Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Análisis del Programa de Emprendimientos Profectus de la Municipalidad de Tilarán y los encadenamientos productivos en el marco de Cadenas Globales de Valor (CGV)(2021) Sandoval Benavides, Angélica María; Sariego Kluge, Laura SofíaLa presente investigación tiene como objetivo analizar los principales obstáculos de las personas emprendedoras del Programa de Emprendimiento Profectus de la Municipalidad de Tilarán para integrarse en encadenamientos productivos, principalmente en el marco de Cadenas Globales de Valor (CGV). Primeramente, se hace un mapeo de la situación actual de las CGV en Costa Rica, para conocer cómo han evolucionado y cuáles son los sectores que se han insertado en CGV, luego se hace énfasis en el cantón de Tilarán, este cantón tiene como principal actividad económica la generación de energía eléctrica y es de menor importancia relativa en la red de transacciones cantonal, por lo que se puede deducir que no posee fuertes encadenamientos productivos con otros cantones ya que no es relevante en cuanto a las conexiones con los demás cantones del país. Asimismo, se identifican los principales actores en la región y sus roles con respecto a la promoción de encadenamientos productivos. Igualmente, a partir de un enfoque mixto se recolectaron datos cuantitativos y cualitativos a través de entrevistas y cuestionarios aplicados a las personas emprendedoras en los cuales se identificaron y analizaron los obstáculos que estas perciben para generar encadenamientos productivos. Estos obstáculos se contrastan con los identificados en las entrevistas realizadas a los actores en materia de encadenamientos productivos de la región y los encontrados en la literatura, se puede observar que si bien hay obstáculos en los que coinciden hay otros como la falta de divulgación del emprendimiento y la falta de apoyo en la búsqueda de proveedores y xvi clientes (este último es señalado por los actores como necesidad de intermediación) la cual señalan las personas emprendedoras que no es indicada por los actores y no fue encontrada en la literatura. Finalmente, se identifican las políticas públicas que se han implementado en el pasado para resolver este tipo de...Item Estudio comparado en comercio e inversión para ingreso a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico: caso Costa Rica a partir de las experiencias de Chile, Colombia y México(2020) Bogantes Vargas, María Pamela; Castro Valverde, Wendy Alejandra; Naranjo Moya, Yesenia María; Rodríguez Oreamuno, Tracy Pamela; Arce Portuguez, RodolfoLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es un foro de índole mundial que tiene como objetivo promover políticas entre sus países miembros y no miembros, que permitan mejorar el bienestar social y económico alrededor del mundo; y por ellos se le conoce como el club de las buenas prácticas. Derivado de su importancia y contribución con el bienestar, son cada vez más los países que aspiran acceder la Organización; sin embargo, el proceso no resulta fácil. Los países deben cumplir un riguroso proceso de análisis de políticas públicas por parte de los distintos comités que la integran de manera que se garantice el cumplimiento de los principios básicos de la Organización y así obtener el aval. Para esta investigación se toma como referencia el comercio y la inversión, consideradas dos de las áreas fundamentales de trabajo de la OCDE a través de sus comités, a fin de estudiar a fondo la dinámica de las recomendaciones y acciones efectuadas para adecuarse a los estándares de la Organización. Primeramente, se realiza una descripción de la Organización, así como de su estructura organizativa, haciendo énfasis en los comités de Comercio e Inversión y lo que conlleva para un país el proceso de adhesión a la misma. Siendo que, hoy en día únicamente Chile, Colombia y México son los países de la región latinoamericana que forman parte de la Organización, se realiza un estudio comparado mediante la descripción del proceso de adhesión experimentado por estos países con el fin de identificar las acciones y buenas prácticas implementadas para de esta forma brindar recomendaciones a Costa Rica. Esta descripción se realiza basándose en las recomendaciones brindadas por parte de los respectivos comités a estos países y las reformas y cambios derivados, que dieron paso a su aceptación finalmente; así mismo se analizan los principales obstáculos a los cuales se enfrentaron estos países durante...Item Zona económica especial como modelo de desarrollo: consideraciones para su implementación en la Región Huetar Caribe costarricense(2020) Hio Taylor, Luis; Lobo Solano, Jhon; Sánchez Castrillo, Yarenis; Barboza González, GeorgianellaLas Zonas Económicas Especiales (ZEE) son un modelo de desarrollo relativamente nuevo, puesto que nacen en el año 1959, e inician con su expansión en la década de los 80. Este modelo viene a ser la respuesta de las zonas con problemas de desarrollo en relación a otras regiones en un mismo país, ya que las ZEE cuentan con la particularidad de que deben ser establecidas en zonas geográficas rezagadas en materia de desarrollo, proporcionando un espacio con acceso a servicios, infraestructura y un entorno regulatorio mejorado, reduciendo el costo y riesgo para las empresas que se establecen en la ZEE. Existe un sin número de necesidades y particularidades que varían en las diferentes regiones del mundo, y estas necesitan ser abastecidas y cubiertas de acuerdo a la situación que se presente. Es por esto que las ZEE cuentan con una variedad de clases de las mismas, las cuales varían de manera que se les permitan a los países que desean implementarlas, ajustar el modelo y sus necesidades de acuerdo a los objetivos que persiguen. Los objetivos van orientados al análisis de las ZEE como modelo de desarrollo, en donde se realiza un análisis comparativo de las ZEE de algunos países del mundo, de manera que se logre determinar cuáles son los requisitos y beneficios al implementar estas ZEE en Costa Rica, a su vez, identificar los elementos y características necesarias para implementarlas en la Región Huetar Caribe, iniciando con una reseña histórica que inicia con la Fase I, en donde desde el año 1704 se venían desarrollando políticas comerciales de este tipo; siguiendo con la Fase II, cubriendo desde el año 1981; para finalmente concluir con la Fase III, donde se estudia la evolución de las ZEE desde al año 2001 al año 2019. La determinación de las características y componentes necesarios para implementar las ZEE se logran mediante el estudio de estas alrededor del mundo, de manera que se logre adaptar a la realidad costarricense...Item Empresas de servicios de logística integral del régimen de zonas francas como eje de desarrollo económico en la provicia de Limón(2019) Cerdas Villarreal, Jeison; González Urbina, Jeffry Arturo; Hidalgo García, Karla; Trejos Zúñiga, Dayanna María; Wing Ching, Sucy YeseniaEn el presente estudio el lector podrá encontrar una investigación referente a determinar la posibilidad de fortalecer el desarrollo económico de la provincia de Limón mediante la atracción de inversionistas dedicados a la venta de servicios logísticos que puedan beneficiarse del régimen de zonas francas y sus diferentes incentivos amparadas a la reforma a la Ley 7210 del Reglamento al Régimen de Zonas Francas, donde ampara las empresas dedicadas a este tipo de servicios. Por diferentes características que presenta la Provincia de Limón las cuales se encuentran expuestos en este escrito es que se consideró como una gran posibilidad de negocio la posibilidad de atraer empresas del régimen de zonas francas a esta provincia. En el documento se estudió la modalidad de empresas de servicios de logística del régimen de zonas francas así como los beneficios e incentivos que presenta para las empresas inversionistas. También se analizó las características demográficas, económicas y geográficas de la provincia de Limón para confirmar porque en Limón se pueden desarrollar con éxito este tipo de negocios. Por otro lado con la intención de fortalecer la investigación se estudiaron 4 países latinoamericanos los cuales han destacado como pioneros en desarrollar modelos de negocios con enfoques en servicios de logística integral como lo son Panamá, El Salvador, Ecuador y Uruguay de estos países se estudió la forma en que regulan los modelos de negocios con enfoques logísticos y los incentivos que les ofrecen, aunado a lo anterior se estudiaron los casos de éxito más notable que presentan estos países en cuanto servicios logísticos para valorar la posibilidad de que las buenas practicas que presentan sean empleadas en la provincia de Limón. En el documento se estudia el entorno mundial de las empresas de servicios de logística con la intención de conocer la viabilidad de establecer este tipo de empresas abajo la figura de empresas...Item La agricultura y la industria en el desarrollo económico(1961) Valverde Marín, JenaroItem Importancia de la planificación regional en el desarrollo de Costa Rica(1962) Morales Albán, Efraim; Chaves Esquivel, Oscar