Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item Justicia climática y responsabilidades diferenciadas: la responsabilidad internacional del Estado frente al cambio climático(2021) Rodríguez Orué, José Daniel; Rodríguez Porras, Juan Ignacio; Macaya Lizano, ArianaItem Estudio de la figura jurídica de refugio y su implementación en los casos de las personas desplazadas como consecunecia de desastres masivos e inmediatos de origen natural(2022) Siles Núñez, Luis Paulino; Miranda Bonilla, HaideerLa presente investigación pretende abordar la temática de los desplazamientos humanos como consecuencia de los desastres naturales, con la finalidad de que se estudie la posibilidad de ampliar el concepto de refugio, para que pueda emplearse como garantía de las condiciones necesarias para la vida y la seguridad de las personas en dicha condición. Este abordaje plantea la necesidad de que se considere la categoría jurídica del refugio como garantía de los derechos humanos. Aunado a lo anterior, cabe resaltar que con los efectos del cambio climático y su relación con las actividades humanas, surge lo que hoy en día se llama la crisis climática. Esta crisis provoca que existan desastres naturales con mayor impacto, magnitud y periodicidad y que sus efectos impacten la economía, la salud, la seguridad y en general toda la vida cotidiana de las personas. Estos impactos provocan situaciones de desigualdad, ya que las mayores afectaciones se presentan sobre poblaciones en grado de pobreza o pobreza extrema. Lo anterior provoca que miles de personas tengan que movilizarse fuera de su lugar de origen debido a los efectos devastadores de los desastres, lo que conlleva a desplazamientos forzosos de miles de personas a nivel mundial, situación que día a día incrementa y que no ha logrado ser resuelta por la comunidad internacional. Ante estas situaciones, se presentan vacíos legales y estratégicos, los cuales se manifiestan en la incapacidad internacional por generar soluciones efectivas. Respecto a esto, existe un gran debate internacional sobre si se trata de migraciones voluntarias o económicas o si por el contrario se requiere de la creación o aplicación de otras categorías jurídicas especiales. Por dichos vacíos, que no garantizan las condiciones mínimas de vida y efectividad de los derechos humanos de estas personas, la categoría jurídica de refugio surge como una de las posibles soluciones. Con estos elementos en cuenta...Item La imprescriptibilidad de la acción penal en los delitos de corrupción pública: estudio y propuesta : análisis desde el derecho constitucional costarricense y el derecho internacional público(2022) Trejos Mazariegos, Antonio; Cambronero Torres, Andrei EduardoLa presente investigación encuentra su justificación en el aumento de los niveles de percepción de la corrupción pública en las últimas décadas en la esfera interamericana, aunado a un creciente debilitamiento de la institucionalidad democrática, la violación de derechos fundamentales a causa de estos crímenes y la constante impunidad para quienes participan en los esquemas de corrupción por la aplicación de la prescripción de la acción penal. En respuesta a este fenómeno, varios estados latinoamericanos han modificado sus normativas para ordenar la imprescriptibilidad de la acción penal en materia de delitos de corrupción. Se formuló como hipótesis de investigación que no existe un derecho fundamental a la prescripción de la acción penal en Costa Rica; que el alto grado de impunidad de estos delitos responde a un uso abusivo del instituto de prescripción de la acción penal y la naturaleza de estos delitos en sus manifestaciones más gravosas cumple con los elementos considerados por el derecho internacional público para el levantamiento de la prescripción penal contra los delitos de lesa humanidad. En cambio, el ordenamiento jurídico reconoce la existencia de principios generales como seguridad jurídica, el derecho a una justicia pronta y cumplida y el debido proceso, que se cumplirían si establece que en terminadas circunstancias la prescripción de la acción punitiva no prescribirá por el paso del tiempo. La decisión sobre cómo dimensionar la capacidad persecutoria penal del Estado en el tiempo obedece a razones de política criminal de orden legal. Es convencional y constitucionalmente posible reformar la legislación para tornar imprescriptible la acción penal contra los llamados delitos en la función pública en sus acepciones más graves, haciendo eco para ello de la categoría de Gran Corrupción. Se estableció como objetivo general determinar cuáles son los elementos objetivos que permiten dimensionar...Item Análisis jurídico de la plataforma continental costarricense: proceso de expansión y derechos adquiridos a la luz del derecho internacional(2020) Montero Morales, Rossy; Víquez Ramírez, Yuliana; Criado López, MarcosEl presente trabajo de investigación consta de un análisis jurídico de la plataforma continental costarricense, su proceso de expansión y un análisis de derecho comparado. Se trata de un tema actual, poco explorado y de gran importancia para el país. Es un tema de actualidad ya que la plataforma continental es una de las áreas marinas menos estudiadas a nivel mundial, y cada vez son más los países que muestran interés en ejercer sus derechos soberanos de exploración y explotación sobre su plataforma continental; es un tema poco explorado ya que son pocas las publicaciones y los trabajos de investigación que abarcan el tema y exponen al respecto; y resulta un tema de gran importancia para el país debido a que Costa Rica está llevando a cabo un proceso de expansión de su plataforma continental en el presente, lo cual justifica la escogencia del tema. Además es una materia de gran relevancia a nivel internacional, que genera relaciones internacionales entre los países limítrofes a través de los diferentes océanos y mares, que constituye un aporte al Derecho Internacional y al Derecho del Mar. A partir de lo anterior se generó una hipótesis para dar respuesta a la problemática planteada. Esta hipótesis es que el concepto de soberanía tiene una aplicación particular en la plataforma continental de un país, y es por ello que se puede afirmar que Costa Rica posee únicamente derechos soberanos sobre su plataforma continental, mas no así, soberanía completa y exclusiva. Asimismo el proceso de expansión de su plataforma continental se ha visto mermado por convenios con países como Ecuador y lo que se ha informado a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental ha sido presentado con premura sin contemplar las negociaciones a las que Costa Rica ha llegado con otros países en lo referente a delimitación marítima. El objetivo principal del presente Trabajo de Investigación es analizar la figura de la Plataforma Continental...Item La confluencia del derecho comunitario y el derecho aeroespacial en la construcción de una política espacial centroamericana: a propósito de las competencias de COCESNA y el SICA(2020) Ulate Gamboa, Brenda; Miranda Bonilla, HaideerEn la presente investigación se proponen las bases fundamentales para generar la creación de una política espacial centroamericana que responda a las necesidades de Centroamérica. Para ello, se pretende guiar al lector desde los inicios de la carrera espacial, hasta el lanzamiento del primer satélite centroamericano, tomando de la mano la legislación y las instituciones nacionales e internacionales que se han encargado de fomentar industria espacial y, con ello, la tercera revolución industrial. La necesidad de impulsar el desarrollo tecnológico en los países en vía de desarrollo hace buscar nuevas soluciones, cuerpos normativos que permitan generar cooperación internacional y aprovechar oportunidades de investigación y desarrollo. Sin lugar a duda, aquí encontrarán una fuente de conocimiento en derecho espacial, comunitario e internacional, lo cual dará vida a los instrumentos jurídico-políticos necesarios para la creación de una Agencia Espacial Centroamericana. Para cumplir con el objetivo fue necesario el análisis de el cuerpo jurídico espacial que ha desarrollado Naciones Unidas por Medio de diversos Convenios y Tratados internacionales, esto para asegurarnos que dichas normas de incluyan dentro de la regulaciones de las actividades espaciales centroamericanas. Los estándares mínimos internacionales se deben de cumplir, con la esperanza de asumir cualquier riesgo y actividad no deseada por pare de los países, esto teniendo en consideración el grado de especialización que debe de ser adquirido para el desarrollo de tecnología espacial. Esto provocará un control riguroso que permitirá a los Estados y Organizaciones poder cumplir con el Derecho Internacional. Por otro lado, situándonos en el ámbito Centroamericano, se deben de tener claras las competencias que se le han delegado a los distintos órganos del Sistema de Integración Centroamericana, teniendo en consideración que los tratados constitutivos u originarios...Item Los recursos de amparo en Costa Rica a la luz de las exigencias derivadas del control de convencionalidad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos(2016) Blanco Arguedas, María Fernanda; Devandas Calderón, María; Thompson Jiménez, JoséEl control de convencionalidad exigido y desarrollado por la Corte lnteramericana de Derechos Humanos es semejante al control de constitucionalidad que tienen los países en su nivel interno, siendo un mecanismo de protección de los derechos humanos que pone de manifiesto la sujeción de los jueces, como parte del aparato del Estado, a un tratado internacional que ha sido ratificado por aquel, en este caso la Convención Americana, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de este instrumento jurídico no se vean mermados por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. A nivel interno, la obligación de ejercer el control de convencionalidad corresponde desde los máximos tribunales de un Estado hasta cualquier funcionario público que pueda estar en una situación que llegue a violar los derechos humanos, pero la teoría más aceptada por la jurisprudencia interamericana y la doctrina sostiene que los tribunales nacionales, a los cuales se les encarga velar por los derechos fundamentales sean quienes deban de ejercer este control. En este sentido, en el caso de Costa Rica, el control de convencionalidad debe ser realizado por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Supremo de Elecciones, en especial a través de sus resoluciones de amparos al ser estos los medios procesales idóneos para que aquellas personas que consideren que han sido víctimas de alguna violación o amenaza a sus derechos fundamentales puedan acudir a estos Tribunales con el objetivo de hacer valer sus derechos. En virtud de que la hipótesis planteada en este trabajo consiste en que el control de convencionalidad exigido por la Corte lnteramericana de Derechos Humanos no es congruentemente aplicado en las resoluciones de amparo en Costa Rica, se analizará la aplicación del control de convencionalidad en distintas sentencias constitucionales sobre recursos...Item Normas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) relativas al gobierno corporativo: implicaciones jurídicas para Costa Rica : análisis de derecho internacional público(2017) Pacheco Brenes, Vanessa; Sánchez Garro, Ana Lucrecia; Thompson Jiménez, JoséEl presente trabajo de investigación gira en torno a las normas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre gobierno corporativo y sus implicaciones jurídicas para Costa Rica. La interrogante inicial consistió en conocer cómo se regula el gobierno corporativo en Costa Rica, dado que el Plan de Estudios de Derecho de la Universidad de Costa Rica no contiene ninguna asignatura que trate concretamente el tema de Derecho Corporativo. Aunado a ello, es llamativa la candidatura de Costa Rica para ser miembro de la OCDE, ya que esta organización cuenta con dos instrumentos que se refieren específicamente a gobierno corporativo: las directrices de gobierno corporativo de la OCDE para empresas de propiedad estatal y los principios de gobierno corporativo de la OCDE. Debido a la existencia de estos instrumentos, la investigación tomó un enfoque de Derecho Internacional Público. Se ha planteado como objetivo general, el determinar el grado de obligatoriedad de las normas de gobierno corporativo de la OCDE, y las implicaciones jurídicas generadas en Costa Rica frente al eventual ingreso del país a esta organización. Se estipula como hipótesis que, los instrumentos jurídicos de la OCDE en materia de gobierno corporativo tienen un grado de obligatoriedad para los Estados miembro, y en consecuencia una serie de implicaciones jurídicas para Costa Rica en virtud de que el escenario jurídico actual no es concordante La metodología es de tipo documental. Se consultaron especialmente sitios web de organizaciones internacionales. Además, este trabajo es exploratorio, debido a su vinculación con problemas poco estudiados, como lo es el gobierno corporativo desde una perspectiva de Derecho Internacional Público, donde es posible aumentar el grado de familiaridad con este fenómeno. La técnica utilizada es primordialmente el análisis, y se examinan así las fuentes empleadas. En cuanto al método es cualitativo...Item Los principios modernos en el arbitraje comercial internacional(2011) Padilla Durán, Diego Alejandro; Villarreal Loáiciga, Laura; Thompson Jiménez, JoséEnfocados en el análisis de las nuevas tendencias de la jurisprudencia arbitral internacional como mecanismo de resolución de conflictos en derecho internacional, justificamos la investigación de ésta tesis en la importancia que cobra el arbitraje en la proliferación de instrumentos internacionales modernos que proponen o exigen la implementación de esta figura como el mecanismo idóneo para la resolución de controversias en materia comercial, de propiedad intelectual, de responsabilidad estatal, entre otros. El propósito de la presente investigación no sólo recae en un análisis de los instrumentos vigentes en el país en materia de arbitraje internacional sino, además, en el análisis de los cambios jurisprudenciales que representan el presente y futuro de las relaciones comerciales internacionales a nivel mundial. El cometido es realizar una descripción general del arbitraje como instrumento de resolución de conflictos comerciales internacionales para, posteriormente, ahondar en un análisis específico y detallado de los principios que gobiernan las resoluciones jurisprudenciales reconocidas en laudos nacionales y extranjeros. En concatenación con el anteproyecto de tesis, la hipótesis a demostrar propone que existe una evolución en el arbitraje internacional cuyo impacto se puede determinar al analizar los principios internacionales en materia comercial. El objetivo general del presente trabajo de investigación es estudiar y analizar los principios que rigen el arbitraje comercial internacional moderno, así como su evolución e impacto en la jurisprudencia arbitral. Específicamente, se desarrolló un proceso de investigación y síntesis de las nuevas tendencias jurisprudenciales en materia de arbitraje internacional enfocado en la jurisprudencia de la Cámara de Comercio Internacional y los principios UNIDROIT. En la metodología para el desarrollo de la presente investigación, empleamos un método de investigación académica...Item Tensiones internas y disturbios interiores: zonas grises en la protección de la persona(2006) Bogarín Chaves, Marielos; Ubeda Rivera, GiocondaEn esta investigación se analiza la protección que reciben las personas en situaciones de tensiones internas y disturbios interiores, donde no resulta aplicable el derecho internacional humanitario, sino solamente el derecho interno de los Estados y las normas del derecho internacional de los derechos humanos, algunas de las cuales pueden suspenderse durante los estados de excepción, quedando vigente únicamente el núcleo inderogable de derechos humanos. Después del marco teórico general en el que se exponen las principales nociones del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos, se hace un estudio de las características de las situaciones de tensiones internas y disturbios interiores, para posteriormente confrontar la teoría con varios ejemplos prácticos. Además, se analizan cuáles son las propuestas actuales y cuáles resultan ser los principales desafios en la materia, con la intención de que este trabajo contribuya a promover la investigación, la discusión y la difusión del tema. En la práctica, el principal problema lo plantean aquellas situaciones de violencia interna que no llegan a la calificación de conflictos armados, pero presentan las características y generan los efectos propios de éstos. Concluida la investigación queda comprobada la necesidad de llevar a cabo una revisión de la normativa aplicable en estos casos, para solventar las lagunas de protección que encontramos en la denominada zona gris, la cual constituye la frontera que separa a los disturbios interiores de los conflictos armados internos.