Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Derecho concursal en Costa Rica: análisis a la entrada en vigencia de la ley n°9957 conocida como Ley concursal de Costa Rica
    (2023) Corrales Carvajal, Valery Dayann; Aguirre Rodríguez, Marianella
    El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de analizar y comparar los procesos concursales que ha tenido nuestro país a lo largo de los años, y los cambios que se pretenden con la Ley Concursal de Costa Rica, ante su entrada en vigor en el 2021. Una de las razones que motivan esta investigación, es poder abordar un tema poco tratado jurídicamente hasta ahora, y con los resultados obtenidos de dicho estudio, analizar y comprender la evolución que ha tenido el Derecho Concursal en nuestro país. Con la Ley Concursal se pretende, implícitamente, que más profesionales en Derecho, e incluso, asesores de empresas, economistas, administradores y a todos aquellos profesionales relacionados con la práctica financiera y concursal, se involucren más a estudiar esta olvidada rama y tener un cambio significativo para quienes se animen a interponer este tipo de procesos judiciales. En consecuencia, se involucra un nuevo reto de constante aprendizaje, debido a que una de las razones que más se critica es que el Derecho Concursal posee un grado de especialidad y una sensación de complejidad bastante elevado, lo que provoca un rechazo a su estudio. Con la entrada de la LCCR, se despierta el interés en conocer y publicitar más acerca de ella. Con la implementación de una ley concursal en nuestro país, que haga más viable el atravesar por situaciones difíciles y superarlas, sin que fenezcan las empresas, o bien, que sean liquidadas de la mejor manera, se justifica la necesidad que existe de reformular la justicia concursal y armonizar los requerimientos legales, tanto objetivos como subjetivos en la economía costarricense, bajo los criterios de proporcionalidad y razonabilidad. Dicha ley establece sus bases en los artículos 33, 41 y 50 de la Constitución Política, atendiendo criterios como los de justicia pronta y cumplida, la igualdad de tratamiento de los derechos de quienes intervengan y, sobre todo, el preservar las actividades...
  • Thumbnail Image
    Item
    La prenda flotante (floating charge) como posible esquema de garantía mobiliaria: análisis comparativo y recomendaciones para Costa Rica
    (2014) Rivas Garro, Donato; Torrealba Navas, Federico de Jesús
    Justificación. De acuerdo con el informe del Estado de Situación de las Pymes en Costa Rica realizado por la Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, las pequeñas y medianas empresas aportan casi la mitad del empleo nacional y el 30% del producto interno bruto. A pesar de que las Pymes tienen un gran porcentaje de representación en la economia de Costa Rica, estas empresas tienen bastantes problemas y obstáculos para su incorporación, operación, desarrollo, crecimiento y competitividad. Uno de los problemas más grandes que enfrentan, hoy en día, las Pymes es la dificultad que tienen para obtener crédito. En torno al tema de la obtención de crédito, la normativa legal vigente en materia de garantías podría estar afectando a las Pymes y dificultándoles el acceso al crédito. Incluso, podría pensarse que estas normas vigentes, en Costa Rica, no contemplan las necesidades de los empresarios y tampoco el dinamismo con el que se llevan a cabo, hoy en día, las transacciones comerciales. En el informe del Doing Business para el 2013, Costa Rica se encuentra clasificada en la categoría de obtención de crédito en la posición número 83 de los 185 países. En el índice de fortaleza de los derechos legales Costa Rica tiene tres puntos de 1O. Es decir, que las leyes de nuestro país solamente cumplen con tres de las 1O características mencionadas anteriormente. Cuando el promedio en América Latina y el Caribe es de 6 puntos de 10 y la de los países que conforman la OCDE es de 7 puntos, en ambos casos por lo menos, el doble que la puntuación de Costa Rica. Una de las razones que podría explicar la diferencia entre la posición de Costa Rica en comparación con la mayoría de los restantes países centroamericanos, es que el esquema de garantías mobiliarias en otros países ha ido evolucionando. Mientras que en Costa Rica rigiendo el Código de Comercio de 1964, otros países...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024