Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Políticas fiscales para incentivar la inversión y renovación urbana con recuperación de plusvalías: propuesta de una reforma legal para Costa Rica
    (2016) Garrón Torres, Madeleine; Murillo Segura, Daniela; Rojas Herrera, Oscar Miguel
    La justificación de la presente investigación surge a raíz de los problemas urbanos y de infraestructura que sufre nuestro país, lo que nos lleva a cuestionar sobre la existencia de mecanismos legales para resolverlos. El obstáculo más grande en esta materia es la falta de recursos económicos. El objetivo principal del presente trabajo es analizar diferentes políticas fiscales utilizadas en otros países, con el fin de proponer nuevas alternativas legales, que permitan obtener financiamiento y la recursos económicos extraordinarios para invertir infraestructura. Así por ejemplo, en países como Colombia, Brasil y Estados Unidos, los gobiernos locales se han visto en la necesidad de crear ciertas políticas fiscales, para obtener ingresos que les permitan asegurar y propiciar una renovación urbana en sus ciudades, mediante el cobro de las mejoras a los propietarios beneficiados. La metodología de investigación utilizada en el presente trabajo fue documental. Se recurrió a una diversidad de métodos para efectos de analizar el problema planteado, como lo son el método analítico, deductivo, comparativo y sistemático. Se realizó una investigación descriptiva comparativa, de diferentes los procesos legales y regulatorios utilizados en países como Estados Unidos, Colombia y Brasil para incentivar y financiar la renovación y el desarrollo urbano. Para lograr los objetivos propuestos, se recurrió a diversas fuentes bibliográficas, entre ellas documentos recopilados de fuentes bibliotecológicas (libros), leyes nacionales y extranjeras, así como tesis de grado, artículos de revistas y otras fuentes informativas de Internet. De la investigación se concluye que las políticas fiscales de los países estudiados se han empleado con éxito y que la renovación urbana es un tema al que cada vez se le da más importancia. Estos modelos se han basado en solidaridad y en la distribución equitativa de las cargas. El Derecho Urbanístico...
  • Thumbnail Image
    Item
    La accesión invertida en Costa Rica
    (2010) Cisneros Quesada, Noelia; Torrealba Navas, Federico de Jesús
    La justificación de la presente investigación parte de que en nuestro país se ha venido aplicando judicialmente la accesión invertida como un modo de adquirir el dominio, aún cuando los supuestos regulados dentro del Código Civil costarricense versan sobre otras situaciones que no se refieren específicamente a este supuesto. Se partió de la hipótesis de que la aplicación judicial de la accesión invertida para casos de construcciones extralimitadas ha generado que jurisprudencialmente se esté llenando un vacío legal con base en criterios interpretativos de las normas que regulan la figura de la accesión como modo de adquirir la propiedad. Esto implica un problema normativo que debe ser solucionado por el legislador, en protección del principio de seguridad jurídica. El objetivo general fue analizar la creación y aplicación de la figura de accesión invertida en la jurisprudencia de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia durante el periodo 1991-2009 respecto a la legislación actual contenida en el Código Civil sobre la accesión tradicional como modo de adquirir la propiedad de bienes inmuebles en Costa Rica. Por su parte, se han tenido como objetivos específicos los siguientes: estudiar la legislación vigente sobre la accesión tradicional como modo de adquirir la propiedad de bienes inmuebles dentro del Código Civil costarricense para señalar el marco de referencia del presente estudio; establecer un marco comparativo entre la accesión tradicional de bienes inmuebles y la accesión invertida, respecto a sus presupuestos y consecuencias legales determinados doctrinaria y jurisprudencialmente; analizar críticamente la aplicación de la accesión invertida como creación jurisprudencial de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, sin la existencia de un marco legal que la respalde. La metodología utilizada fue investigación documental. El análisis realizado se constituye básicamente de textos...
  • Thumbnail Image
    Item
    La (in) disponibilidad del subsuelo en el campo urbanístico: análisis de su configuración y régimen jurídico
    (2013) Montero Marín, Andrés Fernando; Mora Herrera, Luis Miguel; Garita Navarro, José Roberto
    El inicio de los estudios sobre el tema, por parte de los autores de esta tesis, surge en virtud de la cada vez más frecuente construcción inmobiliaria en las áreas urbanas y, en particular, las ubicadas en lugares que se encuentran por debajo de lo que se ha venido conociendo por ¿el suelo¿ de las ciudades, sean estas instalaciones para uso público o privado. Estas áreas subterráneas pueden ser eventualmente urbanizadas; sin embargo, hoy en Costa Rica no existe suficiente normativa que regule el uso y disposición de este espacio, lo cual obliga a preguntarse sobre cuál es el fundamento y régimen jurídico del subsuelo. Esta investigación es consecuencia de ese afán por el conocimiento, específicamente, de las causas, condiciones y rasgos más característicos del suelo y el subsuelo. El objetivo general con esta investigación es, básicamente, analizar cuál es la posibilidad que poseen los particulares en relación con el aprovechamiento del subsuelo para fines urbanísticos. Cuestionamiento que antes de ser abordado de manera plena, debe permitir el desarrollo de una serie de temas periféricos que rodean al subsuelo. Los objetivos específicos se refieren al análisis del régimen de la propiedad privada, según la jurisprudencia y legislación nacional, identificar cuáles son las limitaciones establecidas sobre el derecho de propiedad, examinar el modo en que se ejercen las potestades de planificación urbana, así como describir el régimen jurídico del subsuelo establecido en el ordenamiento jurídico del país. Con el planteamiento de estos objetivos, se buscan las siguientes hipótesis: primero, determinar si es necesaria una regulación legal que permita definir cómo es la utilización del subsuelo para finalidades urbanísticas; y segundo, si es necesario que cada municipio establezca en sus planes reguladores el modo de utilización del subsuelo para finalidades urbanísticas. Como metodología para realizar...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024