Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
18 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 18
Item ¡Por el derecho a decidir!: Caminos recorridos y acciones realizadas para el reconocimiento del aborto como derecho humano en Costa Rica.(2023) Acosta González, Angie Gabriela; Alpízar López, Nicole; Zúñiga Calderón, Ana LigiaEl interés por investigar el tema del aborto en Costa Rica surgió de las inquietudes personales de las investigadoras, quienes desde su posición como mujeres y su posicionamiento político como feministas, encontraron la necesidad de explorar este tema que refiere directamente a los cuerpos de las mujeres y personas con capacidad gestante. Mismo que ha sido históricamente estigmatizado y negado; pero que en el contexto actual su reconocimiento como derecho humano está siendo reclamado a través de una importante lucha liderada por sectores feministas, sobre todo en Latinoamérica. De ahí que el objeto de la presente investigación sea precisamente las acciones colectivas para la despenalización y reconocimiento del aborto como derecho humano en Costa Rica. Para esto se buscó recuperar la memoria histórica de los principales colectivos feministas proaborto del país, explorando el contexto político costarricense y entrevistando a informantes claves por su participación dentro de la lucha social, orientadas por el método hermenéutico-dialéctico y desde un sólido posicionamiento en el enfoque de derechos humanos y la perspectiva feminista. Como resultado de este proceso se obtuvo una caracterización detallada de la lucha costarricense por el reconocimiento del aborto como derecho humano, logrando identificar importantes hallazgos en relación con lo conseguido hasta el momento y tendencias con respecto a la ruta que han de tomar las acciones colectivas.Item La salud mental como derecho humano en la población estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica.(2023) Cortés Jiménez, Beatriz Selena; Pérez Barrantes, Johanna Fabiola; Morera Guillén, Nidia EstherEl presente Trabajo Final de Graduación (TFG), modalidad proyecto tiene por objetivo general diseñar una alternativa de atención social en materia de salud mental, para la población estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), Sede Rodrigo Facio, sustentada en la concepción de la salud mental como un Derecho Humano, con base en un diagnóstico que recupere las políticas institucionales, así como los problemas, necesidades y demandas en este campo referidas por la población. El proceso de investigación a partir del cual surge este proyecto inicia en el año 2021 con la vinculación de las estudiantes investigadoras de la Escuela de Trabajo Social con el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, a partir de esto, se muestra un interés conjunto por diseñar un proyecto dirigido hacia el abordaje de la salud mental en esta Facultad. Es por esto que se realizan una serie de análisis en materia de salud mental a nivel nacional, institucional y de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, dentro de las cuales se obtiene información de relevancia en cuanto al abordaje de la salud mental, a partir de la reconstrucción de la Política Nacional de Salud Mental 2012-2023 y la recuperación de las Políticas Institucionales 2021-2025. Como parte de la estrategia metodológica se realizó un diagnóstico social con la participación de 362 estudiantes y una encuesta a 25 personas funcionarias para indagar las necesidades y demandas en este campo, aunado al análisis de las Políticas Institucionales de la UCR 2021-2025 y la reconstrucción de la Política Nacional de Salud Mental (2012-2023), las cuales permitieron comprender las bases del Estado costarricense para el abordaje de la salud mental y los lineamientos que determinan la participación de la Universidad de Costa Rica en su gestión e implementación. Concluye con el diseño...Item ¿¿Tejiendo esperanzas¿?: derechos humanos, sistema y reforma penitenciaria en Costa Rica (1918-1982)(2023) Méndez Rodríguez, Kisha; Díaz Arias, David GustavoLa presente investigación a partir de un enfoque cualitativo analiza la constitución y desarrollo de la Reforma Penitenciaria en Costa Rica entre 1918 y 1982, para precisar sus características, transformaciones y limitaciones, con el fin de evaluar el cumplimiento de los objetivos institucionales. En el año de 1971 da inicio este proyecto político como resultado de una serie de transformaciones ocurridas en instancias penológicas y criminológicas desde inicios del siglo XX; condiciones que repercuten en las políticas en torno a las instituciones, infraestructura y personal penitenciario, hasta elementos complejos en torno al castigo, uso de la fuerza, respeto a los derechos humanos y mecanismos de readaptación en los reclusos. Este estudio es fundamental para comprender la relación histórica entre el poder, la institucionalidad estatal y el sistema penitenciario gestadas en contextos sociopolíticos que evidencian expresiones, simbolismos, actores y dinámicas diversas. Para esto se efectúan tres principales periodizaciones. Un primer momento de 1918-1970 que explica el surgimiento de un modelo penitenciario positivista y punitivo. Un segundo periodo ubicado entre 1970-1978 que amplía el primer periodo de la Reforma. Finalmente, de 1978-1982 para comprender el escenario de crisis económico-penitenciaria, así como los resultados y obstáculos del modelo impuesto para comprender su devenir en el presente.Item Responsabilidad social empresarial en el marco de los derechos humanos: implicaciones frente a la adhesión de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)(2022) Krutko Saballos, Natalia; Von Herold Maklouf, Gloriana; Thompson Jiménez, JoséLas políticas públicas en responsabilidad social empresarial cada vez tienen mayor resonancia en los foros multinacionales y en lo particular la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (en adelante OCDE) ha desarrollado sus propios lineamientos en la materia que aborda aspectos en derechos humanos. La presente investigación propone una óptica novedosa del estudio de la responsabilidad social empresarial a la luz de los derechos humanos, ya que contempla el reciente ingreso del país a la OCDE. Bajo ese análisis se pretende determinar la situación actual en Costa Rica con relación a la responsabilidad social empresarial e identificar oportunidades de mejora para enfrentar los problemas derivados del modelo económico actual. La presente investigación analiza las implicaciones de Costa Rica ante la suscripción de las líneas directrices para empresas multinacionales. En virtud de lo expuesto, resulta fundamental estudiar el papel de la empresa multinacional en el derecho internacional, el término de la responsabilidad social empresarial, atendiendo el régimen jurídico internacional construido a lo largo de su evolución y, finalmente, anotar los esfuerzos realizados por Costa Rica para cumplir con lo estipulado en las regulaciones de la materia para determinar si se está en cumplimiento o se deben abordar procesos de mejora. A partir de lo anterior se establece como hipótesis: Costa Rica al integrarse a la OCDE como país miembro n.º 38 y ratificar las líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales, ha adquirido compromisos internacionales en términos de responsabilidad social empresarial que generan la obligación de adecuar el marco jurídico nacional bajo los estándares y parámetros definidos por la organización y el instrumento mencionado. Para el abordaje de la investigación se sigue una metodología descriptiva-analítica, en donde a partir del estudio del plano real se explora el grado...Item La función pública desde la perspectiva de los derechos humanos: el caso de la objeción de conciencia en Costa Rica(2022) Valenzuela Dávila, Alejandro; Vargas Castillo, María Alejandra; Miranda Bonilla, HaideerLa presente investigación sustenta que la objeción de conciencia es una figura que autoriza el incumplimiento de disposiciones normativas, por motivos de conciencia. Se trata de un derecho personalísimo cuyo fundamento proviene de la libertad de conciencia y como tal, debe estar sujeto a determinadas condiciones de regulación. Dicho de otro modo, se tutela la libre formación del pensamiento y el derecho de conducirse conforme a un propio sistema de valores y creencias, íntimo, no proveniente o impuesto por una institución u organización religiosa. En ese sentido, la objeción de conciencia no se fundaría en la libertad de religión. Los límites del derecho a la objeción de conciencia son los derechos de terceras personas; es decir, no procede su ejercicio cuando, del otro lado, se genere una afectación a un derecho. En el análisis de la procedencia de la figura, no debe perderse de vista la tutela, especialmente, de poblaciones históricamente vulneradas. En la función pública, especialmente cuando se trata de proporcionar un servicio público, la figura de la objeción de conciencia opera de modo que, además de realizar un ejercicio de ponderación para determinar la existencia de una afectación a derechos de personas administradas, debe partirse de que, como funcionarios y funcionarias, quienes ofrecen servicios deben cumplir con una serie de principios relativos al servicio público como tal, sea los de celeridad, eficiencia, adaptación, obligatoriedad y sobre todo, el de universalidad e igualdad. Al integrar los anteriores principios, se tiene que no es jurídicamente posible admitir la objeción de conciencia cuando se afecte la prestación de un servicio público en tales condiciones. Sin embargo, debe tomarse en cuenta la naturaleza del puesto de la persona funcionaria. Con ello, quienes se desempeñen en servicios de salud y se encuentren ante una norma que contradice los principios individuales de la persona en relación...Item Más allá de la prisión: educación y Derechos Humanos en la Unidad de atención integral Reynaldo Villalobos Zúñiga(2022) Fernández Masís, Andrey Esteban; Torres Ramírez, Gerald Antonio; Naranjo Segura, Juan CarlosLa presente investigación realiza un análisis a partir de la percepción de estudiantes privados de libertad de noveno año de la Unidad de Atención Integral Reynaldo Villalobos Zúñiga, como repercute la Educación en Derechos Humanos en su experiencia de reclusión, en las relaciones con las otras personas y en el proceso de reinserción social; para esto, se aplica una serie de técnicas de recolección de información, que ayuden a dar con el objetivo. Posee una estructura compuesta por cuatro capítulos en los que se encuentran: capítulo I, que contiene la introducción, justificación en donde se expone aquellos ejes que dan pie y viabilidad al trabajo por realizarse; problema de investigación, planteamiento del problema, objetivos (general y específico), marco referencial (marco contextual que se encarga de explicar el contexto en el cual se enmarca el trabajo de investigación, con las características y particularidades del espacio que representa la Unidad de Atención Integral Reynaldo Villalobos Zúñiga; y estado de la cuestión que permite evidenciar las tendencias y vacíos investigativos que guían el trabajo a realizarse). En el capítulo II se encuentra el marco teórico referencial, bajo ejes teóricos tales como: Derechos Humanos, corrientes, conceptualización y relación con el sistema carcelario; educación en Derechos Humanos, Derechos Humanos como contenido: su abordaje metodológico; educación situada, la cárcel como escenario educativo: sus particularidades; y percepción. El capítulo III abarca todos los elementos referentes a la ruta metodológica, donde se encuentra el tipo de investigación, la cual se enmarca en un corte cualitativo; el método correspondiente al de índole fenomenológico, los sujetos participantes que en este caso corresponde a estudiantes privados de libertad; categorías de análisis, las consideraciones éticas, recolección de datos, y análisis de datos. En el capítulo IV se presenta los...Item La asistencia personal humana como medio de garantizar el goce de los derechos humanos de las personas mayores de edad con discapacidad física en el estado costarricense(2021) Gutiérrez Fallas, Carolina; Carvajal Pérez, Marvin A.Justificación. Se estudiará la asistencia personal humana como medio de garantizar el goce de los derechos humanos de las personas con discapacidad física en el Estado Costarricense, ya que no existe mucho desarrollo doctrinal sobre el tema en nuestro país. Es relevante discutir el tema tanto por la evolución del derecho y la necesidad de actualizar su contenido, como para observar los derechos que el Estado debe garantizar de mejor manera. La discapacidad se ha consolidado como cuestión de derechos humanos gracias a la a adopción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Sin embargo, se observa gran desatención en cuanto a la autonomía e independencia de las personas con discapacidad, y es ahí donde radica la importancia de desplegar un adecuado análisis de la figura en cuestión. Hipótesis. Para que la asistencia personal humana logre garantizar el goce de los derechos humanos de las personas mayores de edad con discapacidad física su implementación debe guiarse bajo el modelo social de discapacidad y tener como eje la promoción de la autonomía de las personas con discapacidad. Debe considerarse a dichas personas como sujetos de derechos y, por tanto, reconocérsele su dignidad, sin caer en prácticas paternalistas y asistencialistas. Objetivo General. Determinar la manera en qué debe implementarse la asistencia personal humana para garantizar el goce de los derechos humanos de las personas mayores de edad con discapacidad física en el Estado Costarricense. Metodología. Se realizará un análisis bibliográfico de doctrina, legislación y jurisprudencia. Así mismo, se realizarán algunas entrevistas para verificar la implementación práctica de la asistencia personal en nuestro país. Las fuentes a analizar serán tanto nacionales como internacionales y dicho análisis se llevará a cabo siguiendo el método comparativo. Se estudiarán las acepciones y regulaciones de la asistencia personal humana...Item Análisis jurídico de la discriminación estructural de la población afrodescendiente en Costa Rica: una visión desde los derechos humanos(2020) Moya Gutiérrez, María Carina; Valverde Smith, Mónica; Solís Zelaya, RománLa presente investigación expone distinciones sustanciales derivadas de la condición étnico-racial de los individuos en estudio, ello mediante el análisis pormenorizado y comparativo del ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las personas afrodescendientes en el territorio costarricense, contrastado con el de otras poblaciones. Se recurrió al examen de aquellos datos estadísticos desagregados por raza existentes en Costa Rica, a la luz de la normativa general en materia de afrodescendencia y pronunciamientos de órganos internacionales enfocados en la desigualdad social como efecto de la discriminación racial. De esta forma, se acreditó un bienestar diferenciado entre unos y otros grupos raciales por motivo de una forma especial de discriminación que, como proceso social complejo, impide el desarrollo y el bienestar general impactando indefectiblemente los derechos humanos de los grupos menos favorecidos. En particular, se ahonda sobre aquella discriminación suscitada en perjuicio del disfrute de los afrodescendientes de importantes derechos humanos tanto sociales y políticos, como económicos sociales y culturales, mismos que por su interdependencia son un mismo conglomerado clave para el desarrollo pleno en sociedad. La hipótesis de la presente lo es que en Costa Rica la población afrodescendiente carece de un pleno goce de sus derechos humanos, principalmente los económicos, sociales y culturales, como resultado de una discriminación de tipo estructural fundada en motivos étnico-raciales que para revertirse requiere la implementación de acciones afirmativas. El objetivo general de este trabajo consistió en acreditar mediante datos desagregados, normativa vinculante ante la Ley y otros mecanismos no vinculantes, que el ejercicio de los derechos humanos de personas afrodescendientes en Costa Rica presenta un menoscabo que es efecto y producto de una discriminación racial de tipo...Item Protección jurídica al derecho de audiencia de los menores de edad dentro del proceso de adopción en Costa Rica(2020) González Conejo, Ricardo; Girón Beckles, JessicaLa adopción es un proceso que ha acompañado a la humanidad desde hace ya varios siglos, logrando alcanzar sus objetivos de la mano de un mayor interés para los menores de edad, conseguir esta meta debe realizarse acompañado de la aplicación de los derechos más favorables para este colectivo. Las mentalidades o el cambio de las mismas son procesos de larga duración, que requieren un buen lapso de tiempo para cambiar una concepción arraigada en el imaginario, esta situación se presenta con los niños, niñas y adolescentes, donde las actitudes paternalistas han dominado el panorama de la mano de una doctrina de situación irregular que ubica a esta población como objeto de atención y no como sujetos plenos para demandar y ser receptores de garantías. La Convención de los derechos del niño tiene relativamente poco tiempo de vigencia, por lo que esta investigación propone el análisis del cambio de concepción hacia una doctrina de desarrollo integral y como esta situación repercute en la normativa nacional, la jurisprudencia y en el trabajo realizado por las autoridades administrativas y judiciales que intervienen en los procesos de adopción. El derecho a una audiencia con condiciones mínimas que aseguren un debido proceso corresponde un pilar dentro del derecho que tienen los menores a que su opinión sea escuchada y sea tomada en cuenta, por lo que resulta necesario profundizar en los elementos que debe tener esta garantía. Los motivos que llevaron a emprender este trabajo es la persistencia de prácticas adulto céntricas, aunque la mayoría de ellas bien intencionadas, pueden mermar el potencial que tienen los menores de edad de desarrollar sus capacidades plenamente, situación que los pueden acompañar en decisiones que serán parte de su historia de vida. La hipótesis del presente trabajo es que en vista de la normativa costarricense y de las obligaciones internacionales existentes en materia de protección a la niñez...Item Derecho a la educación en las cárceles: pertinencia de la oferta educativa del Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera como herramienta para el cumplimiento del fin resocializador de la pena impuesta a las mujeres condenadas por narcotráfico(2020) Chaves Peñaranda, Karla Sofía; Mora Porras, José Alexander; Salazar Rodríguez, Luis AlonsoJustificación. El propósito de realizar esta investigación es describir el contexto y situación entorno a la educación penitenciaria, la cual constituye una de las herramientas más importantes en el proceso de resocialización de la población privada de libertad. Al mismo tiempo se pretende verificar si existe una verdadera oportunidad para las mujeres privadas de libertad de utilizar la educación penitenciaria como una herramienta para el ingreso al mercado laboral y ascenso en la movilidad social vertical. Hipótesis. La educación que reciben las mujeres condenadas por narcotráfico en el Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera contribuye efectivamente en el proceso de resocialización de las mismas, puesto a que facilita su inserción en el mercado laboral y favorece el ascenso en la movilidad social vertical. Objetivo General. Analizar la pertinencia de la oferta educativa del Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera como herramienta que contribuye al proceso de resocialización mediante la inserción laboral y el ascenso en la movilidad social vertical. Metodología. El presente trabajo se trata de una investigación aplicada exploratoria dividida en dos capítulos; el primero de ellos, se desarrolla con la ayuda de elementos descriptivos y el segundo, con elementos exploratorios. El objetivo es crear dos marcos comparativos entre sí para identificar las principales diferencias en la concepción y el funcionamiento del Sistema Educativo Penitenciario del CAI Vilma Curling Rivera. El capítulo I es relativo a la organización de la educación penitenciaria en el CAI Vilma Curling Rivera, su desarrollo se consiguió a través de la consulta de fuentes bibliográficas, doctrina y legislación internacional y nacional, en materia de derechos humanos, derecho constitucional y derecho penal. Por otro lado, para el capítulo II se construyó un marco contextual del funcionamiento de la educación penitenciaria del CAI...