Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Análisis jurídico de la implementación de los Principios de Gobierno Corporativo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en los bancos privados del Sistema Bancario Nacional: retos y recomendaciones(2016) Fournier Soto, Bárbara; Martín Jiménez, Andrea; González Aguilar, Luis GerardoCorporate governance is concerned with holding the balance between economic and social goals and between individual and communal goals. The governance framework is there to encourage the efficient use of resources and equally to require accountability for the stewardship of those resources. The aim is to align as nearly as possible the interests of individuals, corporations and society. (Sir Adrian Cadbury, UK, Commission Report: Corporate Governance 1992) El concepto de Gobierno Corporativo ha evolucionado de forma tal que ha permeado distintos ámbitos empresariales y se ha constituido como un elemento esencial para el buen funcionamiento y operación de las sociedades. En la actualidad el concepto involucra una serie de elementos indispensables, los cuales funcionan en forma conjunta en aras de procurar el bienestar de la empresa. Distintas organizaciones internacionales se han preocupado por el desarrollo y la salvaguarda de la materia a través de los años; no obstante, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sin duda alguna, ha sido pionera en la materia y se ha establecido como máximo referente, primordialmente mediante su documento titulado Principios de Gobierno Corporativo. En el 2015 Costa Rica es invitada, de manera oficial, a formar parte de la OCDE y el posible ingreso hace que justamente los principios pertinentes a la gobernanza corporativa retomen la importancia que ameritan. La motivación de este trabajo de investigación va más allá de llevar a cabo un ejercicio académico descriptivo; sino que busca determinar si la regulación vigente sobre gobierno corporativo en la banca privada nacional, resulta suficiente y va de la mano con lo propuesto por este organismo. Los bancos, debido a su constante supervisión y regulación expresa, son un escenario perfecto para ejemplarizar buenas prácticas de gobierno corporativo. La hipótesis planteada es la siguiente: es necesario la implementación...Item Los derechos del consumidor financiero en la Nueva Arquitectura Financiera Internacional: su aplicación en Costa Rica(2015) Chacón Conejo, Natalia Melissa; Mora Díaz, Daniel Esteban; Torrealba Navas, Federico de JesúsLa crisis mundial originada en el año 2007 puso de manifiesto las imperfecciones de los mercados financieros con respecto a la protección de los consumidores. En virtud de dicha situación, así como de la complejidad y sofisticación de los servicios y productos de naturaleza financiera, organismos e instituciones internacionales con competencia en la materia, propusieron una serie de recomendaciones, los cuales en el marco de la llamada Nueva Arquitectura Financiera Internacional, buscaron establecer parámetros básicos relativos a la protección de estos consumidores. El Derecho, al encontrarse inmerso dentro del contexto de la globalización, tuvo que evolucionar junto con la sociedad. De ahí que esta investigación tuviera el propósito de proporcionar las bases para generar una discusión crítica en torno a la aplicación y posible implementación de una protección según la Nueva Arquitectura Financiera Internacional. Lo que se pretendía comprobar, tal y como sucedió, era que en Costa Rica no se había desarrollado una tutela jurídica del consumidor financiero acorde con las bases y principios de la Nueva Arquitectura Financiera Internacional, por lo que se tornaba necesaria una protección especial para este tipo de consumidores. En dicha dirección, el objetivo general de la tesis consistía en estudiar los derechos del consumidor financiero en la Nueva Arquitectura Financiera Internacional y su posible implementación y adaptación en el ordenamiento jurídico costarricense. La investigación se materializó por medio de una metodología cualitativa, haciendo una revisión del material bibliográfico que regula el tema, incluyendo doctrina nacional e internacional, así como votos relevantes de las Salas de la Corte Suprema de Justicia. Además, se incluyó un estudio de los derechos del consumidor financiero en la Nueva Arquitectura Financiera Internacional, gracias a documentos a los cuales se tuvo acceso por medios electrónicos...