Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Obligación del Estado costarricense de garantizar un entorno propicio para las personas, grupos y organizaciones que promueven los derechos humanos en asunto ambientales(2021) Calderón Madrigal, María Fernanda; Monge Mora, Melissa; Salas Porras, Ricardo A.La humanidad se enfrenta a una necesidad apremiante de proteger el medio ambiente, siendo claro que, tanto la vida en la Tierra depende de la existencia de un medio ambiente adecuado como que, las actividades humanas pueden tener gran incidencia, ya sea positiva o negativa, en la calidad del medio ambiente. Los defensores de los derechos humanos ambientales realizan actividades dirigidas a la afectación positiva del medio ambiente, su labor es fundamental para que estos y los demás derechos humanos puedan ser garantizados a todas las personas; sin embargo, estos defensores, enfrentan una grave situación de vulnerabilidad a nivel mundial en virtud del trabajo que realizan. Junto con lo expuesto, este trabajo se justifica en el imperioso requerimiento de que, el Estado costarricense garantice el derecho humano a un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible; y el derecho humano a defender los derechos humanos. Cabe destacar al respecto que, al ser interdependientes entre sí, la garantía de un derecho humano conlleva al aseguramiento de los demás. La interrogante planteada sobre el tema investigado fue si el Estado costarricense debe garantizar un entorno seguro y propicio a las personas, grupos y organizaciones que promueven y protegen en el país los derechos humanos ambientales. A fin de brindar una respuesta, se planteó la hipótesis de que, el Estado costarricense sí debe hacerlo; implementando medidas, gubernamentales y legislativas, en cumplimiento de los diversos instrumentos internacionales con que Costa Rica cuenta en la materia; así como, de las recomendaciones generadas por los sistemas de derechos humanos a los que pertenece. Como objetivo general de este trabajo se planteó determinar si el Estado costarricense tiene el deber de garantizar un entorno seguro y propicio a las personas, grupos y organizaciones que promueven y protegen en el país los derechos humanos en asuntos ambientales. Esta investigación...Item El control de convencionalidad y el diálogo jurisprudencial en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos: su aplicación en Costa Rica(2016) Aguilar Bolaños, María Fernanda; Blau Solano, Nathalie Tess; Miranda Bonilla, HaideerLa presente tesis se denomina El Control de Convencionalidad y el Diálogo Jurisprudencial en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos: su aplicación en Costa Rica, y como su nombre lo dice, consta de un análisis de ambas figuras dentro del SIDH. Este análisis, a lo largo del trabajo de investigación, gira en torno a tres sujetos principales: la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Estado de Costa Rica y el Estado Mexicano. Ahora bien, en cuanto a la justificación del presente trabajo, la importancia del mismo se deriva del alcance de la Convención Americana de Derechos Humanos y por ende de la jurisdicción interamericana dentro el SIDH; lo anterior en el tanto la Corte Interamericana de Derechos Humanos se constituye como la máxima intérprete de la Convención a nivel regional. En dicho sentido, la jurisprudencia de la Corte, y la Corte misma como institución, se han ido desarrollando con el paso del tiempo, lo cual les ha permitido resolver una gran cantidad de temas de interés para el Sistema Interamericano. En esta línea encontramos el desarrollo de instrumentos tales como los que nos ocupan en esta investigación, el control de convencionalidad y el diálogo jurisprudencial. El interés en estudiar ambos instrumentos jurídicos recae precisamente en el desarrollo que han tenido a través de la jurisprudencia en el marco del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, así como en la investigación de sus fundamentos jurídicos y su debida aplicación por parte de los Estados. En relación con lo anterior, el objetivo general del presente trabajo es desarrollar cómo una correcta aplicación del control de convencionalidad y el diálogo jurisprudencial por parte de las Cortes Constitucionales y Supremas de Latinoamérica y la Corte Interamericana de Derechos Humanos permiten ampliar la protección a los derechos humanos en el Sistema Interamericano de Protección...Item Las violaciones a los derechos humanos en el sistema penitenciario costarricense y las posibles repercusiones ante el sistema interamericano de protección (derechos humanos)(2016) Obando Chacón, Gabriel; Miranda Bonilla, HaideerEn la actualidad, el sistema penitenciario costarricense se encuentra en crisis. Las violaciones a los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad en el sistema penitenciario costarricense son cada vez más recurrentes y sistemáticas. Mientras que muchos y, en particular, los medios de comunicación pregonan por el aumento del poder punitivo, el Estado regularmente recurre a un discurso de falta de capacidad infraestructural para aumentar la cantidad de personas privadas de libertad y deja de lado las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos que ha contraído. A la luz de lo anterior, y tomando en consideración el desarrollo jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es importante que Costa Rica estudie los parámetros que ha establecido dicho órgano jurisdiccional en relación con otros países del Sistema Interamericano de Derechos Humanos para evaluar las acciones concretas que se deben tomar para eliminar las violaciones a los derechos humanos dentro del sistema penitenciario. En Costa Rica, al igual que en el resto de América Latina, los principales problemas que aquejan al sistema penitenciario son: la ausencia de políticas integrales, el hacinamiento carcelario, deficiente calidad de vida en las prisiones, insuficiente personal penitenciario y falta de programas de capacitación y trabajo. Dichos problemas conllevan la violación a los derechos fundamentales de los reclusos. Consecuentemente una vez que se constate que el sistema penitenciario costarricense adolece de estos problemas, se puede concluir que Costa Rica podría resultar condenada ante el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos por violaciones a los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad. Corolario de lo anterior, el objetivo de la presente investigación es determinar cuáles son las violaciones más graves que comete Costa Rica de conformidad con los estándares mínimos...