Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Item El control jurisdiccional de los actos de gobierno(2023) Solano Salas, Jose Carlos; González Camacho, Oscar EduardoEsta investigación se centra en el Acto de Gobierno, instituto que es especie adscrita al género de los actos administrativos. Dicho concepto, nacido en la jurisprudencia del Consejo de Estado francés durante el siglo XVIII, en su formulación clásica, se postula como una excepción al control plenario del accionar de las Administraciones Públicas, por parte del contralor jurisdiccional. Se estudia su origen en el derecho francés, su evolución en el derecho español (en tanto escala necesaria) y finalmente, la acogida y posterior desarrollo en el derecho costarricense de la segunda mitad del siglo XX, así como su aparición, con claridad, a partir de la LRJCA. En tanto especie del Acto Administrativo, el ahondamiento en el Acto de Gobierno implica el estudio de la teoría general del Acto Administrativo, así como de sus elementos particulares. Por ser su nota distintiva una presunta exclusión de control jurisdiccional, también acarrea el estudio del contralor de legalidad, a través del establecimiento de la jurisdicción contencioso administrativa y civil de Hacienda. El estudio de análisis jurisprudenciales es sumamente complicado, en tanto, por su propia naturaleza aludida, son muy escasos los antecedentes donde se desarrolla el Acto de Gobierno y, más aún, donde se impugna un Acto Administrativo y se postula la excepción de acto no susceptible de impugnación por considerarse el objeto del proceso un Acto de Gobierno. Ello, combinado con el también escaso desarrollo doctrinal del instituto, ha propiciado que exista un enorme vacío en el derecho costarricense con respecto a esta tipología de Acto Administrativo. El no sometimiento, de una parcela del accionar de las Administraciones Públicas, al contralor judicial de legalidad o constitucionalidad es una premisa que debe ser estudiada a la luz de los principios que informan el marco teórico contemporáneo de la Justicia Administrativa, dentro de los cuales destacan: el principio...Item Participación de las personas menores edad en condición de síndrome de down y trastorno espectro autista en los procesos de definición de custodia e interrelación familiar a la luz del Código procesal de familia(2022) Fernández Navarro, María Fernanda; Tames Rojas, Fabiola; Cordero Molina, SofíaEn la presente investigación, se analiza a la población con discapacidad cognitiva Trastorno Espectro Autista y Síndrome de Down dentro de los Proceso de Definición de Custodia y Régimen Interrelación Familiar a la luz de Código Procesal de Familia, Ley No. 9747, dicha normativa costarricense entrará en vigor el próximo 1 de octubre del 2022. Decidimos centrarnos en procesos propios del Derecho de Familia, ya que esta rama siempre ha sido de gran importancia para la sociedad ya que esta se mueve y evoluciona de manera simbiótica con los cambios sociales, siendo este derecho el encargado de normativizarlos, incluyendo la igualdad de las personas con discapacidad cognitiva, frente a aquellos cognitivamente típicos. El nuevo Código Procesal de Familia realiza un reconocimiento activo de los Derechos Procesales de las personas en condición de discapacidad, con la posibilidad abierta de que pueden ejercer defensa propia en los asuntos que estén involucrados, consideramos que cualquier tema de índole de Derecho de Familia debe estar siempre con dirección a esta nueva doctrina, esto querrá decir que se habla de una participación de esta población que cubra las garantías procesales de forma amplia. Dicha población bajo estudio son discapacidad que representan una serie de factores individualizados que realza aún más los distintos retos a los cuales el Derecho debe resolver desde la via jurídica para adaptarse a la necesidad de cada sujeto y por esto se llegamos a las siguientes conclusiones: 1- Ambas discapacidades son consideradas por los especialistas como complejas y casuísticas por cuando se encuentran sujetas a una serie de factores, que hacen a cada persona con discapacidad un individuo completamente distinto, con retos, necesidades y formas de vivir su discapacidad que consecuentemente hacen difícil encasillar a este grupo poblacional dentro de un mismo manual, debiendo cada caso ser tratado de forma casuística, constituyéndose...Item Los procesos de familia en el nuevo código procesal y los cambios que supone en la legislación costarricense(2021) Campos Durán, Alexandra; Durán Rojas, María Paula; Cordero Molina, SofíaDebido a que el tema de los Procesos de Familia en el nuevo Código Procesal (de Familia) es algo novedoso, la razón principal de esta investigación es conocer sobre dichos procesos e identificar los principales cambios a los que se van a tener que enfrentar los sujetos intervinientes en los diversos procesos contenidos en el código. Si bien es cierto, en la actualidad el Derecho Procesal de Familia costarricense es un proceso adoptado de la rama de derecho civil, la posibilidad de desarrollar nuevos procesos que respondan a las necesidades de la materia de Familia a partir de la entrada en vigencia de la Ley 9747, se convierte en un desafío tanto para usuarios como para los jueces, litigantes y operadores del derecho, pues se deberán implementar algunos principios procesales como la oralidad, privacidad, inmediatez, la ausencia de contención, entre otros, los mismos que buscan dinamizar el proceso en la jurisdicción familiar. La implementación del nuevo Código Procesal Familia supondrá no solo cambios en varios de los procesos y su nomenclatura, sino que también busca completar otros de los institutos prexistentes en la legislación costarricense. Por lo que tanto usuarios, como litigantes y jueces, deberán enfrentarse a procesos novedosos que significarán desafíos en diversos aspectos formales, procesales y sustantivos, esto sin perjuicio de la fluidez que el legislador plasmó en el código para algunos de los procesos ya existentes. Se analizaron los cinco grandes procesos (según sean las pretensiones) que la ley prevé, los principales cambios que se presentarán con la implementación del Código Procesal de Familia a partir de su entrada en vigencia y comparamos algunos aspectos entre el CPF y la Ley Procesal de Familia de El Salvador, para ello los métodos elegidos fueron el sistemático, el analógico o comparativo y el analítico. El método sistemático fue utilizado para ordenar la recolección de datos obtenida con respecto...Item Las facultades del tribunal arbitral de llevar a cabo audiencias orales remotas ante la oposición de una parte, en el arbitraje internacional(2021) Quirós Araya, José Pablo; Balzer Molina, Abraham AdriánEl proceso arbitral internacional es un proceso flexible, con multiplicidad de formas de llevarse a cabo y una diversidad de facultades que se les pueden otorgar a los árbitros. Sin embargo, es posible identificar algunos aspectos que suelen ser comunes a la mayoría de los arbitrajes. Dentro de estos procesos, la audiencia oral principal juega un rol importante. En esta, suelen tener lugar los alegatos orales, la práctica de la prueba testimonial y pericial, así como las conclusiones de las partes. Ahora bien, desde hace ya varios años se ha venido estableciendo una práctica de involucrar a la tecnología en los procesos arbitrales y tener algunas audiencias, generalmente de materia meramente procesal, de manera remota. Sin embargo, es poco usual que las audiencias donde hay argumentos de fondo y práctica de prueba sean realizadas remotamente. No obstante, en los últimos meses ha tenido lugar un florecimiento de protocolos, guías, lineamientos, notas y estructuras acerca de cómo se pueden llevar a cabo audiencias orales de forma remota. Así, existen circunstancias en el contexto de un proceso arbitral internacional que pueden llevar a un tribunal arbitral a considerar si se debe llevar a cabo una audiencia oral de manera remota. Sin embargo, ante la oposición de una de las partes con respecto de que se realice la audiencia de esa manera, el tribunal debe considerar si posee las facultades necesarias para proceder con la audiencia remota, incluso ante tal oposición. Ante ello, el tribunal debe analizar las posturas en contra y a favor de una audiencia remota y establecer una ruta de análisis a través de las diferentes leyes aplicables, para determinar si posee las facultades correspondientes.Item Mecanismos procesales para la ejecución de sentencias de la Sala Constitucional de Costa Rica(2019) Boza Castillo, María Gabriela; Reyes Salas, Mariela; González Porras, AndrésLa Sala Constitucional, desde su creación, ha sido la responsable de velar por el cumplimiento efectivo de las normas y la protección de los derechos y garantías fundamentales consagrados en la Constitución Política, Tratados y Convenios Internacionales y Derechos Humanos vigentes en Costa Rica. De manera que este Tribunal Constitucional tiene por objeto ¿además del control de constitucionalidad- la restitución de los derechos lesionados de los recurrentes. Debido a la necesidad de garantizar una tutela judicial efectiva, así como el derecho a la justicia pronta y cumplida es necesario abarcar el tema de la ejecución de sentencia por parte de la Sala Constitucional. Concretamente, se estudian los mecanismos con los que cuenta este Tribunal para ejecutar sus fallos, o bien, la forma en que la carencia de estos mecanismos se ha convertido en un problema jurídico que limita el actuar de la Sala y permite el incumplimiento de un porcentaje de sus sentencias sin mayores consecuencias. La falta de mecanismos procesales que le permitan a la Sala Constitucional ejecutar sus sentencias, a su vez, constituye una violación al numeral 153 constitucional, el cual le confiere a esta Sala el deber de ejecutar sus resoluciones. Es por lo que se considera necesario dotar al Tribunal Constitucional de mecanismos procesales para la ejecución de sus fallos. Existen dos posibilidades para la ejecución íntegra de las sentencias constitucionales. La primera de ellas es la creación de jueces ejecutores que se especialicen en garantizar el fiel cumplimiento de las sentencias dictadas por la Sala Constitucional. La segunda posibilidad, es la aplicación supletoria de los mecanismos de ejecución regulados en el Código Procesal Contencioso Administrativo y el Código Procesal Civil, esto en virtud de la disposición expresa del artículo 14 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional. Por lo que el objetivo de esta investigación se basa en analizar...Item Análisis integral del derecho en la "protección" del bien jurídico tutelado por el delito de retención indebida en los casos de morosidad de cuota obrero patronal(2019) Benítez Guillén, Carlos Manuel; Calvo Rodríguez, Kevin; Salazar Rodríguez, Luis AlonsoJustificación y pertinencia: La retención indebida ha sido un delito utilizado por parte de la Caja Costarricense Del Seguro Social como una herramienta de miedo para ejercer presión en los cobros del dinero que retiene el patrono como parte del pago obligatorio del seguro social de los trabajadores. Es necesario aclarar que el empleo de ambas vías del derecho (civil y penal) no es ilegal, pero su legalidad formal no es lo que se discute, sino el porqué de la misma, es decir, se pretende determinar si el uso de una de las herramientas (procesos) más costosas del Estado, como lo es el proceso penal, está justificado y establecer si el procedimiento consigue los fines que pretende. Hipótesis: Actualmente se entiende por bien jurídico tutelado en estos casos la Seguridad Social, pero si se realiza un estudio integral del derecho, la protección real es al patrimonio de la Caja Costarricense de Seguro Social, que pareciera ser en el fondo del tipo penal el bien jurídico escondido en una aplicación incorrecta del Derecho. El uso indiscriminado de ambas vías (civil y penal) representa un exceso económico y punitivo innecesario, lo que genera una afectación a los derechos del imputado y a los ingresos del Estado. Objetivo general: El objetivo general de la presente investigación es analizar el procedimiento legal de recaudación de las cuotas obrero patronales que se encuentren en estado de morosidad. Metodología: En esta investigación se utilizará una metodología deductiva, ya que se emplearán conceptos generales del Derecho, así como de la Ciencia de la Economía, para analizar en específico la protección de la seguridad social tutelada por medio, tanto del proceso monitorio, el delito de retención indebida y los lineamientos propios del Derecho Laboral y Administrativo empleados en la persecución de un mismo fin y la pertinencia de los mismos. Conclusiones más importantes: Se realizó una distinción necesaria...Item Medidas autosatisfactivas; un remedio procesal para garantizar de manera efectiva a los ciudadanos costarricenses el derecho a la justicia pronta y cumplida en situaciones de urgencia y peligro de un daño inminente(2018) Castillo Muñoz, Marilyn María; Rodríguez Guerrero, Julio Alejandro; Villalobos Campos, María ElenaEn Costa Rica el derecho a la justicia pronta y cumplida en algunos estratos judiciales es difícil de alcanzar, prueba de ello es la dilación en la resolución en asuntos sensibles y con carácter de urgencia para los afectados, lo cual reafirma la necesidad de buscar medidas alternativas para solucionar este serio problema. En virtud de lo anterior, el título de la presente investigación es Medidas autosatisfactivas; un remedio procesal para garantizar de manera efectiva a los ciudadanos costarricenses el derecho a la justicia pronta y cumplida en situaciones de urgencia y peligro de un daño inminente. La realización de la investigación se justifica en la ausencia de un trabajo que analice y desarrolle particularmente la búsqueda de una solución a la problemática que se vive en la sociedad costarricense desde hace ya algunos años atrás en el tema de la administración de justicia, específicamente en relación con el derecho a una justicia pronta y cumplida, en el caso concreto analizar la posibilidad de aplicar las medidas autosatisfactivas en el ordenamiento jurídico costarricense. El objetivo general del trabajo final de graduación es analizar la figura de las medidas autosatisfactivas como remedio procesal al ordenamiento jurídico costarricense para la efectiva aplicación del derecho a la justicia pronta y cumplida en situaciones de urgencia y peligro de un daño inminente. Como hipótesis se plantea: Con la aplicación de las medidas autosatisfactivas en el ordenamiento jurídico costarricense, el órgano jurisdiccional puede dar respuestas de forma más célere y garantizar de manera efectiva el derecho a los ciudadanos a la justicia pronta y cumplida, tal y como lo establece el numeral 41 de la Constitución Política, sin violentar otros derechos como el de defensa o el debido proceso. En cuanto a la metodología, se define como una investigación efectuada desde el punto de vista histórico-jurídico, al hacerse un seguimiento...Item Estudio de los alcances jurídicos de la Ley de Cobro Judicial 8624: análisis de sus efectos prácticos en el ámbito costarricense : un examen particular de la provincia de Guanacaste(2011) Aguirre Rodríguez, Marianella; Ramos Sibaja, Andrés; Campos Esquivel, RodrigoDebemos recordar que nos desenvolvemos en una sociedad dinámica, inmersa en continuos procesos de adaptación, necesarios para la satisfacción de las necesidades que van surgiendo con el pasar del tiempo. Esta es una de las razones por las que surge la Ley de Cobro Judicial 8624, cuyo principal objetivo es superar la legislación que le precedía y seguir un método más rápido, seguro, ágil, expedito y menos burocrático. Por ello, es nuestra meta corroborar, a nivel regional, si realmente la Ley de Cobro Judicial ha cumplido con las expectativas señaladas. Consideramos que nuestra intención con esta propuesta no es únicamente comparar el proceso actual y el anterior. Nuestra meta es constatar de qué manera, hasta el momento, la Ley 8624 ha impactado el sistema judicial: observar y documentar los efectos de su implementación y señalar las limitaciones y dificultades que esta nueva Ley de Cobro Judicial presenta en su ejercicio cotidiano. Por lo tanto, el objetivo general de esta tesis es: Evaluar la Ley de Cobro Judicial 8624 para determinar el desempeño y los alcances prácticos en el ámbito jurídico nacional y en especial su implementación en los Juzgados de la provincia de Guanacaste. Con respecto a la metodología utilizada en esta investigación, es de tipo exploratoria y descriptiva, debido a las características del tema y al contexto investigado. Entre las técnicas para la recolección de los datos, destaca el análisis bibliográfico de la norma, la doctrina, la consulta de expedientes judiciales. Además, la entrevista semiestructurada a funcionarios judiciales y abogados litigantes, para conocer las fortalezas y las deficiencias que presenta la Ley de Cobro Judicial.Item La institucionalización del recurso de casación en interés de la ley en Costa Rica(2015) Matamoros Sandí, Norman; Muñoz Pacheco, Ingrid; Zeledón Zeledón, Luis RicardoEsta investigación efectúa un análisis teórico y práctico del recurso de casación en interés de la ley, su doctrina y su función en distintos países, así como su inicio en Costa Rica. El presente trabajo, surge de la aclamada reforma procesal civil, que ha dejado su huella durante los últimos años. La oralidad en el proceso, la justicia pronta y cumplida y la seguridad jurídica, son los pilares más mencionados de esta nueva etapa; sin embargo, no son los únicos. La unificación procesal ha sido considerada como una necesidad del país desde principios de la década de los noventa, como prioridad para la correcta práctica del Derecho; por lo tanto, se introducen nuevas formas casacionales en el proyecto de ley. Se consideraron como hipótesis, en primer lugar, que la implementación de esta forma casacional como recurso extraordinario, antigua en otros ordenamientos pero ausente en el Derecho costarricense, viene a ser un avance significativo en la legislación procesal de Costa Rica y, por otro lado, la casación en interés de la ley es un recurso novedoso en el medio costarricense para garantizar la seguridad jurídica a futuros procesos, por su labor unificadora de Derecho en los procesos cuya jurisprudencia produce cosa juzgada material contradictoria. Se tomó por objetivo general, examinar el instituto procesal de la casación en interés de la ley, a la luz de su desarrollo, para la unificación y el progreso del Derecho costarricense, del cual se desprenden los siguientes objetivos específicos: investigar los elementos doctrinarios propios de la casación en interés de la ley como recurso extraordinario y, al mismo tiempo, realizar un análisis comparativo con respecto a la regulación de la casación común regulada en el Código Procesal Vigente; así como estudiar los antecedentes de la figura para la adaptación del recurso de casación en interés de la ley en Costa Rica y evaluar la casación en interés de la ley...Item Principio de verdad real en el derecho costarricense(2002) Meléndez Sánchez, Xinia María; Madrigal Cuadra, RamónSe propone mostrar la necesidad que existe de buscar un principio de verdad real que sea aplicable al derecho costarricense. Estudiar el enfoque que ha dado el legislador a la búsqueda de la verdad. Estudiar el enfoque e importancia que ha dado la jurisprudencia costarricense a la determinación de una verdad real en la solución de conflictos. Y, demostrar el desfase que existe entre el discurso teórico-jurídico y la pragmática judicial a la hora de buscar la verdad real en los procesos ventilados en sede jurisdiccional. Se trata de un estudio que pretende reunir bajo un mismo nombre -Principio de Verdad Real- una serie de temas con distintos nombres, dependiendo de la rama del derecho que lo utilice. La idea nace de una inquietud que surgió durante el desarrollo de un trabajo de campo en el curso de Derecho Laboral 2. Metodológicamente, por tratarse de un tema poco investigado y que no posee una denominación unívoca -por ejemplo: la principio de verdad real, verdad jurídica objetiva, verdad, valoración de la prueba, poderes y deberes del juez, contrato realidad, principio de primacía de la realidad, administración de justicia, debido proceso- se utilizan los estudios exploratorios. Posteriormente, para el proceso de recopilación, orden y análisis del material se utiliza la investigación descriptiva. Al realizar un estudio comparativo entre el Principio de Verdad Real -conforme el material bibliográfico escrito por los estudiosos del derecho penal- y la Verdad Jurídica Objetiva -creación de la jurisprudencia argentina- se observa un desfase entre la teoría y la práctica, al descubrir que la doctrina presenta la verdad real como un ideal, no absoluto, que le interesa una plausibilidad; mientras que la jurisprudencia establece que la verdad jurídica objetiva es una exigencia del adecuado servicio a la justicia, por lo que debe ser el norte de todo proceso, y su función es determinar cómo fueron en realidad las cosas. Por su parte...