Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item El derecho a la libertad sindical de las personas adultas sentenciadas que realizan ocupaciones remuneradas y no remuneradas en la Unidad de Atención Integral Reynaldo Villalobos Zúñiga durante el periodo 2018-2020(2023) Rojas Víquez, Mónica; Castro Méndez, MauricioLa presente investigación surge de la necesidad de reconocer a las personas que realizan actividades ocupacionales en la cárcel como personas trabajadoras, y que como tal tienen derecho a la libertad sindical. Los antecedentes del trabajo penitenciario no han sido beneficiosos, tras la constante negación de la relación laboral de las personas privadas de libertad en las actividades ocupacionales se ha estancado el análisis de su libertad sindical. La normativa internacional, por ejemplo, el Convenio 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación desarrolla la libertad sindical de las personas trabajadoras sin contemplar ninguna distinción, con la salvación de las personas de las fuerzas armadas y policías. La hipótesis del trabajo de investigación es que a las personas privadas de libertad se le niega el derecho a la libertad sindical por el miedo a este tipo de organización, los posibles costos que representa el reconocimiento de los derechos laborales colectivos y por el discurso punitivista imperante en la sociedad. Asimismo, el objetivo general es establecer los aspectos que determinan el reconocimiento del derecho a la libertad sindical de las personas privadas de libertad que realizan ocupación remunerada o no remunerada en la UAI Reynaldo Villalobos. Acerca de la metodología, vale mencionar que el estudio es exploratorio y el enfoque metodológico utilizado fue cualitativo por lo cual se realizó revisión documental de libros, tesis, artículos académicos, informes, normativa nacional e internacional, así como de jurisprudencia de la Sala Constitucional sobre el trabajo penitenciario (de los años 1989 a 2023 en Nexus). Asimismo, se realizaron entrevistas a personas privadas de libertad que hicieron actividades ocupacionales en la UAI Reynaldo Villalobos en el periodo en estudio, así como a dirigentes sindicalistas, asesoras sindicales o sindicalistas. Además, se hicieron entrevistas...Item UBER: ¿existe relación laboral entre los conductores que brindan el servicio UBER y la empresa UBER?(2017) Arias Espinoza, Luz Marina; Vásquez Carrillo, Yoryina; Durante Calvo, Marco VinicioEste trabajo de investigación surge al observar que, ante la confluencia de cambios sociales, económicos y tecnológicos, germinan nuevos modelos económicos, los cuales promulgan nuevas formas de organizar el trabajo, no obstante, estas nuevas formas de organizar el trabajo parecieran estar excluidas del derecho laboral, generándose una completa invisibilización de esta rama jurídica. Debido a que el derecho laboral es una rama social del derecho, que responde a necesidades sociales y busca proteger a un grupo vulnerable de la sociedad, como lo son los trabajadores. Resulta trascendental evitar esa invisibilización y huida que se está dando del derecho laboral, al no reconocer como laborales aquellas relaciones que, en realidad, sí lo son. Por lo tanto, se niega a los trabajadores, en estas situaciones, la protección correspondiente. Por ello, este trabajo de investigación tenía como objetivo general determinar la existencia de una relación laboral, entre los conductores de Uber y la empresa Uber, la cual deba ser reconocida por la legislación laboral costarricense. Ante este objetivo general se estableció como hipótesis que las características de la relación existente entre la empresa Uber y sus chóferes evidencian rasgos de laboralidad, que convierta la relación en objeto del derecho laboral e impone, consecuentemente, una obligación para el derecho costarricense de proteger y reconocer esa relación laboral. Con el fin de arribar a una conclusión se utilizaron dos metodologías: la descriptiva y la analítica. Se recurrió al uso de fuentes bibliográficas, tales como la doctrina, la normativa, la jurisprudencia, los sitios web, artículos de revistas, blogs, etc. con el fin de lograr describir y explicar los conceptos más relevantes dentro del derecho laboral. Por otra parte, se describió el funcionamiento de la empresa Uber y se explicó cuál era la posición en el derecho comparado...