Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item La importancia de la gestión gubernamental en el derecho ambiental moderno(2004) Campos Alvarado, José Alberto; González Ballar, RafaelObjetivos Generales: Con el presente trabajo de investigación se pretende demostrar la importancia de la utilización de métodos y formas jurídicas no tradicionales en la regulación de la actividad humana en relación con su incidencia en el medio ambiente. Principalmente, se van a analizar las formas de gestión ambiental administrativa (gubernamental) que sobresalen en la actualidad, es decir, a la luz de las tendencias más modernas del Derecho ambiental. Objetivos Específicos: Entre los principales objetivos específicos que resaltan en este trabajo se encuentran demostrar la importancia del principio preventivo que propugna el Derecho ambiental moderno, evidenciar los defectos de una visión punitiva del Derecho ambiental, proponer un sistema de regulación del medio ambiente a través de figuras e institutos jurídicos que promuevan la protección ambiental con anticipo del daño mismo, y rescatar la necesaria labor de planificación desde el gobierno central hacia una política ambiental nacional que incluya la participación y coordinación de la gran mayoría de actores sociales e institucionales del aparato estatal costarricense. Metodología: La metodología empleada en este trabajo consiste principalmente en la investigación bibliográfica de obras doctrinarias que abarcan la temática tratada tanto a nivel nacional como internacionalmente. Posteriormente al análisis de la doctrina que más relación tiene con el medio naciona4 se procede a cotejar dicha teoría con la realidad o situación actual del país, a través de la comparación y el análisis de informaciones obtenidas en revistas y medios de prensa de circulación nacional así como una referencia comparativa a la legislación nacional que regula las instituciones jurídicas en cuestión. Resultados y Conclusiones: El ordenamiento jurídico costarricense se conforma de una amplia cantidad de legislación ambiental, gran parte de la misma de reciente...Item Código Procesal Agrario: análisis del enfoque ambiental a raíz de la suscripción del Estado costarricense a la Agenda 2030 y su objetivo 13 de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos(2023) Rodríguez Rodríguez, José Ignacio; Sibaja Carrillo, Ingrid Verónica; Sancho Elizondo, Yehudin GerardoCon el pasar de los años, el uso desproporcionado e irracional que generación tras generación le han dado a los recursos naturales, ha ocasionado la puesta en peligro del medio ambiente, provocando que la calidad de estos disminuya, afectando el ecosistema a tal grado que en la actualidad las consecuencias han llegado a ser extremadamente nocivas para la humanidad. Hoy en día el tema de Desarrollo Sostenible ha cobrado gran relevancia debido al cambio climático que se ha venido dando en el mundo, tal es así, que los organismos internacionales de mayor relevancia, como la ONU, han dispuesto el mismo como un tema prioritario dentro de sus agendas. Esta investigación tiene como fin el hacer una revisión del Código Procesal Agrario como herramienta para el cumplimiento de lo acordado internacionalmente mediante la suscripción de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, específicamente, el objetivo 13 en cuanto a la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Se pretende evidenciar la importancia del cumplimiento de deberes internacionales adquiridos por Costa Rica en el tema ambiental, al haber adoptado la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, considerando también el gran aporte en tema de biodiversidad que produce nuestro país, sin perder de vista que de este acatamiento depende la supervivencia de futuras generaciones. Es por esto que, con la llegada del Código Procesal Agrario, el cual entrará a regir a partir del 2025, surge la inquietud por hacer una revisión de si realmente este Código incluye al tema ambiental y de qué manera trata diferentes ámbitos como lo son la competencia, acceso a la justicia, medidas cautelares y disposiciones especiales para la tutela ambiental, en cumplimiento de la obligación Internacional antes mencionada. El objetivo general de esta investigación es el analizar el Código Procesal Agrario desde un enfoque ambiental a raíz de la suscripción del Estado...Item Lineamientos de política pública para fomentar la creación de empresas sociales sostenibles en organizaciones de base comunal(2021) Vila Silva, Natalia Belén; Hernández Cruz, Orlando JosuéEl país ha desarrollado diversas estrategias para enfrentarse a la problemática ambiental y económica que se ha asentado en Costa Rica durante los últimos años. Sin embargo, las comunidades han sido de las principales afectadas, porque han estado limitadas en la implementación de herramientas por las cuales puedan procurar su bienestar. Por otra parte, en el país existen figuras olvidadas como las empresas sociales, las cuales deben reinvertir gran parte de sus ganancias en proyectos sociales y se consideran como una solución factible para el desarrollo económico de las comunidades, pero no se puede ignorar los problemas ambientales. Una de las posibles formas en las que las comunidades pueden colaborar en la solución de la situación ambiental es en el desarrollo de las empresas sociales, pero bajo modelos de sostenibilidad ambiental que se encuentren en el marco de la economía circular. Por tanto, la investigación pretende establecer los lineamientos básicos para la elaboración de una política pública nacional en la cual se puedan desarrollar empresas sociales bajo una visión de economía circular en organizaciones de base comunal, a partir del análisis de la información disponible por parte de la administración pública costarricense. Para ello, se debe establecer redes de instituciones públicas que intervendrían en las organizaciones de base comunal según las áreas de desarrollo que busquen establecer las empresas sociales sostenibles. También, se define las diferentes competencias que algunas instituciones públicas deberían adquirir para brindar una adecuada respuesta a las necesidades de estas organizaciones. Además, se definirían las diversas estrategias necesarias para llevar a cabo dicha política, en la que se analizan las diferentes oportunidades económicas que poseen las comunidades del país, así como la estrategia necesaria para llevar la economía...Item Análisis de la representación periodistica de la responsabilidad social empresarial en el semanario El Financiero durante el 2012 y 2013(2016) Castro Brenes, Víctor; Cuvardic García, DordeItem Propuesta para la gestión de compras públicas sustentables en los procesos de contratación administrativa ejecutados por el Consejo Nacional de Rectores(2017) Ortega Calderón, María Victoria; Coto Pérez, CarmenLas Compras Públicas Sustentables (CPS) surgen a partir de diversas iniciativas gestadas a nivel internacional para promover medios de consumo y producción con un mejor desempeño ambiental y social y que a su vez contribuyan a alcanzar el desarrollo sostenible, posteriormente se desarrollan en el país gracias al esfuerzo de diferentes Ministerios; entre ellos el Ministerio de Hacienda. El objetivo de las CPS se centra en lograr que los procesos de contratación pública sean más eficientes, en el sentido de satisfacer las necesidades de bienes y servicios y a la vez influir de forma positiva sobre el entorno ambiental y social. Su aplicación implica esfuerzo y compromiso a nivel institucional, definición clara de la necesidad a satisfacer, conocimiento del mercado y contacto con los proveedores externos. Por lo tanto, el aporte de la práctica se centró en elaborar un documento que contribuya con la gestión de las CPS en el CONARE, e involucra a distintos funcionarios de la estructura organizacional; incluyendo al superior jerárquico, con el objetivo de llevar a cabo un proceso integral, donde los usuarios sean los actores claves. Para la formulación de la propuesta, se realizó un diagnóstico a partir del estudio de los expedientes de contratación de la Proveeduría Institucional para los años 2013 y 2014 así como información suministrada por la Jefatura del departamento, además se contó con el apoyo de las unidades técnicas (usuarios) de la proveeduría, quienes mediante la aplicación de un cuestionario, indicaron sus conocimientos sobre las CPS. A la vez, se efectuaron entrevistas a funcionarios de varias proveedurías del sector público quienes destacan por los avances en la materia; dicha información fue utilizada como referencia para abordar el tema que a continuación se expone.Item Análisis del marco jurídico para la explotación de la energía geotérmica en los parques nacionales de Costa Rica(2014) Pineda Sequeira, Luciana; Peña Chacón, Mario AlfonsoEl presente trabajo analiza si la energía geotérmica debería ser implementada en los parques nacionales de Costa Rica según el marco normativo legal aplicable y los parámetros establecidos por el desarrollo sostenible. Dicho tema es de relevancia actual y ha generado grandes polémicas entre los distintos sectores productivos, estatales y civiles del país. En las últimas décadas, la generación de energía es una creciente preocupación mundial. El incremento demográfico desmedido y descontrolado, el aumento en el consumo de derivados del petróleo, así como el desarrollo de la tecnología y el consumismo desmedido, han provocado una mayor demanda energética que imposibilita que la producción actual de energía no sea suficiente para satisfacer las necesidades y demandas de muchas naciones. Asimismo, la contaminación producto de la producción de energía eléctrica y el calentamiento global son temas que afectan la vida humana y animal alrededor de todo el mundo. Por esta razón se decidió abordar el tema de la energía geotérmica para determinar si la misma podría ser una opción que podría ser implementada en Costa Rica para tratar los mayores problemas que caracterizan la actual matriz energética. Por lo tanto, el objetivo general del presente trabajo es determinar si el aprovechamiento de la energía geotérmica en parques nacionales de Costa Rica es viable jurídicamente y desde la perspectiva del desarrollo sostenible. La hipótesis planteada al inicio de la investigación establecía que la explotación de energía geotérmica en los parques nacionales de Costa Rica sí es jurídicamente viable y sostenible, y que, por ende, sería recomendable su utilización. Para analizar el tema planteado, se siguió el esquema de una investigación de tipo combinada, mediante la investigación documental y trabajo de campo, para lo cual, se utilizará los métodos comparativo y deductivo. Se desarrolló mayoritariamente una investigación...Item Ecosistemas de arrecife coralino en Costa Rica: análisis normativo para determinar la necesidad de su regulación(2013) Cover Ruiz, Viviana; Vargas Calderon, Engie; Madrigal Cordero, PatriciaJustificación. Los ecosistemas de arrecife coralino, proveen al ser humano de grandes beneficios y servicios. Sin embargo, son ecosistemas muy frágiles y el daño ambiental que se está provocando a los mismos, ha desencadenado una serie de afectaciones que se consideran difíciles de revertir. Es por esto, que se plantea la necesidad de una regulación que procure detener este daño, que prohíba ciertas actividades que el ser humano está realizando y que van en detrimento de los ecosistemas coralinos. Asimismo, plantear sanciones para que todo aquel que provoca un daño al capital natural, deba resarcirlo, y de tal manera, se cree una conciencia ambiental y se inicie un proceso de protección y conservación. Hipótesis. ¿Es necesaria la regulación normativa de los ecosistemas de arrecife coralino en Costa Rica? Objetivo general. Establecer una base para la regulación y protección de los ecosistemas de arrecife coralino en Costa Rica. Metodología. La investigación se realizó mediante un amplio estudio de diversa doctrina, jurisprudencia y propuestas de legislación, tanto en Costa Rica como en otros países, además de una investigación de campo en el Parque Nacional Cahuita. Asimismo, se realizó una serie de entrevistas a distintos especialistas en el tema y se acudió a un curso impartido por el Centro de Investigación Marina y Limnología. Conclusiones principales. Los beneficios que otorgan los ecosistemas de arrecife coralino son completamente importantes y necesarios para el ser humano y el ambiente, en diferentes campos y actividades. Los ecosistemas de arrecife coralino están siendo seriamente afectados por las actividades excesivamente dañinas que está realizando el ser humano, y hay que establecer un freno a este comportamiento mediante la creación de regulación específica en este tópico. Se determina la necesidad de regulación concreta en cuanto a los ecosistemas de arrecife coralino, pues la existente no aporta...