Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Implementación de la figura de Tasas Ambientales en la normativa tributaria costarricense, como mecanismo directo de la protección del medio ambiente(2021) Ávila Picado, Leonardo; Zapata Segura, DavidLa investigación se enfoca en el estudio de las figuras económicas y tributarias relacionadas con la protección del medio ambiente en armonía con una producción sostenible. Asimismo, el presente estudio busca determinar si la ejecución de estas figuras tributarias en la normativa costarricense puede representar directa o indirectamente por parte de la industria un impulso hacia la implementación de nuevas tecnologías que reduzcan el impacto ambiental, y a su vez, generar conciencia en el consumidor final ante el inminente traslado de las externalidades negativas como la contaminación, los bienes y los servicios que se adquieran en el mercado. Con el fin de cumplir estrictamente con los principios y las disposiciones tanto del Derecho Tributario como del Derecho Ambiental, se busca hallar una solución integral por medio de una propuesta de Tasa Ambiental, la cual potenciada con la experiencia internacional y las recomendaciones recibidas por parte de Organismos Internacionales, en una etapa inicial busca empoderar a los Gobiernos Locales de un instrumento subutilizado, como lo es la Tasa, y puede representar grandes réditos. Como principal reto, se determina la resistencia y el costo político a la hora de implementar figuras tributarias en Costa Rica, además de la realidad económica que atraviesa el país en los últimos años y, en muchas ocasiones, las figuras tributarias encuentran resistencia de forma generalizada por parte de la población.Item Análisis de la normativa y de los acuerdos de intercambio de información suscritos por Costa Rica en materia tributaria, a la luz del principio de transparencia fiscal internacional(2018) Pérez Alfaro, Gerardo Antonio; Alfaro Alfaro, Marlenne MaríaEl estudio del Derecho Tributario Internacional en Costa Rica ha tenido un considerable crecimiento en los últimos años. Esto debido al gran auge de las relaciones comerciales internacionales entre Estados, al comercio electrónico, a los sistemas de renta utilizados, a la recaudación fiscal internacional, a los avances tecnológicos; entre algunos otros factores que han convertido en esencial el abordaje y desarrollo de esta materia, pues de no ser así, los países no podrían contar con las herramientas necesarias para afrontar las problemáticas que se generan. El análisis de las prácticas fiscales nocivas que se buscan eliminar a través de la suscripción de los convenios de intercambio de información tributaria, cobra particular relevancia social en la coyuntura de crisis y déficit fiscal en la que se encuentra el país, por cuanto este tipo de acciones a nivel normativo contribuyen a disminuir los porcentajes de elusión y evasión fiscal, con la consecuente mejora a nivel recaudatorio para el Estado costarricense. Ahora bien, en el marco internacional el tema que se afronta tiene un gran impacto, pues hace referencia a la participación que Costa Rica tiene en este ámbito, el desarrollo de las relaciones internacionales, la cooperación y la asistencia con otros países para el desarrollo económico, el fortalecimiento de las políticas y normas fiscales y la actualización internacional, que son esenciales para cualquier país que pretenda ser parte de la internacionalización económica y comercial en un mundo cada vez más globalizado. El estudio realizado en esta investigación aborda cuáles son los convenios de intercambio de información tributaria que ha suscrito Costa Rica, los países con los ha suscrito, características de estos acuerdos, su contenido, el rol de cada país, las acciones y formas en las que se deben de realizar y cumplir estos acuerdos: es decir, que a través de esta investigación se brinda...Item Propuesta de mejora en la recaudación del impuesto sobre bienes inmuebles para la Municipalidad de Alajuelita(2016) Castro Contreras, Kimberlyn; Guadamuz Calderón, Cristian; Gómez Salazar, Ana Sofía; Loaiza Rojas, Alexander Jesús; Arce Portuguez, RodolfoLa municipalidad es una corporación que representa a una comunidad vecinal asentada sobre un determinado cantón y juega un papel preponderante en el desarrollo económico y social de su territorio y de sus habitantes. El caso específico del cantón de Alajuelita presenta índices de desarrollo que lo ubican en los niveles más bajos de Costa Rica. El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) grava las propiedades del cantón con 0.25 % de su valor fiscal, y dispone de 76 % de lo recaudado, libre para ser invertido en acciones que impacten directamente con el desarrollo cantonal. En virtud de lo anterior, es de suma importancia ejercer una recaudación eficaz y una utilización satisfactoria de ese recaudo. La Municipalidad de Alajuelita ha presentado, en los últimos cinco años, índices altos de morosidad. Para el período 2015 ese índice correspondió a un 62%, lo cual significa que por cada cien colones puestos al cobro, solamente se recaudaron treinta y ocho colones. Esa situación limita el margen de acción de la municipalidad para poder realizar obras en procura del mejoramiento de la calidad de vida del poblado. Una debilidad mostrada por ese gobierno local para la recuperación de tal pendiente ha sido el proceso de notificaciones del cobro administrativo y judicial. Respecto al primero se propone la contratación de una empresa que realice esas labores en jornadas extraordinarias, tales como sábados y domingos, debido a que el proceso actual de laborar en horario de oficina no ha tenido un efecto significativo en la recaudación. Acerca del cobro judicial, este no se lleva a cabo en la municipalidad. v Otra oportunidad de mejora del gobierno local de Alajuelita consiste en el estado desactualizado de las bases de datos, por lo cual hay valores de las propiedades que se encuentran por debajo de su valor real. Sobre el particular, una opción a corto plazo para actualizar las bases de datos consiste en la formalización de convenios...Item La inconstitucionalidad del Flat Tax a la luz del Principio Pretoriano de Capacidad Contributiva en Costa Rica(2015) Zúñiga Vargas, Moisés; Villalobos Brenes, FranciscoLos impuestos en todos los países, son un tema de trascendental importancia por cuanto mediante estos es que pagamos los servicios y costos que implica la existencia de un Estado de Derecho. Nuestra Constitución Política establece el deber de todos los administrados de contribuir con los gastos estatales, cuánto exigir y con base en qué. Esto nos lleva al tema de la justicia tributaria, aquel criterio mediante el cual un tributo puede ser considerado como justo. En Costa Rica el concepto de justicia tributaria va seguido de la capacidad contributiva; es decir, justo es el tributo que exija de la persona una contribución proporcional a las manifestaciones de riqueza de la misma. Ahora bien, la Constitución Política no hace más que establecer lineamientos básicos para la creación de los impuestos, la facultad de creación y diseño de estos impuestos recae sobre el legislador. De este modo, han surgido varias formas de diseñar los impuestos, en especial de la renta, pilar central de todo sistema tributario. Un impuesto sobre la renta con particular popularidad ha sido el Flat Tax, propuesto en el libro The Flat Tax en 1985 y en la actualidad acogido por varios países, demostrando ventajas claras como su simpleza y neutralidad, razón por la cual ha sido fuertemente recomendado por varios especialistas en el tema tributario. Concretamente en Costa Rica este impuesto ha sido promovido como solución a los problemas fiscales nacionales, especialmente por parte de un sector político importante. Sin embargo, este ha sido criticado en un tema concreto, el Flat Tax es un impuesto regresivo, lo cual atenta contra la capacidad contributiva de las personas, convirtiéndolo en un impuesto sobre la renta injusto. Dado que en nuestro país, los principios de capacidad contributiva y progresividad presentes en la jurisprudencia constitucional de la Sala IV son de carácter vinculante, esta crítica implicaría que el Flat Tax sería inconstitucional...Item Los principios de igualdad tributaria y capacidad económica en la Ley del Impuesto sobre la Renta(2014) Gómez Meza, Carlos Luis; Oreamuno Linares, José MaríaEn Costa Rica, los principios que integran la Justicia Tributaria material (igualdad tributaria, capacidad económica, progresividad, no confiscatoriedad), se encuentran implícitos en la Constitución Política. A raíz de esto, la Sala Constitucional como máximo garante de los derechos y garantías constitucionales, se ha visto en la obligación de pronunciarse sobre éstos, abordando de una manera asistemática y disfuncional los principios de igualdad tributaria y capacidad económica. La Sala Constitucional no ha adquirido la precisión conceptual y terminológica propia del Derecho Tributario Constitucional, existiendo el riesgo de malinterpretaciones o contradicciones. Ésta ha señalado que las diferencias en el trato tributario pueden estar justificadas por cualquier elemento de relevancia jurídica. Sin embargo, a la luz de la doctrina, no es cualquier elemento de relevancia jurídica el que puede justificar un trato tributario distinto, sino, sólo aquellos de relevancia constitucional. Así, la Sala Constitucional legitima el trato desigual por el sólo hecho de que dos objetos o situaciones son en algo desiguales (Teoría de las Peras y las Manzanas), sin explicar cuál es la relevancia constitucional del parámetro de igualdad escogido por el legislador, lo que es muy grave para la seguridad jurídica del país. Reconociendo que el surgimiento del Derecho Tributario moderno se da en Alemania apenas a partir del año 1914, es muy probable que en muchos países latinoamericanos aún esté en desarrollo constitucional. Por lo anterior, la presente investigación se planteó el objetivo general de aportar un estudio de la Justicia Tributaria que permita comprenderla como un sistema integrado por principios que cumplen una función específica dentro de ésta, de manera que se pueda tener una visión clara de su funcionamiento, con la finalidad de detectar, críticamente, las eventuales amenazas a ésta, especialmente, las que provienen...