectadas de manera notoria en la cuestión que nos ocupa. El beneficio de estudiar este asunto radica en la posibilidad de esclarecer si la implementación de la educación dual mediante la nueva propuesta de legislación, realmente representa un aporte o utilidad para el derecho costarricense, en el tanto...
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho de desistimiento en materia del consumidor en el ordenamiento jurídico costarricense: su regulación y propuesta de una reforma legal que vaya de acuerdo con la doctrina moderna del derecho del consumidor
    (2017) Nelson Ulloa, Joanna; Torrealba Navas, Federico de Jesús
    Imagine que usted está tranquilo en su casa, en medio de un merecido descanso, y de repente suena el timbre o tocan a su puerta. Al asomarse a su ventana, se percata de que se trata de un vendedor, quien quiere ofrecerle unos libros o algún aparato electrónico. Para persuadirle de dejarlo ingresar, le dice que le ofrecerá un producto gratuito y que solo le quitará cinco minutos. ¿Cuál sería su reacción? ¿Dejaría entrar al vendedor o declinaría amablemente su solicitud de ingresar a su vivienda? Las ventas puerta a puerta no son un fenómeno nuevo, sino que empezó a presentarse con fuerza entre 1920 y 1930 en Gran Bretaña. Muchos de los productos que se vendían eran enciclopedias, libros, aspiradoras y otros dispositivos para el hogar. Los vendedores no solo se dedicaban a mostrar los productos, sino que sometían al consumidor a una fuerte presión para que se diera la adquisición de estos. Muchas veces engañaban al consumidor con bonos ficticios, entraban a la fuerza a las casas y se quedaban en ellas múltiples horas para tratar de convencer al consumidor de la compra. Otras veces exageraban los beneficios de los bienes o, ante la imposibilidad del consumidor de comparar precios en ese momento, les vendían los artículos a costos elevadísimos y se cometía otro tipo de abusos. Esta situación generó que, en 1962, el Comité Inglés de Protección del Consumidor (conocido con el Comité Molony) brindara una serie de recomendaciones para establecer la figura del periodo de enfriamiento (cooling off period, en inglés). En 1964 y luego en 1965, se emitió la norma Hire-Purchase Act, que permitía el derecho de cancelación cuando un comprador firma un acuerdo en un lugar diferente al local comercial. El comerciante debía notificarle por correo al consumidor su derecho de cancelar y le daba a este último un plazo de cuatro días desde la recepción de ese correo para desistir de su compra. Con el paso del tiempo...
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho al nombre
    (1958) Quirós Berrocal, Daniel

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024