Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item ¿Mi decisión o la del Estado?: los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.(2023) Granados Solano, María Lucía; Hernández Pérez, Genevivet Alina; Montero Gómez, Vivian Scarlet; Boza Oviedo, EugeniaEl presente documento corresponde al informe final del proceso investigativo denominado: ¿Mi decisión o la del Estado? Los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres. El cual corresponde al Trabajo Final de Graduación modalidad seminario, para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social. Este estudio de corte cualitativo responde a la pregunta: ¿De qué manera median los factores económicos, políticos, histórico-culturales, sociales, geográficos e institucionales del medio rural en la comprensión y vivencia de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres vinculadas a la organización comunitaria MUSADE en Costa Rica durante los años 2022-2023? Ello debido a que los antecedentes documentales demuestran que existen una serie de factores del entorno rural que median en el desarrollo de la vida de sus habitantes. Además de la desigualdad histórica que pone en mayor desventaja a las mujeres en estos espacios. Aunado a lo anterior, se reconoce que los DDSSRR son primordiales para el desarrollo de la independencia de las mujeres, además de ser motor para acceder a otros derechos. A pesar de ello, en la actualidad perduran muchos vacíos de información y de acción ante la promoción y ejercicio de estos derechos. Bajo estas dos premisas es que se investiga cómo interacciona la categoría ruralidad, género y DDSSRR, desde una mirada interseccional y partiendo de las experiencias de vida de mujeres de zonas rurales, vinculadas a la organización MUSADE, la cual se recuperó por medio de entrevistas biográficas. Entre los principales hallazgos se destaca la inoperancia del Estado costarricense en cuanto a la accesibilidad de los DDSSRR, la ausencia de información y una reproducción de los mandatos sociales y estereotipos de género hacia las mujeres. De igual modo, persiste una desigualdad en las zonas rurales que a partir de los factores generan experiencias en las mujeres respecto a sus DDSSRR. Es importante rescatar...Item La ¿pastilla del día después¿: acceso a información sobre anticoncepción oral de emergencia en Costa Rica(2023) Sánchez Mena, Mailyn Argerie; Chinchilla Alvarado, LauraItem Representaciones sociales que inciden en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con VIH en Costa Rica(2022) Gil Castaño, Yeraldine; Ledezma Méndez, María Natalia; Warner Cordero, KarinaItem La esterilización quirúrgica voluntaria ante la Caja Costarricense de Seguro Social, en conformidad con el artículo 21 de la Constitución Política de la República de Costa Rica(2020) Quirós Robles, Cristina Michelle; Ruiz Corrales, Ana Carmen; Morera Barboza, Ruth MayelaHistóricamente, desde la Declaración Universal de Derechos Humanos, se han desarrollado los derechos fundamentales de la persona, estos se encuentran contenidos en diversos instrumentos normativos de carácter internacional y nacional. Conforme al humano ha ido avanzando y las realidades sociales han cambiado, los derechos humanos han debido adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad; en ocasiones estas regulaciones han tenido antecedentes de eventos como guerras, luchas sociales focalizadas o se dan por consenso, entre otros; sin embargo, es necesario comprender que estos avances meramente normativos, deben de ir acompañados de un constante progreso social y educativo, además de un acompañamiento activo por parte de los Estados firmantes, comprendiendo que muchos de los cambios pueden implicar una confrontación con la cultura, religión e incluso ética respecto a lo considerado correcto en la sociedad en que se pretende incluir. Tomando como base la Declaración Universal de los Derechos Humanos, destacamos la integración en su cuerpo el derecho a la vida y a la libertad, y la declaración de la familia como elemento natural y fundamental de la sociedad y su consecuente derecho a la protección de la sociedad y del Estado, lo cual no implica un deber legal en los individuos a formar una familia, sin embargo, social y culturalmente esta creencia se implementó en algunas culturas con más fuerza que en otras, es con los cambios históricos en los roles de género, que esta acepción cultural ha disminuido levemente al menos en la cultura occidental, que es la que nos concierne en la presente investigación. Y es por medio de mecanismos internacionales, que en la actualidad podemos hablar de derechos sexuales y reproductivos, mientras que en los diferentes estados se ha procurado la tutela de los mismos en forma paulatina, siendo que muchos de estos implican controversias a nivel socio-cultural, a pesar de que en su mayoría se pretende...