Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Item El uso de armas químicas en la guerra civil de Siria, un análisis desde el derecho internacional humanitario(2023) Badilla Vega, Alexander; Chirino Sánchez, Erik AlfredoDentro del contexto de la guerra civil de Siria que lleva en desarrollo desde el 2014, el uso de armas químicas ha marcado uno de los puntos más controversiales en este conflicto armado debido a que este uso representa una clara violación a una amplia cantidad de instrumentos internacionales derivados del derecho internacional humanitario siendo el más importante la Convención de Prohibición de Armas Químicas de 1992, desde su primer empleo en Ghouta en el 2013. El enfoque de este trabajo de investigación es descubrir por qué a pesar que existe una amplia cantidad de convenios en la materia de derecho internacional humanitario que condenan el uso de armas químicas, se continuó empleando el arma por parte de un gobierno firmante y miembro de la Organización para la prohibición de armas químicas. Se parte de una hipótesis en donde el ejército sirio fue el principal responsable de los ataques perpetrados desde el 2013 hacia la propia población del país lo que configura el delito de crimen de guerra y debería ser procesado bajo los preceptos de la Corte Penal Internacional, no obstante, esto fue obstaculizado debido a la intervención por parte de algunos miembros del Consejo de Seguridad de la ONU. El objetivo general consiste en explorar el desarrollo de la normativa internacional de la prohibición de las armas químicas, sus mecanismos de verificación, protección y coerción que garantizan el cumplimiento de dicha normativa. Respecto a la metodología se implementó una metodología histórica debido a que era necesario examinar la evolución tanto de las armas químicas como de la propia prohibición de las armas químicas y a su vez un análisis desde la perspectiva del pensamiento del derecho internacional humanitario pasando por autores como Francisco de Vitoria, Emmanuel Kant, John Rawls entre otros, que exponen sus ideas correspondientes a la guerra, dignidad humana, derechos humanos, y derecho internacional que influenciaron...Item El régimen sancionatorio de la jurisdicción especial para la paz de Colombia a la luz del derecho internacional penal(2022) Araya Chavarría, Dunia Tatiana; Traña Contreras, Danis Antonio; Rodríguez Araya, MarilúEl presente trabajo pretende poner en evidencia la diferencia discursiva entre el régimen sancionatorio del derecho internacional penal y los postulados del paradigma jurídico de la justicia transicional. En esta tarea, se analiza el régimen sancionatorio de la Jurisdicción Especial para la Paz, órgano jurisdiccional encargado de procesar los delitos cometidos en el marco del conflicto armado interno en la República de Colombia. Sin perder de vista la calidad o jerarquía jurídica de las normas confrontadas, se ofrece un análisis pormenorizado que, más allá de concluir solamente en una postura crítica, urge en la necesidad de construir marcos teóricos adecuados que ayuden a armonizar los principios y valores del derecho internacional penal y los fundamentos de la justicia transicional como paradigma jurídico en formación, marcos teóricos sin los cuales no es posible alcanzar los objetivos que se plantean. En virtud de la relevancia que propone el anterior debate, el objetivo general de esta investigación radica en analizar la obligatoriedad del estándar sancionatorio del derecho internacional penal en el juzgamiento de crímenes internacionales en procesos de justicia transicional, con el fin de determinar si el régimen sancionatorio de la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia cumple en algún grado con esta obligación. Es de interés para esta investigación contribuir al análisis que años atrás se viene haciendo en este tema tan importante para el derecho internacional penal, como es su eficacia y efectividad en el derecho interno. En esto radica la pertinencia social y académica de la presente investigación. Como hipótesis de trabajo se planteó que el régimen sancionatorio del derecho internacional penal es de obligatoria aplicación en el juzgamiento de crímenes internacionales conocidos en procesos de Justicia Transicional; sin embargo, en el caso colombiano el régimen sancionatorio instituido a través...Item La responsabilidad de proteger de la Comunidad Internacional: la crisis humanitaria en Nicaragua(2020) Soley Saborío, Lucía; Macaya Lizano, ArianaItem Los alcances jurídicos y aplicativos del derecho internacional humanitario en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos(2017) Carvajal Salas, Gabriel; González Obando, Thomas ArturoIntroducción y Justificación: Costa Rica se ha caracterizado a lo largo del tiempo por su vocación pacifista, en particular a partir de la abolición del ejército como institución permanente, esa situación ha generado que la noción de guerra o de conflicto armado se vuelva ajena en el imaginario colectivo de los costarricenses. Sin embargo, Costa Rica nunca estará exenta de verse involucrada en una situación de esta índole, más si tomamos en cuenta que se encuentra en una región que históricamente ha sido conflictiva como lo ha sido Latinoamérica, a partir de esto es que surge la necesidad de estudiar el tema del Derecho Internacional Humanitario y de cómo se aplica en la región, además que se trata de un tema que pasa prácticamente inadvertido en la doctrina nacional, pese a su relevancia internacional. Hipótesis: El máximo órgano regional de protección de derechos humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha aplicado los postulados y principios del Derecho Internacional Humanitario en su jurisprudencia. Objetivo General: Determinar cómo aplica la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su jurisprudencia el Derecho Internacional Humanitario, como criterio de interpretación o de aplicación, al momento de decidir sobre temas de derechos humanos en el contexto de un conflicto bélico. Metodología: Se utiliza, mayoritariamente, la técnica de procesar información bibliográfica, por lo que se descarta el uso de recolección de información de campo. Dicha información será procesada, exclusivamente, mediante los métodos cualitativos, a través del estudio de distintos textos doctrinarios y jurisprudenciales, por lo que se prescinde totalmente del método cuantitativo. Conclusiones Generales: Se define al Derecho Internacional Humanitario como un cuerpo de normas y reglas, que pretenden dotar de humanidad a los conflictos armados, estableciendo dentro de su ámbito de aplicación una protección especial...Item Análisis del marco jurídico y de los programas para la integración socioeconómica de población refugiada en Costa Rica 2000-2003(2004) Arce Segura, Ana Cristina; Badilla Ramírez, Blanca; Ubeda Rivera, GiocondaEn la presente investigación se realiza un análisis del marco jurídico costarricense y del proceso de integración socioeconómica de la población colombiana refugiada, específicamente en lo que toca a la formulación de programas e iniciativas creadas por el ACNUR con la colaboración del Estado costarricense para la promoción de la inserción durante el período 2000-2003. La integración local es el último resultado de un proceso compuesto por diversas etapas, las cuales van dirigidas hacia la adaptación integral de los refugiados en la sociedad receptora, con la colaboración de las instituciones gubernamentales y la comunidad en general. La integración local consta de tres dimensiones: la integración legal, lo cual se manifiesta en el otorgamiento de un estatuto jurídico por parte del Estado que facilita el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales; la integración social, la cual comprende el efectivo ejercicio del derecho a la educación, salud y vivienda; y la integración económica, a través del ejercicio del derecho al trabajo para lograr la autosuficiencia y la satisfacción de necesidades básicas de si mismo y de su grupo familiar. Costa Rica es signatario de la Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, mediante Ley 6079 del 29 de agosto de 1977. En cuanto a las normas de trato, la Constitución Política establece un trato más favorable a los refugiados que el estipulado en la Convención de 1951. El artículo 19 constitucional establece que los extranjeros tienen los mismos derechos y deberes que los nacionales, salvo las limitaciones dispuestas por la misma Constitución o las leyes. En el proceso de integración social en el campo de la salud, se han implementado programas para su promoción: Convenio suscrito entre la CCSS y el ACNUR sobre la Extensión del Seguro de Salud para Sujetos Afiliados al ACNUR, el cual amplió la aplicación del seguro de salud...Item La utilización y reclutamiento de menores en conflictos armados: análisis particular del caso Lubanga(2016) Ugalde Jiménez, Ana Lucía; Thompson Jiménez, JoséLa violencia contra los niños es un arma de guerra en el contexto internacional presente. Actualmente, más de 300.000 niños y niñas menores de 18 años participan de los más de treinta conflictos armados existentes en el mundo. Pese a los esfuerzos en distintas instancias internacionales por dar fin al reclutamiento de niños, las fuerzas armadas y grupos armados organizados continúan enlistándolos, reclutándolos y utilizándolos. El Estatuto de Roma es el primer tratado internacional en tipificar el reclutamiento de niños y su uso para participar activamente en las hostilidades como un crimen de guerra, sin embargo, no pareciera ser clara la definición del concepto de participación activa. En virtud de que la hipótesis planteada consiste en que el delito de reclutar, alistar o utilizar niños para participar activamente en las hostilidades ha sido aplicado para sancionar la utilización de niños en actividades directas e indirectas en el contexto de un conflicto armado que los coloque en un riesgo real, aunque se carece todavía de consenso con respecto de la aplicación estricta de conceptualizaciones elaboradas en el marco del Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional, se examinó si existe un criterio uniforme respecto a la interpretación de los elementos de este tipo penal a la luz de los principios y conceptualizaciones dadas por las ramas del Derecho antes mencionadas. Para ello, se siguió un método deductivo de análisis, a través de un procedimiento de investigación documental en el que se utilizó doctrina internacional y jurisprudencia de tribunales internacionales, particularmente de la Corte Penal Internacional, la Corte Especial para Sierra Leona, el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia y el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, a fin de obtener el material necesario para abordar la problemática en estudio. Finalmente, se concluye que no existe...Item La infancia en el contexto de un conflicto armado(2008) Arce Ureña, Alejandro José; Thompson Jiménez, JoséItem La violencia de género contra mujeres en condición de refugiadas y solicitantes de refugio(2007) González Varela, Gerson; Amoretti Orozco, Luis HéctorEstructura de la Investigación. El presente trabajo se divide en tres Títulos. En el primero se analiza el fenómeno de la Violencia de Género de una manera amplia, desde los conceptos y definiciones particulares hasta las formas y manifestaciones que tiene ésta, en nuestra vida cotidiana. Por otro lado se hace un estudio acerca de cómo se trata el tema de la Violencia de Género en algunas normas, tanto nacionales como extranjeras, la injerencia que han tenido en la lucha contra este tipo de violencia, de igual forma se analizan algunos Instrumentos creados para eliminar específicamente las formas de violencia y discriminación que se dan contra la mujer por razón de su género. Por otro lado, en el Título segundo se analiza la figura del refugiado, sus antecedentes, sus fuentes, los Instrumentos Internacionales en los que se consigna, así como los objetivos y las obligaciones de todos aquellos países que la reconozcan. Por otro lado se estudia la definición de refugiado y se diferencia de otros términos relacionados, de igual manera se hace un análisis sobre las repercusiones y los alcances que conlleva el adquirir dicha condición, así como los derechos y las obligaciones que tienen tanto las personas que se encuentran tramitando su solicitud como aquellas a las que ya se les a otorgado. Más adelante, en el mismo título, se hace referencia sobre la situación particular de la población refugiada en nuestro país, el proceso de integración que tienen estas personas en nuestra sociedad, las estructuras de protección, las Instituciones y Organizaciones que desarrollan programas asistencia y apoyo a este tipo de población, así como el marco de los derechos y obligaciones que tienen los refugiados en nuestro país, haciendo un análisis desde la perspectiva de la nueva Ley de Migración. Por último, en el título tercero se aborda el tema de la Violencia de Género pero con respecto a las Mujeres Refugiadas y a las solicitantes...Item La implementación del estatuto de Roma para la Corte Penal Internacional en el derecho costarricense(2003) Chamberlain Bolaños, Cynthia; Chirino Sánchez, Erik AlfredoObjetivo General -Analizar los aspectos fundamentales para una aplicación efectiva del Estatuto de Roma en el Derecho costarricense. Objetivos Específicos -Destacar y analizar la importancia del Estatuto de Roma y el establecimiento de una Corte Penal Internacional -Indicar las implicaciones del Estatuto de la Corte Penal Internacional en el derecho interno costarricense, especialmente en el ámbito constitucional, penal y procesal penal. -Determinar las reformas legales necesarias para una implementación del Estatuto de Roma -Comparar los proyectos de leyes de implementación y fallos constitucionales de otros países para su eventual adaptación a la experiericia costarricense. Hipótesis: -A pesar de la ratificación del Estatuto de Roma, se deben reformar normas sustantivas y de procedimiento penal para así garantizar el funcionamiento efectivo de la Corte Penal Internacional y cumplir con las obligaciones del Estatuto de Roma. Metodología: Para realizar los objetivos anteriormente citados, se utilizó un método deductivo de análisis en el que se estudió en primer plano, los antecedentes históricos que llevaron a la firma del Estatuto de Roma en 1998. Luego se analizaron los aspectos peculiares y distintivos que tiene este tribunal internacional con respecto a los anteriores tribunales penales internacionales y con el sistema interamericano de derechos humanos. Posteriormente se analizaron los aspectos constitucionales que tuvieron que ser tratados para la ratificación del Estatuto de Roma por parte del estado de Costa Rica, así como posibles problemas constitucionales que podrían surgir en el futuro. Seguidamente se estudió la normativa de los códigos penal y procesal penal costarricenses, para determinar si en materia legal existe complementariedad con el Estatuto de Roma, o si de lo contrario, se necesitan realizar reformas legales para adaptar la legislación costarricense con las obligaciones adquiridas con el Estatuto...Item La reparación de daños en el derecho internacional, con énfasis en las víctimas de la Segunda Guerra Mundial(2002) Wiernik Lipiec, Marvin; Kramarz Lang, Paul; Molina Quesada, José LuisEl acto ilícito internacional es un acto que se puede atribuir a un sujeto de Derecho Internacional que constituye una violación al Derecho Internacional y lesiona los derechos de otro sujeto o sujetos de Derecho Internacional o, incluso, que puede lesionar derechos o intereses de los que sería titular la sociedad internacional. Tradicionalmente, la doctrina y la jurisprudencia consideraban como único sujeto de Derecho Internacional al Estado. Hoy en día es aceptado por la doctrina y la jurisprudencia que el individuo sí es un sujeto de Derecho Internacional. Esta transfomación en la posición clásica es una de los avances más grandes que ha tenido el Derecho Internacional. Cuando un Estado o cualquiera de los sujetos del Derecho Internacional comete un acto internacionalmente ilícito, surge como consecuencia de dicha actuación, la responsabilidad internacional de dicho sujeto. Una vez determinada la responsabilidad internacional, se origina una relación nueva entre el sujeto que comete la violación al ordenamiento internacional y el sujeto que se ve afectado por dicha actuación. Esta relación nueva va a tener dos elementos subjetivos; un elemento activo, que constituye el derecho subjetivo lesionado, y un elemento pasivo, que constituye la obligación original del sujeto que cometió el ilícito transformada en una obligación de pago de daños, la que se llega a concretar con el deber de repasar. La reparación de daiios en el Derecho Internacional debe entenderse como aquel instituto por medio del cual un Estado u organización miembro de la Comunidad Internacional, se ve obligado, ante la comisión de un acto ilícito internacional, a volver a la situación anterior en que se encontraba una situación jurídica que se ve afectada por esa actuación.