Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Doble imposición internacional: análisis jurídico en el derecho comparado(2008) Ulloa Ocampo, Isis; Bassey Fallas, RonnyTras la gran expansión económica en las relaciones internacionales, registrada en los últimos años, se ha hecho necesario el desarrollo de políticas hacendistas en el ámbito internacional. Siendo uno de los temas fundamentales al respecto, el fenómeno de la Doble Imposición Internacional, el cual ha generado gran controversia entre los diversos países y organizaciones internacionales, involucradas en la movilidad de personas y capitales. La coordinación fiscal entre los países, para evitar que existan problemas de equidad y eficiencia en el momento de gravar las rentas y los patrimonios, ha llevado a gran cantidad de países a suscribir Convenios para evitar la doble imposición, mediante los cuales cada Estado cede parte de sus potestades tributarias a favor de la armonía fiscal. Estas medidas no sólo representan un mecanismo de coordinación fiscal, sino que representan una oportunidad para maximizar las inversiones. En virtud de lo anterior, resulta fundamental para el desarrollo de un país como el nuestro, implementar regulación con respecto de la doble imposición internacional, ya que, en la actualidad muchos inversionistas y empresarios se ven limitados para realizar sus negocios en nuestro país, debido a los problemas que podría causarles la ausencia de regulación al respecto. Asimismo, es importante señalar que el ordenamiento tributario costarricense, se encuentra elaborado sobre una base de principios constitucionales que permiten su desarrollo sin que medie una violación de las normas generales y de los derechos fundamentales de los contribuyentes. Han servido de base para la configuración de este sistema, tanto la doctrina como la jurisprudencia y los pronunciamientos administrativos. De esta manera, se puede afirmar que existen una gran cantidad de vacíos en nuestro ordenamiento tributario, en cuanto a la Doble Imposición, siendo únicamente aplicados como medidas unilaterales para corregir este problema, el método...Item Análisis jurisprudencial del tratamiento tributario de los financiamientos entre empresas vinculadas en Costa Rica(2006) Quirós Zeledón, Cristina Isabel; Torrealba Navas, Adrián de JesúsLa subcapitalización es la situación que presenta una sodedad cuando la mayor parte de su capital está constituido por fondos ajenos, es decir que provienen de financiamientos. La subcapitalización es una de las muchas situaciones que comunmente se presenta entre los grupos económicos o las empresas vinculadas, ya que por supuesto solamente es entre empresas relacionadas se puede dar la situación que se otorguen préstamos a compañías que no tienen capacidad de crédito. Esta situación de desproporción entre los fondos ajenos y fondos propios es de relevancia para el Derecho Tributario en tanto mediante esta situación se pretenda encubrir verdaderos aportes de capital bajo la figura de contrato de préstamo. Esto, por cuanto el pago de intereses es un gasto deducible mientras que el pago de los dividendos no. Valga la pena aclarar que no todo contrato de préstamo entre empresas vinculadas encubre un aporte de capital. La libertad contractual protege la facultad de los sujetos de escoger como y con quién contratar, por lo que si resulta más satisfactorio para los intereses de una compañia (no solo a nivel fiscal sino también desde un plano financiero) el pactar un contrato de préstamo con una empresa vinculada, está en entera libertad de hacerlo. O sea, no vaya a ser que por la condición de socio del prestamista se proceda a desconocer esta contratación. De hecho, la Ley de Impuesto sobre la Renta, únicamente en relación con las sociedades de responsabilidad limitada, determina la asímilación de los financiamientos a aportes de capital cuando el prestamista es un socío. A nivel Europeo se han determinado vanos métodos para evitar que las compaííías vinculadas, recurran a la subcapitalización en orden para acceder a los beneftcios fiscales de esta. Ante la falta de normativa contra la subcapitalización en Costa Rica este trabajo de investigación analiza la forma en la subcapitalización...